edición general
36 meneos
43 clics

¿La Sanidad Pública debe financiar las terapias para dejar de fumar?

Últimamente proliferan los artículos que intentan presionar o crear un estado de opinión para que la Sanidad Pública financie los medicamentos para dejar de fumar. Se utiliza una estrategia simple pero efectiva. (1) Recordar los terribles efectos del tabaco (2) Advertir de la elevada tasa de fracaso de los intentos para dejar de fumar y convencer a la gente de que ni lo intenten por si solos (3) Tranquilizar al fumador, pues hay una salida: los medicamentos para dejar el tabaco.

| etiquetas: tabaquismo , sanidad pública
  1. La primera vez si.
  2. #1 ¿Por...?
  3. #3 bueno, pero eso lo podrías aplicar a cualquier enfermedad o accidente que la gente hubiera tenido conociendo previamente los riesgos y poca gente cuida tantísimo su salud. En todo caso, creo que en situaciones así la asistencia no debería ser 100% gratuita.
  4. #1 ¿Por? Yo dejé de fumar hace tres años y nadie me financió nada y por supuesto, tampoco lo pedí...
  5. El dineral ahorrado en tabaco ya es más que suficiente para pagar estúpidos libros de autoayuda, consultas de psicólogo, o parches. Lo dice un exfumador que no gastó un céntimo en dejarlo.

    #3 Eso ya sí que no. ¿Dejaremos tirados a los que sufrieron un accidente de tráfico por imprudentes? ¿A los que se pasaron años bebiendo y contrajeron cirrosis? ¿A los que comen mucha comida basura los mandamos a la mierda si agarran alguna enfermedad cardiovascular? ¿Qué hacemos con los que comen pocas frutas y verduras? No tienen excusa, hace años que nos bombardean con los beneficios para la salud de esos alimentos. Y quien no coma pescado azul lo mismo, que le zurzan si le pega un infarto. Etecé etecé...

    PS: Eso sí, por ese camino la Seguridad Social pilla un superávit de agárrate y no te menees.
  6. #6 en el caso del tabaco está muy claro, pero no siempre está tan claro si ha sido un error tuyo, si no conocías todos los riesgos, si el ritmo de la vida actual no te permitió cuidarte más, etc. #7, lo dicho...
  7. Yo soy fumador, y digo que soy fumador porque lo deje hace dos meses y no quiero bajar la guardia, y desde luego quiero que me paguen mi cáncer futuro por lo menos hasta la cantidad que he pagado todos estos años con el 80% en impuestos de cada cajetilla.Y estoy seguro que es muchísima pasta.
  8. #6 Espero que vayas al gimnasio con frequencia y lleves una dieta muy sana y equilibrada bien ajustada a tus necesidades diarias, porque sino igual cuando tengas 70 años se decide que lo podrías haber hecho mejor y que no te cubre la seguridad social.

    Claro que con todo el dinero que te habrás ahorrado no pagando tratamientos a fumadores seguro que te puedes pagar la sanidad privada para tí.

    ¿Y qué prefieres, costear terapias para dejar de fumar, o costear terapias para las consecuencias de no haber dejado de fumar?
  9. #11 #12 #13 Lo único que conseguirías es desmantelar el sistema de Sanidad Pública. Estaríamos como en EEUU, que el que tiene pasta, tiene seguro; y el que no, se muere y que le den por culo.

    PD: Eres un argumento andante contra la democracia. :-P
  10. Si, pero añadiendo una tasa en cada labor del tabaco para sufragar el gasto

    En el 2010 se recaudaron 10.000 millones de euros por el tabaco. www.lavanguardia.es/economia/20110118/54103121836/la-ley-antitabaco-no Y aunque "dicen" que se gastaron 15.000 en enfermedades provocadas por el tabaco es un dato falseado www.cadenaser.com/sociedad/articulo/presupuesto-sanitario-gasta-enferm . El asma, las enfermedades coronarias y demas no son solo provocadas por el tabaco, el polen primaveral que provoca epidemias de asma no es tabaco (por ejemplo), ni las grasas saturadas, ni el sedentarismo, ni el alcohol (que tamien recaudo una pasta inmensa en impuestos)
  11. #10 ¿y los alcohólicos? ¿y los bulímicos? ¿y los consumidores compulsivos de cualquier caso? ¿debe la sanidad pública pagarle a la gente para que abandone sus vicios? ¿no es eso un incentivo para pillar cualquier vicio? Total, si el Estado me va a pagar la desintoxicación... Y eso suponiendo que funcione. En el caso del tabaco, si no estás convencido, por mucha pastillita que tomes no hay nada que hacer.
    Y todo eso, por no hablar de lo absurdo de pagar para que la gente deje de fumar al tiempo que las listas de espera para gente que no ha elegido sus enfermedades son enormes.
  12. #16 Las campañas de prevención tienen un fundamento económico. Al contrario de lo que dice el refrán, curar vale muchísimo más que prevenir.

    Un tratamiento por SIDA es mucho más caro que regalar un millar de condones.
  13. #12 Manipular! Era una exageración para que vieras que tu posición es extrema. Decir que una exageración es manipular si que es mear fuera del tiesto.

    Y una exageración muy justificable para nuestro caso: es normal que los que ahora tengan 70 años padezcan males. Pero tu y yo, por tu nick supongo que eres de 1980, vamos a disfrutar de una época de abundancia , calidad de vida y logros médicos sin precedentes en la historia. Si procuras cuidarte y a los 70 te empiezan a salir cosas, algo no ha ido bien.

