edición general
60 meneos
823 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Seis verdades que nunca me atreví a decir pero que ahora digo a boca llena

1.- Los filólogos son una especie inútil. 2.- Los filólogos y los lingüistas no saben escribir. 3.- La literatura no es elitista. 4.- El peor de los infiernos está reservado para los traidores (Dante dixit) y para los profesores sin vocación...

| etiquetas: filólogos , literatura , crítica
  1. Y la sexta es...
  2. UN PARADO QUE SE PRESENTA A PROFESOR SIN TENER VOCACIÓN ES LA TRAGEDIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
  3. Es la moda, denigrar a cualquier experto en cualquier asunto. Así se consiguen visitas, pero no deja de ser una paja mental infumable.

    #4 NO
  4. #3 Parece que eres un opositor ¿eh? xD
  5. Magnífico artículo.
  6. UN FILÓLOGO SIN VOCACIÓN DOCENTE ES UN TÍO QUE NO LE GUSTA ENSEÑAR PERO TIENE QUE CORREGIR FALTAS DE ORTOGRAFÍA EN REDACCIONES ESCRITAS EN SMS TODA SU VIDA
  7. Me ha encantado. Vamos todavía recuerdo que los libros en bachillerato tenían el sentido que el profesor o profesora quería, solo había esa verdad única. Cualquier desvio, suspenso.
  8. #3 NO ME GRITES
  9. 9 negativos en 5 minutos???

    Mafia, mafia!!!

    Joder, como dispara la gente ultimamente :-P
  10. #9 Además, me parece un meneo bastante bueno. Es una lástima.
  11. Aunque me afecta muy directamente, y sé que @gallir ha subido esta noticia porque no traga a los de Letras, tengo que reconocer que la crítica es buena.

    Meneo.
  12. El que ha escrito eso no tiene ni puta idea de lo que es un filólogo.
  13. #11 qué pelota xD
  14. Genial artículo, escribiré un libro sobre él :-P
  15. #15 yo creo que merece una trilogía.
  16. #11 Me gusta mucho la literatura, por eso lo meneo (y no es que no me gustan los de letras, los que no me gustan es que justifican su ignorancia con el "es que soy de letras").
  17. Menuda defensa de la incultura. Típico prepotente acomplejado del tipo "yo no entiendo de arte, pero sé lo que me gusta".
  18. Yo creo que el que escribe es un filólogo. Creo que lo que dice, se puede resumir en que se enrollan mas que las persianas y son unos pedantes.
  19. #18 no defiende la incultura, más bien todo lo contrario. No quiere que muchos intelectuales escondan su vacio intelectual en frases rebuscadas. Vamos como cuando los curas daban misa en latín para que al pueblo llano le pareciera todo mucho más elevado y que solo ellos fueran capaces de descifrar las verdades de la iglesia. Por eso se prohibía su traducción. En cuanto estuvo al alcance del pueblo fue mucho más fácil cuestionar esas verdades.
  20. Negativo al canto. Somos varios los filólogos por estas tierras xD Por inculto, más que por otra cosa, ya que demuestra esta incultura generalizando cuando probablemente los filólogos y lingüistas escriban mil veces mejor que él.
  21. #18 ¿De dónde has sacado eso? Es todo lo contrario.
  22. #21 ¿Tu también escribes decálogos enrevesados sobre geranios? :-P
  23. #12 Ni un lingüista.

    ¿Los lingüistas creen que cuanto más enrevesadas sean las palabras y más retorcidas estén las frases, mejor?
    Los que yo consulto desde luego que no.
  24. Como profesional del sector, le doy toda la puñetera razón al articulista. Es más: me parece delito de lesa humanidad convertir la literatura en tedio, joder...

    :wall:
  25. #21 la autora del artículo es mujer.
  26. #17 pues quizás deberían gustarte más los filólogos porque lo mal escrito que está tu comentario da miedito :-S
  27. #17, pues qué quieres que te diga, es normal que alguien que ha dedicado su vida al estudio de las Letras, no sepa tanto de matemáticas como puedas saber tú.

