edición general
35 meneos
 

Santiago Carrillo: Occidente se equivoca con Rusia

Desde que el mundo existe, cuando un Ejército extranjero cerca una ciudad es para obligarla a capitular y rendirse o para atacarla y destruirla. [...] Un espectador objetivo que mire un mapa y contemple lo que está sucediendo hoy, tiene que reconocer que no ya una ciudad, sino todo un país que por el estrecho de Bering linda con Estados Unidos y ocupa una enorme extensión del continente euroasiático [...] está siendo cercado militarmente por Estados Unidos, directamente o utilizando la OTAN.

| etiquetas: occidente , europa , estados unidos , rusia , unión soviética , guerra fría
  1. La degradación ideológica final del jerarca stalinista... ¡reivindicar la participación zarista en la guerra interimperialista de 1914!
    Una muestra más de que el stalinismo no es sino un antibolchevismo reaccionario.

    La cita de la vergüenza: "un país que luchó en la Primera Guerra Mundial al lado de las potencias liberales de la época".
  2. También desde siempre, cuando un ejercito asedia una ciudad y no tiene recursos suficientes para mantener el asedio, acaba fracasando.

    Tener que mantener demasiadas tropas ha hundido a muchas naciones a lo largo de la historia.
  3. caradepito el primero que diga "Paracuellos"
    (después de mi, se entiende)
  4. #1 ¿Perdón? Carrillo se refiere a lo mucho que le debe Europa a Rusia. Y sí, luchó del lado de las potencias liberales, contra los imperios centrales. No sé qué de "vergonzoso" le ves a esa frase.

    Me parece de una soberana demagogia tu comentario, mezclando churras con merinas (¿quién ha hablado de estalinismo?).
  5. #4 Yo hablo de stalinismo.

    Stalinista es él y el partido en el que milita, y demuestra su putrefacción ideológica extrema e irreversible al reivindicar que en la guerra de 1914 había un "campo liberal". Tan liberal que incluía en su seno a los imperios colonialistas y al "gendarme reaccionario de Europa" (el imperio zarista).

    El bolchevismo se forjó ideológicamente combatiendo al menchevismo gubernamental que creía (como Carrillo) que en la guerra de 1914 había un "campo progresivo" al que apoyar. Hasta que los bolches terminaron derrocándo al gobierno menchevique en Octubre del '17 e imponiendo la política de "¡Abajo las armas!", corolario natural de la caracterización leninista de la guerra como "inter-imperialista".

    Pero hablamos de Carrillo, un stalinista, un neo-menchevique . No sé de que me sorprendo la verdad.
  6. #5 ¿El PCE estalinista y a la vez "reivindicando que en la guerra de 1914 había un campo liberal"? ¿Carrillo a la vez stalinista y menchevique? xD xD xD

    Te estás montando una paja mental de proporciones épicas a partir de una frase sacada de contexto y de cuatro ideas inconexas que imagino recién leídas de un libro de historia de la ESO.

    Te recomiendo buscar en cualquier enciclopedia información sobre el menchevismo, bolchevismo, estalinismo, trotskysmo, etc. y también sobre Santiago Carrillo. Para hablar con algo de conocimiento, mayormente.
  7. #6 Trotsky, describe acertadamente al stalinsmo como la segunda gran oleada reformista del siglo XX.
    La primera fue la que cometió el crimen político de hundir la Segunda Internacional al transformarse las diferentes "secciones" nacionales en el ala izquierda de "su" respectiva burguesía guerrera en 1914. Esta primera hola reformista se expresó en Rusia en el social-patriotismo de los menchevique, que, traicionando las aspiraciones populares, mantuvieron a Rusia en la guerra.

    La segunda gran oleada reformista se caracterizó también por sus desviaciones "patrióticas". Eclosionó en 1924 cuando Stalin plantea la teoría anti-bolchevique del "socialismo en un solo país" y rompe con los siete años de estratégia y política soviética de "revolución mundial".

    Carrillo, saboteador de la revolución proletaria en el estado español, defensor político de la monarquía parlamentaria y de la "paz social" durante la transición (pactos de la Moncloa) es un fiel representante de la segunda ola reformista ("socialismo en un solo país" Rusia significaba también: "socialismo en ninguna otra parte"). Su proyecto de democracia liberal casa perfectamente con el menchevismo. Sus justificaciones "ideológicas" en la pseudo-teorías de la "revolución por etapas" y de "socialismo en un solo país" le hubican entre los reformistas de nuevo cuño que acompañaron a Stalin en su obra de emponzoñamiento del movimiento obrero internacional de 1924 en adelante.

