edición general
225 meneos
1788 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Sergi del Moral: "Tras la llamada cultura del esfuerzo en la escuela se esconden métodos que exigen sacrificio sin sentido"

Profesor de Matemáticas y miembro del equipo directivo del Institut Escola Les Vinyes, Del Moral ve en esta disciplina un lenguaje para "movilizar" otros saberes y defiende una enseñanza activa y más centrada en la profundidad que en la cantidad.

| etiquetas: educación , matemáticas
89 136 25 K 382 cultura
89 136 25 K 382 cultura
Comentarios destacados:                      
#5 #2 Depende de cómo se gestione y qué se pretenda conseguir. Si consideramos esfuerzo el aprenderse el algoritmo de la raíz cuadrada y resolver raíces "a mano" estamos perdiendo el tiempo y el esfuerzo.
"Mis niños ya dividen por tres cifras", se oía decir a algunos docentes. Y los niños eran meros papagayos que no entendían nada de lo que estaba pasando allí, sólo "lo que tiene que salir".
Seguamente no te refieres a ese tipo de esfuerzo, pero para mucha gente eso es "el esfuerzo"
  1. Vamos a meter a más niños por aula ante una variante más contagiosa que la del curso anterior... Eso es un sacrificio sin sentido!!!!
  2. El esfuerzo no es una exigencia, es una elección, una actitud y nunca es un sinsentido.
  3. Los niños se esfuerzan cuando lo que tienen delante les motiva (Decroly, S. XIX, César Bona o Chema Lázaro S. XXI...) y se les ofrece de forma adecuada. Lo que no puede ser, y en demasiados casos lo es, es que la educación gire en torno al profesor y no al alumno... a estas alturas.
  4. #2 Para evitar esfuerzos sin sentido, o mejor, para optimizar el esfuerzo está la planificación y el controlo de lo planificado.
  5. #2 Depende de cómo se gestione y qué se pretenda conseguir. Si consideramos esfuerzo el aprenderse el algoritmo de la raíz cuadrada y resolver raíces "a mano" estamos perdiendo el tiempo y el esfuerzo.
    "Mis niños ya dividen por tres cifras", se oía decir a algunos docentes. Y los niños eran meros papagayos que no entendían nada de lo que estaba pasando allí, sólo "lo que tiene que salir".
    Seguamente no te refieres a ese tipo de esfuerzo, pero para mucha gente eso es "el esfuerzo"
  6. Los niños que de jovencitos aprenden a hincar codos en condiciones de mayores podrán acceder más fácil a los mejores empleos de España hoy en día, ingenieros informáticos, médicos y funcionarios. Los padres son libres de enseñar a sus hijos que esforzarse muchas veces no es necesario, pero luego que no se lamenten si el niño no es capaz de sacar esa oposición tan difícil o acceder o aprobar ingeniería o medicina.
  7. #5 claro, mucho mejor dividir con la calculadora. Así seguro que entienden las divisiones
  8. #1 Los niños de primaria / secundaria si son respetable. Han sufrido la mascarilla y han sido demonizados en muchos casos cuando un tanto por ciento muy muy grande lo han hecho de 10. Llevan dos cursos casi perdidos porque entre la administración que no ha dado los medios y muchos profesores que tampoco han querido adaptarse flaco favor les hemos hecho.
  9. #5 Vivimos anclados en un sistema obsoleto donde no premian al que destaca, solo al que sigue la bandera. Hay muchas cosas que obligan a "saberse para el examen" y luego olvidar al día siguiente.
  10. #7 Los padres hemos perdido fuerza, es complicado alejar a tu hijo de internet donde triunfan paquirrines, gente pegando patadas a un balón o jefes de estado / oposición a los que el título le ha sido regalado. Si yo a mi hijo no le doy un móvil, esa información la verá en el colegio en el móvil del compañero. En una reunión previa de padres con el tutor, varios padres / madres se nos echaron encima porque solicitamos que los niños no llevaran / usaran móviles en el colegio.
  11. #7 Lo mejor es meterse en el partido podrido que te regalen los títulos sin esfuerzo.
  12. #8 La inmensa mayoría de las veces, en la vida cotidiana recurrimos a la estimación y el redondeo. Pero sabemos muy bien el concepto de la división y somos capaces de criticar si el resultado que estamos dando es correcto o no.
    ¿Recuerda Ud. cuándo fue la última vez que utilizó el algoritmo de la división?

    Salvando las distancias, esto es como si le pidiéramos a un mecánico que fortaleciera su mano como para ser capaz de apretar tuercas con ella.

    Cuando un alumno divide con la calculadora debe saber qué es lo que está dividiendo y por qué. Ser capaz de valorar si el resultado obtenido es razonable o no y saber qué es lo que va a hacer con ese resultado.
    Ah... y comprender que la división es el atajo que un hatajo de vagos inventaron para evitarse restar muchas veces la misma cantidad. A lo mejor deberíamos volver a hacerlo así...
  13. #13 Cuanto mas simplifiquemos la educación para hacerla más cómoda, peores resultados tendremos.
    Lo fácil, lo cómodo jamás ha desarrollado ni ha mejorado nada.
  14. #14 Es su opinión. La mía es que la historia de la humanidad va en la dirección de hacer las cosas más fáciles.
    A mí me gustaba el DOS, pero...
  15. #15 La mía es que si a un crio no le enseñas a esforzarse de pequeño, no lo hará en el futuro.
  16. El sacrificio siempre tiene sentido: beneficiar a los que están arriba de la pirámide social.
  17. #13 Cuando un alumno divide en el papel, está aprendiendo y entendiendo mucho mejor el concepto de la división.