    Lo de "yo es que soy de Letras" es una forma como otra cualquiera de excusarse por la falta de conocimientos en otras materias. Personalmente sólo he visto usar esa expresión en plan coña, no como justificación de la ignorancia.
  28. #23 Afortunadamente no xD Soy filólogo especialista en árabe y aunque el español solo lo estudié los dos primeros años de carrera, creo que cualquier filólogo de cualquier licenciatura podrá escribir muchísimo mejor que el 99% de la población, y eso sin buscar enrevesadas frases o desempolvar diccionarios decimonónicos.
  29. #29 los filólogos escribirán estupéndamente, no lo dudo. Pero si que parece que lo de la autocrítica es una asignatura suspensa.
  30. #26 Bueno, pues se cambian mis adjetivos y listo, no hay problema, que a mí me da igual el sexo de esta persona. Lo importante es meterme con ella por generalizar xD
  31. #20,#22 es una generalización desde la ignorancia sobre unos estudios. Que a esta persona no le guste profundizar en el arte no quiere decir que no merezca hacerlo.

    La literatura, sí es elitista, al igual que cualquier otro conocimiento. Como si yo te digo "los programadores son lo único que haces es copypastear de google, eso también lo hago yo".

    Los que leen gran literatura son los que escriben popular.
  32. #29 primero define a qué llamas escribir bien
  33. #30 El artículo entero es un despropósito. Afirmar que la lingüística es inútil o que los filólogos no saben escribir es no decir más que un puñado de idioteces de cara a la galería. Autocrítica hay, pero no creo que esas generalizaciones que hace sean, ni de lejos, válidas.
  34. #34 Utiliza la provocación. Lo que no quita que haya muchas verdades en él. Como por ejemplo el del significado único de los libros.
  35. #33 Sin errores gramaticales, morfológicos o de sintaxis, por ejemplo. Escribe bien aquel que tiene la capacidad de adaptar su escritura al público al que dirige su obra, no saliéndose nunca de unos parámetros normativos en el caso del español.
  36. #18 No tengo claro lo que quieres decir con la comparación, porque precísamente repito esa frase con mucha frecuencia.

    Ni entiendo ni pretendo entender de arte, ni de música clásica, ni de cine, ni de...

    Pero sé que Las Meninas me gusta y Kandinski no. Y no me importa cuál sea bueno o malo. Otro ejemplo, me gusta el David de Miguel Angel, no me gustan Los Peines del Viento. Y no me importa cuál sea bueno o malo.

    Y puedo seguir con la música, con el cine, con... ¿Porqué tengo que apreciar la música de Stravinski y Shostakovich si no la aguanto? A mí me gustan Mozart, Mahler y Beethoven. Y sé que son ellos los que me gustan, porque cuando he oido algo que me ha gustado, luego han dicho esos nombres. Porque luego ocurre que oigo una obra y no la reconozco como de esos tres (y otros muchos que también me gustan). Pero resulta que me gusta. Y cuando me entero del autor, vaya, casualidad.

    A tu comentario se le puede perfectamente dar la vuelta. No desprecies nunca la opinión de quien tiene que comprar tu obra. O te morirás de hambre. Y somos muchos los que no entendemos de arte, pero sabemos lo que nos gusta. Y sobre todo, lo que NO nos gusta. Por muchos piropos que le echen los entendidos.
  37. #1
    5.- Las listas están para romperlas.
    ;)
  38. #36 Juan Ramón Jiménez escribía mal entonces ¿no? porque se saltaba lo de la jota.
  39. No entiendo mucho meneame pero ahora mismo 22 negativos y 32 meneos. ¿nos tendría que ser descartada? Es que a mi me las descartan con 5 negativos y 20 meneos.
  40. #35 Lo del significado único de los libros tal vez sea en el instituto, no lo sé. Desde luego no en mi pobre y humilde universidad, donde la crítica personal de las obras estaba al orden del día, y era eso, personal y aceptable, siempre dentro de unos parámetros marcados por la lingüística o la teoría y crítica literaria.
  41. ¿La unica labor de un filologo es analizar la obra literaria? Pues yo creí que en la carrera estudiaban bastantes más cosas.
  42. #39 Creo que se puede ser un horrible escritor y un fantástico comunicador de ideas.
  43. Además, la obra no es de quien la escribe sino de quien la lee. Hay miles de conclusiones válidas sobre un texto, ninguna mejor que otra, por mucho que se empeñen en la construcción de un sentido único. Sorpresa: el mundo no tiene sentido único.