    ¿Y qué prefieres, costear terapias para dejar de fumar, o costear terapias para las consecuencias de no haber dejado de fumar?
    Y recuerda que lo segundo ya lo estás haciendo.
  14. #17 Yo siempre había entendido el refrán cómo que "Vale más la pena prevenir que curar" o así me lo han enseñado.
  15. #19 No sé, supongo que habrá muchas variantes. Yo siempre escuché "más vale prevenir que curar". Aunque también es cierto que en #17 confundo valor con precio. (Biba Quebedo)
  16. #16 Yo, la verdad, si no tengo malos hábitos de esos es por sus efectos en sí y no porque el que tenga que pagar la desintoxicación sea yo. Me gustaba creer que ese era el motivo de todo el mundo pero veo que sabes de gente que se engancharía a qualquier veneno si luego la desintoxicación le sale gratis.

    Por cierto que con la ley antitabaco y demás los fumadores ya se van quejando que son ciudadanos de segunda, si ven lo que insinúas con las listas de espera los dejas contentos. Prefiero no seguir con ese debate porque saldrá alguien con la Ley de Godwin.

    Ya que estás, responde la pregunta que planteo en #18, por favor.
  17. Si el ahorro que se va a producir en los futuros tratamientos de las enfermedades derivadas del tabaco es superior al gasto por las terapias si. Si no es el caso ¡Ni de coña!
  18. ¡Uff! Cuando se habla de fumadores hay que oir unas animaladas que dan pena. Y digo pena porque es triste que el siglo XXI no sirva para nada con estas mentalidades de partida.

    Quizá convenga recordar (porque algunos son de memoria fragil) que fue el papa estado quien metió la costumbre de fumar a través de Tabacalera (empresa nacional de hace tiempo).

    Quizá convenga recordar que el estado (que somos todos) se esta lucrando (y mucho) a costa de los fumadores, de los conductores y de los pensionistas a traves de unos impuestos indirectos indiscriminados.

    Y ya por último, me gustaría saber si alguien defiende la discriminación en la alimentación, en la salud o en la educación y cual es su justificación para ponerse como humano especial por encima del resto.

    Mas que nada, porque esos viejos argumentos ya los he oido antes, así que no los calificaré porque ya lo están en las enciclopedias.
  19. ¿No sería más efectivo prohibir las sustancias adictivas que contiene el tabaco? Pregunto desde mi posición de no fumador y de desconocedor absoluto de la ansiedad que provoca la abstinencia.
  20. En el caso de la comida hay gente que no puede pagar una mejor comida. La gente con salarios inferiores está manteniendo unos hábitos alimentarios peores porque NO LOS PUEDE PAGAR. Comprar carne, fruta y verduras en ciertos supermercados low-price da mucho miedo. Carne llena de grasa y de clembuterol, frutas y verduras que no se estropean pese a llevar semanas (transgénicos y otras porquerías, ....).

    Es un tema complicado y encima me toca de fondo porque mi padre murio de cancer de pulmón, también mi padre tenía un trabajo muy duro, era tornero fresador y además trabajaba con soldaduras, en el sector del metal con cantidad de productos contaminantes. En su caso se pueden dar dos circunstancias el trabajar en un entorno con productos peligrosos y el haber sido fumador.

    Mi padre dejó de fumar por voluntad propia a los 57 años y murio a los 66 de una manera horrible.
  21. Mi opinión: Si.
    Primero por que las altas tasas del tabaco deberían destinarse a sanidad exclusivamente, para la sanidad de todos.
    Y segundo por que entras en un farragoso terreno. ¿Y todas las enfermedades derivadas de la obesidad? ¿O lo accidentes por deportes de riesgo, es más, por deportes simplemente? Etc etc.
  22. #3 Ningún problema, pero entonces quitamos los impuestos del tabaco ¿no?
  23. Con el dinero que te ahorras no fumando te dá para pagar terapias y más
  24. #11 Si te da un infarto, que no te atiendan. Con mis impuestos no ¬¬

    Cual es el motivo por el que decidís que los fumadores no pagamos impuestos? Pagamos mas que vosotros, pero pedís que se nos retire la asistencia sanitaria?

    Pues nada, con dos cojones, modelo americano, nos cargamos la sanidad publica y el que no pueda pagar que se muera, no?

    En fin... :palm:
  25. #9 Enhorabuna, el próximo paso es el más liberador y es cuando te ofrecen un cigarro y te sale automáticamente, no gracias no fumo. Sin más historias.
  26. Yo lo dejé sin terapia.
    Creo que hay suficientes incentivos para dejarlo: 1) el coste del tabaco, 2) el daño que causa.
    Es la mejor decisión que he tomado en mi vida. Es difícil pero no imposible.
  27. Yo casi prefiero que primero cubra totalmente la sanidad dental y la ocular por ejemplo, creo que es mucho más importante que ayudar a dejar un vicio que puede dejar uno por si mismo y que se sabe que puede causar enfermedades.
  28. Basar los métodos de salud de un país en la perfección de sus habitantes es absurdo. Nadie es perfecto, todos cometemos errores, la ayuda humanitaria nunca debe ser eliminada porque "te has portado mal". Si empezamos por el tabaco acabamos en la dieta, o en los accidentes cometidos por estupideces, como cargar un mueble pesado. Y no hablemos ya de los problemas psicológicos: daría pie a no ayudar a un suicida, etc.
  29. Mas justo que lo financien las tabaqueras.
comentarios cerrados

menéame