edición general
12 meneos
69 clics

¿Sabe cuánto vale un bosque? Una nueva herramienta desarrollada por el CSIC permite estimar su valor económico

¿Cuánto vale un bosque? La respuesta la da el investigador en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP-CSIC) Pablo Campos al explicar que «vale lo que se consume de él porque esos espacios ofrecen una renta económica que se divide en dos partes que se suman. Por un lado está la renta privada, que es lo que el propietario puede recibir por la explotación de sus recursos; la otra es la renta pública, que sería lo que nos aporta el bosque al conjunto de la humanidad, desde el agua que cae por sus laderas al beneficio de poder pasear...

| etiquetas: valor , ipp-csic , bosque , economía , beneficio , monte
  1. Espero que ese valor lo usen como baremo para empurar al que lo quema
  2. ¿Ya estamos dándole valor económico a cosas que deberían no tenerlo?
  3. No tiene precio. Sólo la Gaseosa ve dinero, minas y eucalito..
  4. #2 La entradilla no es tan larga hombre
  5. 0€, los bosques si se dan las condiciones salen solos. De hecho lleva pasando eso desde... bueno desde antes de que apareciera el primer ser con patas sobre la superficie.
  6. #4 El comentario es post lectura :roll:
  7. #6 No será de la parte acerca de la renta pública.
  8. #7 Ambas. Un bosque no debe tener valor económico bajo ningún concepto. Ni público ni privado.
  9. #8 Vamos, que no lo has leído. La economía es la ciencia que se enfoca en la resolución de las necesidades y la generación y administración de la riqueza y no considerar los costes externos es precisamente el problema que resuelve este modelo. Absolutamente todo tiene valor económico. Un bosque es un tesoro, parte de la riqueza común, que trasciende la perspectiva monetarista actual que solo se valora económicamente a través de la explotación de sus recursos.

    Al mismo tiempo el investigador del MNCN, Mario Díaz, apunta que uno de «los grandes valores de este trabajo es que, además de ser una potente herramienta para analizar científicamente la compatibilidad de usos del territorio, muestra con cifras cuánto dinero pierde la sociedad cuando se quema un bosque o se sobreexplota un ecosistema. Es fácil saber cuánto gasta la Administración en mantener las áreas forestales. Lo que no se conoce tanto es qué parte del PIB corresponde a servicios ecosistémicos que ahora, gracias a esta herramienta, podemos estimar con rigor». De ahí que a su juicio la herramienta resulta importante para que la sociedad valore el patrimonio natural y sea consciente de que más allá de los valores emocionales, la naturaleza ofrece otros recursos de gran valor económico.
  10. #5 Ese es precisamente el error de concepto que lleva a la destrucción cortoplacista de la naturaleza para hacer dinero. Si se entiende realmente el valor que suponen los bosques y se contrasta con el valor que genera su destrucción es mas obvio que el coste de oportunidad de cargárselos es demasiado alto. Medirlo en euros lo pone en la perspectiva necesaria.
  11. #9 Lo que no has entendido es lo que vengo a de ir.

    Querer aplicar un valor económico a algo implica una posibilidad de intercambio, uso o transacción por el mismo. No suele ir a por la senda proteccionista del mismo.

    Que me parece muy bonito que me quieran explicar que hay un valor emocional. Para mí lo tiene, pero no tiene valor económico. Es un elemento necesario como el agua o el aire y como tal, debe ser protegido contra valoraciones económicas de ningún tipo.
  12. #5 Entonces la gasolina tendría que ser gratis. Total, el petróleo está ahí bajo tierra durante millones de años. </ reducción al absurdo>

    El valor monetario de algo no se calcula sobre "lo que ha costado crearlo" si no sobre el rendimiento económico que se le puede sacar. Explotación, nuevos productos derivados de la investigación del ecosistema, ciencia y medicina que aunque pueda parecer "un gasto" aumenta la calidad de vida de la gente, ocio y aire libre, salud y bienestar, turismo. Mil cosas.
  13. #11 El error de base es pensar que en el sistema actual no existe un valor económico - hoy sería 0€ como por ejemplo se atreve decir #5 - y por tanto la percepción es que solo tienen valor cuando se da ese uso o transacción que indicas. Eso justamente motiva la destrucción en vez de la preservación. Y no, los bosques no tienen solo un "valor emocional", sino que aportan "bienes y servicios" perfectamente cuantificables, como por poner un ejemplo la fijación de CO2. Solo comparando la capacidad de captura de CO2 de un bosque maduro frente a los costes de los métodos industriales que hay disponibles hoy hace que el balance sea varias veces positivo a favor de preservar el bosque.
  14. #11 no, no es así, Hace muchos años que la ecología está referenciando ecosistemas y sus usos humanos y comerciales, en dinero.

    Y todo es, porque entre otras cosas, ahora, el que contamine va a pagarlo. Es decir, una factoria X que contamina un rio porque desagua ahí sus deshechos, actualmente se va casi de rositas, pero con este método, antes de que lo haga, ya va a saber que si ensucia lo va a pagar.

    Yo entiendo que puede que estés pensando que esto es el inicio de la venta de un rio por ejemplo, como ha hecho Chile, pero es que eso cualquier político si se lo permiten lo hace ya.

    Esto va encaminado a eso que te he contado, y a que por ejemplo, en la España despoblada, hay miles de hectareas forestales desaprovechadas o que directamente son fijadores de CO2, y a partir de ahora (si algún gobierno es valiente), las megaurbes que son el foco de contaminación, y que esos mismos bosques reciclan su mierda, van a tener que pagar, y así por ejemplo es más que factible la repoblación porque la gente va a tener nuevas oportunidades sobre todo de econmia circular y empresas asociadas a todo esto.
  15. excelente noticia, la España vaciada tiene una nueva oportunidad ante si, de atraer negocio y los que contaminan que paguen.

    -----> ayyyy Madrizzzz que a lo mejor vas a tener que pagar a las provincias limítrofes un buen dinerito porque sus bosques filtran tu polución...
comentarios cerrados

menéame