    Típico relavistismo posmoderno y estúpido que sirve para no tener que estudiar el sentido de nada, apelando a una subjetividad hueca y circular. ¿Ninguna conclusión es mejor que otra? No, qué va. El Cantar de Mío Cid es, según mi lectura, un manifiesto ecologista, no te jode… ¡Eh, que mi conclusión es tan válida como cualquier otra!

    #17 Me gusta mucho la literatura, por eso lo meneo (y no es que no me gustan los de letras, los que no me gustan es que justifican su ignorancia con el "es que soy de letras").

    El que ha escrito este post me parece que le pasa algo parecido: ignora las cosas de letras, pero creo que sabe, y lo cree tan solo porque es de ciencias.
  44. Hablar de lingüistas, cultura, educación o literatura, escribiendo de manera tan chabacana y utilizando un lenguaje tan soez, es como de coña. Sólo me recuerda a Millán Astray y su "Muera la inteligencia". ¿Sabe este tipo lo que es un lingüista? lo dudo mucho. Y quizás sea por gente como esta por lo que la gente de "letras" no tenga otra opción que la de sacarse una oposición. Para que queremos "cultura"? todo lo que no sea "producir", "producir" y "producir" o "consumir", "consumir" y "consumir", no sirve para nada. Y que conste que yo soy de ciencias, pero este artículo me parece esperpéntico.
  45. Jo, odia a los filólogos. Qué atrevido. Ya me gustaría a mi tener su valentía.
  46. #44 Acabo de inventar un neologismo: «relavistismo». :-)

    Y una errata: «ignora las cosas de letras, pero cree que sabe, y lo cree tan solo porque es de ciencias» (o no es de filología, al menos).
  47. #17 ¿Mande???? Yo soy de letras y cuando he utilizado esa frase es porque he preguntado algo que no se y quiero saber, generalmente en cuestiones de ciencias. Con toda la humildad del mundo. Del mismo modo que me pueden preguntar a mí por lo que yo sepa.
    Justificar ignorancia no es lo mismo que combatir desconocimiento.
  48. #37 el conocimiento superficial de una materia nos impide apreciar sus matices y desarrollar el gusto, por eso cuando somos niños nos gusta la BigMac, Xuxa y Windows. La gente que dice esa frase, al igual que los de "es que soy de letras", lo utilizan para justificar su ignorancia. Como tu bien dices, ni entienden, ni pretenden entender.

    "Los de ciencias" arrastran el complejo de no entender de arte o literatura y se defienden atacando. Reverte, a quien menciona la autora, es el equivalente literario a Internet Explorer o a una BigMac, y el lo sabe. Con todo esto no quiero decir que sea malo tener un nivel popular de literatura, lo que digo es que es de ceporros reivindicar su ignorancia.

    Como decía Borges, "No me lean a mí, lean a Kipling". Como diría Reverte, "No me lean a mí, lean a Borges".
  49. #37 @panchobes, es la primera vez que pido que me expliquen un voto: "racismo, insultos, spam,...", ¿que el comentario no está escrito con suficiente educación y respeto a la concurrencia?
  50. #49 Creo que Reverte habría seleccionado más bien a Delibes. Por lo de patrio, y eso.
  51. #47 Pues me ha pasado eso que han documentado los científicos, de que si la primera y la última letra de cada palabra están bien, somos capaces de leer el texto aunque alteremos el orden de las letras en cada una de ellas. He tenido que leer dos veces TU SEGUNDO comentario, para caer en la cuenta, e ir a buscarlo al primero.
  52. #37 Bueeeeeeeno, si nos vamos a poner a relativizar un gorila golpeando una cacerola, el último hit de Ibiza y la novena de Beethoven estarán al mismo nivel artístico =)

    Estoy de acuerdo con el artículo, no es un ataque ni a los de filología ni a las letras en general, es un ataque a todo aquel desgraciado que se mete en una profesión sin vocación porque a) no sabe qué hacer, b) quiere un trabajo seguro ; este tipo de gentes perjudican terriblemente a profesiones como la de la enseñanza, donde al final acaban pagando justos por pecadores de cara a la opinión pública.