    Stalinista = reformista = neo-menchevique = defensor de la democracia liberal

    PD: te recomiendo leer "La revolución permanente" y su cronología de las desviaciones reformistas, para que tengas conocimiento del tema tratado, mayormente.
  8. #7

    Para empezar, es un absurdo equiparar a quienes pretendían una revolución burguesa (mencheviques) con quienes la pretendían obrera (Stalin, por muy defensor que fuera del "socialismo en un solo país", opuesto a la clásica teoría de exportar la revolución, tiene de burgués liberal lo que yo de monja).

    Decir que "socialismo en un solo país" es equivalente a "socialismo en ninguna otra parte" es simplemente mentir. Según ese modelo simplemente se trataba de esperar a que la revolución estuviera consolidada para extenderla, y mientras tanto evitar que el país cayera ante los enemigos. Pretender que eso sea igual a evitar que se desarrolle el socialismo en el resto del mundo es nuevamente absurdo.

    Finalmente, Carrillo tragó con la transición que se hizo porque no le quedaba otra. ¿Hubieras preferido una oposición armada por parte del PCE? No lo creo. Y decir que su proyecto es el de una democracia liberal, apaga y vámonos...

    Ah, y hablas con un trotskista. Pero no me vas a convencer de que estalinista = defensor de la democracia liberal. La ecuación que planteas es absolutamente patética. Eso sí, como demagogo de la escuela goebbeliana no tienes precio. A quien no tenga ni puñetera idea de historia puede que le convenzas.
  9. #8 Veo que tus ataques personales suben rápidamente de tono.
    He pasado de ser un pajero mental que acaba de leer un libro de ESO a "demagogo de la escuela goebbeliana".

    Pues en lo que a mi respecta, muestras tu catadura moral acusando a un adversario político de nazi por el hecho de discrepar contigo. Ya entiendo por que te gusta tanto Carrillo. Das asco.
  10. #9 En ningún momento te he llamado nazi. De hecho, la escuela de Goebbels ha dado grandes alumnos, y la mayoría de ellos no son nazis (véanse nuestros ilustres políticos actuales). Presupones que soy seguidor de Carrillo sólo porque he osado contradecirte, observando las inconsistencias de tus "argumentos".

    En fin, sigues con tu táctica de retorcer y manipular los textos, ya sea la noticia o los comentarios de los demás. Y además ahora vas de víctima... pues muy bien. Doy asco. Gracias por el piropo. Es señal de que has agotado tu vacua retórica (por si te resulta menos ofensivo dicho así). Hasta mañana.
  11. El problema no es Rusia, es Putin. Como el problema no es EEUU, sino Bush.
  12. La incredulidad ante la afirmación de que el stalinismo sea una tendencia política defensora de la democracia liberal obedece a una análisis (nuevamente) carente de visión internacional. Stalin no impuso la democracia liberal en Rusia, cierto, pero sí obligó a todo el movimiento obrero mundial a obediencia y la subordinación a la democracia liberal burguesa.

    En Francia , su política de Frente Popular significó que los cuadros políticos y sindicales del PC, sabotearan cualquier tendencia de la base obrera a "exceder" el marco fijado por la legalidad burguesa. Es así que la gigantesca oleada de huelgas de 1936, devenida en huelga general, fue encauzada por los stalinianos en pos de un programa mínimo reformista, impidiendo que el movimiento obrero francés disputara el poder público mediante la lucha de clases.

    En el estado español , desde los primeros días de la Guerra Civil, el stalinismo autóctono se encolumnó bajo el mando del gobierno burgués y se dispuso a actuar como punta de lanza de la reacción contra la vanguardia obrera revolucionaria cenetista y poumista.
    6 de agosto de 1936. Decía "Mundo obrero" el órgano de prensa oficial del Partido Comunista:

    "Es totalmente falso que el objetivo de esta movilización obrera, sea la instauración de una dictadura proletaria al fin de la guerra. Los comunistas somos los primeros en repudiar semejante suposición. Nos motiva únicamente el deseo de defender la república democrática"

    Durante los hechos de mayo de 1937 en Barcelona quedó claro hasta donde llegaba el repudio del PC a la revolución obrera. Llegaron hasta el punto de actuar como verdugos y sicarios voluntarios, en defensa del orden legal vigente (democracia liberal).

    En China la política del Komintern de acuerdo y subordinación a la burguesia y su programa se tradujeron en apoyo acrítico al partido "nacional" burgués (Kuomintang). La negatíva stalinista a enarbolar una política obrera independiente y autónoma no salvó a los militantes obreros de la furia reaccionaria de la dirección burguesa del Kuomintang durante la masacre de Shanghái (1927).

    Hechos y más hechos. Ratifico . La política stalinista de "socialismo en un solo país" (Rusia) se traduce en el resto del planeta en la fórmula: " socialismo en ningún otro sitio ", llegando, en caso necesario, a emplear los métodos del exterminio y el tiro en la nuca contra los revolucionarios recalcitrantes que se negasen a postrarse ante la democracia liberal burguesa (Barcelona, 1937).
comentarios cerrados

menéame