    #17 Siempre me ha quedado la espina clavada de no haber escogido una carrera de ciencias, pero vida sólo tenemos una y no podemos dedicarnos a todo. Aún así nunca he dejado de leer artículos y foros de divulgación científica, pero obviamente no tengo el nivel en matemáticas o física de un ingeniero, y si alguna vez lo tuve al no usarse se olvidaría ¿me estás llamando ignorante por eso? Lo digo porque no es la primera vez que leo algo así por aquí, creo que un conocimiento básico de ciencias es imprescidible para todo el mundo, pero a un nivel superior las ciencias son muchísimo más técnicas y jeroglíficas que las letras, por lo tanto no es equiparable
  53. #51
    Resulta que en Buenos Aires, interrogado sobre el Borges omnipresente en mi novela La tabla de Flandes, que además se abre, a modo de epígrafe, con sus versos sobre el jugador de ajedrez, estuve hablando un rato de la obra del escritor argentino. Era inmenso y enorme, dije, reconociendo así mi deuda literaria.

    www.perezreverte.com/articulo/perez-reverte/292/sobre-borges-y-sobre-g
  54. #48 #53 Me parece que tenéis un problema de lógica básica, dije "a los que justifican su ignorancia", no a los que la reconocen, o que tratan de aprender.

    Si queréis ver un ejemplo canónico, buscad ese artículo en El Pais de Almudena Grandes y los millones de dólares por habitante. Luego mirad la justificación ;)
  55. #21 Los filólogos, en general, con confunden «porque» y «por qué». Los historiadores tampoco. Los periodistas sí, así como como los de derecho. Y los informáticos/físicos/etc, por supuesto. De modo que el punto 2 es erróneo.

    PS: curiosamente, tengo que la impresión de que España es tradición que la gente de Medicina sea más humanística. No sé si es impresión solamente o si realmente es así.
  56. #54 Bueno, otro motivo más para empezar a leer de una vez a Borges, que lo tengo perpetuamente en cola. La tabla de Flandes sí lo he leído, antes de ver la película, por cierto, y realmente me gustó mucho.
  57. #50 Efectivamente no te he votado negativamente por ninguna de las razones que has mencionado "racismo, insultos, spam...". Supongo que a estas alturas habrás observado que la mayoría de los usuarios cuando votan negativamente no utilizan estas reglas, que en teoría, deberían ser las que se utilizaran a la hora de votar negativamente. La mayoría de los negativos son porque no te gusta la opinión de esa persona. Como cuando a alguien se le ocurre hablar bien del PPSOE o de Windows, por poner un ejemplo. Reconozco que no debería ser así y que hice un mal uso del voto. Te pido disculpas si tanto te ha molestado.
  58. #56 Desde Marañón. Y conste que no sé más de él.
  59. #58 Si miras mi historial, no suele importarme mucho que me voten negativo, soy bastante kamikaze. Pero es que esta vez me ha llamado mucho la atención. No importa, con el karma que tengo después de unos años, puedes imaginar lo que me esfuerzo en él.
  60. Una verdad que me atrevo a contar, este tío no sabe contar, no le hecho cuenta a Dracula de Barrio Sésamo.

    Y otra, la "reflexión" del punto primero ya la hicieron hace mucho Socrates, Marco Aurelio, Jesús de Nazaret, Nietzsche...a vote pronto, sin maldad.

    Ay la hoguera de las vanidades!

    Por favor si alguna vez cree que tiene una idea y la va a pronuncia en voz alta, por favor, asegúrese antes que por lo menos sea original, y sobre todo no sea mediocre.
  61. #55 No me refería a eso ni a ese comentario en sí, si no al pensamiento extendido por menéame de que conocer las causas y consencuencias de la segunda guerra mundial o la filosofía de Plotino, es equiparable a ser capaz de resolver una ecuación de mecánica cuántica , es decir, que la ciencia requiere una cualificación y una preparación mucho más larga y específica que las letras, por ejemplo serían más equiparables al aprendizaje de un instrumento musical, al que si no le has dedicado fervientemente mínimo 5 años en tu vida, no serás nadie.
  62. Sé que tiene poco que ver, pero me ha recordado a esta canción de Reincidentes (cuya letra es de un poema de Jovaldo):

    ACLARACIÓN A UN INTELECTUAL APOLÍTICO

    Que mi canto le parezca no tener ningún valor,
    eso nada me sorprende de un grandísimo doctor.

    Allá usted con sus cantares a la luna y a la flor.
    Allá usted con sus abstractos versos "puros" al amor.

    No hay razón para amargarse
    Se lo pido por favor;
    Sirvan estas letras de aclaración

    Yo no escribo para intelectuales como usted mi gran señor
    Nuestra vida siempre es el mejor borrador

    Yo le canto a los humildes
    Porque siento con dolor,
    Como sufren por la causa de un sistema explotador.

    No me venga pues con aires de apolítico cantor:
    El arte está con el pueblo o está con el opresor.

    No hay razón para amargarse
    Se lo pido por favor;
    Sirvan estas letras de aclaración

    Yo no escribo para intelectuales como usted mi gran señor
    Nuestra vida siempre es el mejor borrador!.

    www.youtube.com/watch?v=s99pXz6jxKc
  63. No suelo votar negativo, pero esta vez no me puedo contener. Lo siento. No doy crédito a lo que leo.
  64. #44 Eso es una estupidez como un piano. No tu comentario, sino precisamente lo que tu citas del texto. El libro no debe adaptarse a ti, eres tu el que debes adaptarte al libro y ponerte en la piel del autor para conocer la forma de pensar que tenia al escribir eso y obtener con ello nuevas formas de ver las cosas. Si quieres que todo se ajuste a lo que tu quieras para eso no te molestes ni en leer, que para el caso va a ser lo mismo. Ombliguismo en estado puro, y sino siempre puedo salir por la tangente y decir que la verdad absoluta no existe, que cada uno interpreta las cosas como le da la gana y bla bla bla, todo resuelto.
  65. ¿Qué ganas al alejar a la gente de la literatura, haciéndola parecer algo oscuro e inaccesible sin formación universitaria?.

    Esta respuesta me la se :-D Fue lo que durante los años oscuros de la edad media hacían los que tenían acceso al conocimiento y a los libros. Que ganaban?? seguir siendo los únicos que podían acceder a ese conocimiento. El conocimiento es poder y libertad (a veces simplemente alegría, como contó Umberto Eco en "El nombre de la rosa").

    Pero, alguien lee las críticas de los críticos de literatura. Hay algo que he odiado desde muy niño: las películas que tratan de la gente que hace películas, una película dentro de otra y ahora los "cómo se hizo...". No me gusta que me digan como se ha hecho, no me interesa, quiero verla yo y disfrutarla sin que ningún crítico me diga lo buena o lo mala que es antes de verla (después tampoco me interesa porque ya me habré formado una opinión). Y con la literatura me pasa lo mismo. Recuerdo que en la biblioteca de un internado en el que estuve de niño; había un pequeño ejemplar de "Macbeth" y al lado otro libro mucho más gordo que se titulaba "Cómo entender Macbeth" o algo muy parecido; de un autor español... por todos los dioses¡!
  66. ¡Hola a todos!

    Soy la autorA del post (gracias #26 por darte cuenta de que era una mujer xD), y no puedo resistirme a contestaros porque soy así de diva.

    En primer lugar, GRACIAS a todos por tomaros el tiempo de leerme. Os haya gustado o no, es un honor para un escritor que la gente lo lea, así que gracias, porque me siento halagada hasta por las críticas.

    #3 y #4 Mmm moda de criticar a expertos no. Más bien estaba haciendo un trabajo sobre el dramaturgo español José Luis Alonso de Santos y llegó un punto en el que quería arrancarme los ojos con una cucharilla y dárselos de comer a los perros. Y no, no soy opositora.

    #12, como verás más adelante, sí que tengo algo de idea sobre literatura.

    #14 Ahí le has dado, has pillado perfectamente la intención del texto, igual que #20 y supongo que los 57 meneos también. #21... tú no.

    #32 se trata de una generalización hecha a propósito para poder darle ese efecto cómico. Es mi forma de ironizar y hacer humor para llamar la atención sobre ciertos puntos que, al menos para mí, son ciertos.

    #44 a ti TE ADORO con toda mi alma. Eso de decir que soy de ciencias... A ti te dedico un breve resumen de mi trayectoria: licenciada en Periodismo, diplomada en Turismo, Máster en Escritura Creativa, con varios años de ejercicio profesional a mis espaldas, incluyendo (mucho) trabajo voluntario lejos de las garras de las corporaciones y puro voluntariado comunicativo (y que no incluyo aquí para no hacer spam), además de varios relatos publicados en diversas publicaciones. Vamos, más de letras que la Ñ.

    En cuanto a lo del relativismo posmoderno... Al principio no estaba muy de acuerdo con esas teorías, pero ahora sí. El arte pertenece al público. El libro pertenece al lector. Es lo que pienso. Y no, no veo mal que se estudie sobre las obras, pero sí que se intente imponer el sentido único.

    #45 lenguaje soez... Qué puedo decir! Juro como un buen marinero, y me gusta. I'm sexy and I know it.

    #46 jeje si conocieras a algunos de mis mejores amigos, entre los cuales se cuentan no pocos filólogos, entenderías el valor de la entrada.

    #67 Ahí le has dado. Por un lado es la forma de algunos de manipular sin manipular: si alejo la cultura de las bases y lo hago parecer algo místico, las bases no se implican y eso que me ahorro. Por otro, es la necesidad de muchos culturetas de sentirse especiales: Yo leo a Borges, ergo soy especial. Un pijote como un bote para todos ellos.

    A todos los demás, de nuevo, mil gracias. Estoy segura de que me he saltado alguna mención que debería resaltar aquí, pero en teoría estoy en el trabajo.

    Un abrizo hamijos!
  67. 'Publicados en publicaciones'. Nobel para mí YA.
  68. #69
    como verás más adelante, sí que tengo algo de idea sobre literatura.

    En respuesta a "el que ha escrito esto no tiene ni puta idea de lo que es un filólogo" no hace más que reafirmar mi sospecha. La literatura y la filogogía no te voy a decir que no tengan nada que ver, pero desde luego la literatura no es el objetivo de estudio de la filología, sino la lengua. En todos sus aspectos: histórico, gramatical, evolutivo, fonético...

    Como casi todo el mundo aquí, consideras que los filólogos y lingüistas son "unos de letras que escriben sobre cómo interpretar un libro de forma enrevesada"

    N.P.I. oiga.
  69. #69 Máster en Escritura Creativa? Pues no se nota oiga, creo que te timaron. En cuanto a la licenciatura de periodismo y diplomatura en turismo, si que se nota. Son carreras en las que se profundiza tanto como para decir que un filologo o un ligüista se dedican a interpretar libros. Y lo del lenguaje soez, es una realidad. Eso de mencionar lo de introducirse objetos por el ano y ejemplos así, solo te retrata.
  70. #72 Era un Master del Infierno.
  71. #71 eso no es cierto, pero bueno. Conozco perfectamente las diferencias entre lingüistas, filólogos, periodistas y escritores, pero no sabía que esto fuera un examen. ¿Cuál es el premio? ¿Qué hago con la nota?

    Además, los artículos que consulté para mi trabajo venían firmados por filólogos, qué narices, así que está la mar de bien puesto el oficio: filólogos. Los habrá buenos y los habrá malos, pero vaya tela con los malos, cómo abundan! En especial, mis favoritos, los encargados de escribir las 'introducciones sesudas' a obras de ficción que se publican en editoriales y colecciones de prestigio académico (Cátedra, Castalia, etc).

    Pero en fin, que es una opinión mía y está claro que no tienes que compartirla.

    Abrizos para todos!
  72. #69 #44 a ti TE ADORO con toda mi alma.

    Muchas gracias, pero creo que te precipitas un poco; deberíamos conocernos antes. Espero que lo comprendas.

    Eso de decir que soy de ciencias... A ti te dedico un breve resumen de mi trayectoria: licenciada en Periodismo, diplomada en Turismo, Máster en Escritura Creativa,

    Sí, ese CV también explicaría la superficialidad de lo que has parido.

    En cuanto a lo del relativismo posmoderno... Al principio no estaba muy de acuerdo con esas teorías, pero ahora sí.

    A lo mejor tiene que ver con que trabajes o aspires a trabajar de tu escritura creativa. Es un tipo de teoría bastante útil para vivir de vender cualquier cosa a un público que no aspire a entender nada auténticamente.

    Y no, no veo mal que se estudie sobre las obras, pero sí que se intente imponer el sentido único.

    Una de mis obras favoritas, «Menina e moça», sigue, varios siglos después de su publicación, dando lugar a polémica sobre su sentido o sentidos (dada su forma críptica), y es el diálogo y no la imposición lo que lleva a sus estudiosos a adherir a una postura. Pero sentido (o sentidos) los tiene, claro que sí. Otra cosa es que ese sentido pueda ser cualquier cosa, lo cual es un perfecto absurdo. Pensamiento débil para culturas débiles.

    De todas formas, si para ti un texto puede tener cualquier interpretación, entonces en lo que a mí respecta no me ofrezcas ningún relato tuyo. O si me lo ofreces, que sea el más breve, o mejor todavía un hoja en blanco: como tu intención al escribir el relato es irrelevante, me basta con un espacio vacío debajo de tu firma para ponerle el sentido que a mí me dé la gana.
  73. #75 y ya juro que lo dejo.

    Sobre mi formación... ¿Nadie nunca se ha equivocado de carrera? Pues yo sí, pero quise terminar lo que empecé y no omito esta parte de mi formación poque no me da la gana, básicamente. Para algo me lo curré.

    Sobre lo de vivir de mi escritura... JA JA JA En fin.

    Yo sí suelo tener una intención y un mensaje al escribir, pero como esta misma entrada demuestra, hay un montón de gente incapaz de leer entrelíneas, y ahí termina mi responsabilidad: el que quiera entender que entienda, el que no, que escriba un tratado sobre ello.

    Másabrizos! Nos leemos pronto!
  74. #76 Yo sí suelo tener una intención y un mensaje al escribir, pero como esta misma entrada demuestra, hay un montón de gente incapaz de leer entrelíneas, y ahí termina mi responsabilidad

    Mujer, sé más humilde. Hablas como si «supieras» que solo tienes que enseñar a los demás y no aprender de ellos. Dices que escribes una cosa, y si después te responden negativamente presupones (enfatizo la palabra «presupones») que es porque no te han entendido (o sea, porque están en un nivel inferior al tuyo), y de ahí que no tengas más que hacer. Pues no, tu responsabilidad no termina ahí: deberías considerar la posibilidad (aunque sea solo para después rechazarla) de que te hayan entendido perfectamente, pero que lo que has escrito no les gusta porque tal vez están en un nivel de comprensión más amplio que tú no has mostrado conocer.

    Pero bueno, si dices que supones que los 57 meneos son porque hay 57 personas que entienden, y que «esta misma entrada demuestra» que «hay un montón de gente incapaz de leer entrelíneas» (o sea, que si recibes críticas esas críticas para ti «demuestran» que los que te critican no entienden), concluyo que no practicas mucho el ejercicio intelectual que te estoy recomendando.
  75. #68 Yo también disfruté mucho leyendo esas dos obras literarias. La Regenta, además, creo que la vi adaptada a la televisión.

    No me interesa la gente que se dedica a hacer interpretaciones sobre las novelas de otros. Quizá soy demasiado admirador de la originalidad y de la creación.
comentarios cerrados

menéame