    Puede ser que siga la receta sin más y no lo haya entendido completamente, pero desde luego realizar esa operación le exige aprender y entender mucho más que si la hace con la calculadora.

    No será tan útil el algoritmo en sí, pero sí es muy útil ser capaz de estimar rápidamente de cabeza el resultado de una división, lo cual es algo que sí se usa bastante a menudo en la vida diaria. Y a eso es algo fácil de aprender ejercitando la ñs divisiones en papel, y muy difícil de aprender haciéndolas con calculadora.
  18. #7 Claro, habrán aprendido a sacrificarse y a ser capaces no sólo de ser eficientes para una empresa, sino a dedicar tanto tiempo de su vida como para no tener tiempo para otras tareas que puedan perjudicar al sistema establecido en cual los privilegiados no quieren que cambie.
  19. #14 Pero si la división es una simplificación, te lo acaba de decir.
  20. #3 Hombre, sí pero no. Hay que poner las cosas lo más atractivas posibles claro, pero muchas cosas necesarias es casi imposible que no sean aburridas.
  21. #2 El esfuerzo en muchos casos sí es una exigencia, hay una presión de los profesores, padres, etc. hacia los niños, y no es una elección libre en un sentido categórico. Por otra parte, yo sí creo que puede ser un sinsentido, o suponer un sacrificio sin sentido, esforzarse por cosas sin hacerlo de manera inteligente lleva a perder tiempo, y la vida en ese sentido es una contrarreloj, por lo que sí que hay esfuerzos que se pueden canalizar de manera muchísimo mejor, básicamente es prácticamente la labor de cualquier profesor.
  22. #15 Bueno, eso es a nivel usuario, que es el interfaz para que sea accesible para el más tonto. Pero eso no quiere decir que el desarrollo sea cada vez más fácil.
  23. Mejor educar a los hijos en la cultura del hacer poco y pedir mucho.

    Cuando se enfrenten al mundo real les irá super bien con esa filosofía.

    Esta gente vende un problema disfrazado de solución.
  24. He tenido la desgracia de trabajar con este sujeto, vendedor de humo, donde los alumnos hacen un proyecto que luego lo arregla un profesional y ganan premios. Alumnos desmotivados construyendo barcas, que luego en bachillerato de hunden. Siempre rodeado por fieles, si n atisbos de contrariedad, los cuales renueva curso tras curso, fundaciones opacas donde el participante paga cada mes, o no es de los suyos. Podría contar mucho mas, solo decir que no es oro todo lo que reluce.
  25. ¿Veis mi mercedes? Si trabajáis duro y os esforzais podré comprarme otro
  26. #9 los niños y adolescentes lo han hecho genial porque sus maestros y profesores se han ocupado de ello. En cuanto han sido cien por cien responsabilidad única de sus padres, ya vemos el resultado que hemos obtenido. Y en este curso que va a empezar me aventuro a decir que ocurrirá lo mismo en las aulas: contagios esporádicos y controlados.
  27. #1 Cuidado que este señor es uno de los que defiende la inclusión de Perspectiva de Género en las matemáticas. Yo a mis niños desde luego no les meto en un colegio con este profesor.

    Edit: Además de que parece un vendehumos, como dice #25
  28. #16 Mi opinión es que no tienes ni idea de lo que es el esfuerzo, y además, tampoco tienes ni idea de lo que es la educación. No hay cuestión que más mengue el aprendizaje que el esfuerzo sin sentido, porque no solo no enseña nada, si no que desmotiva.

    Si a un crío le enseñas que esforzarse es inútil y absurdo porque no consigues nada con ello despreciará el esfuerzo y no sabrá valorarlo, en cambio si con ese esfuerzo consigue obtener una recompensa, del tipo que sea, con ello, aprenderá que el esfuerzo es útil y sirve para cosas.

    Por cierto, tu comprensión lectora es regulera, creo que no te esforzaste lo suficiente en el colegio.
  29. #3 qué pasa cuando al niño lo único que le motiva es hacer el gamberro? O por ejemplo los videojuegos?

    ¿Ya no tiene por qué aprender nada más que lo que le motive?

    ¿Cuándo sean adultos esa clase de niños y vivan en un mundo que no les van a estar contemplado que pasará?

    Pues eso
  30. Se supone que la educación de los niños consiste en que aprendan todo lo necesario para desenvolverse en este mundo cuando sean adultos.
    En lo personal y profesional.

    A partir de ahí venir con pseudo teorías de que no tienen que esforzarse etc. Y sólo hacer cosas les motive es un flaco favor
  31. #35 el meneo no dice que no hay que esforzarse.
  32. #28 a ver, a qué llamas tu adolescente ? Porque yo responsables he visto pocos, justamente los pondría los más irresponsables, y luego en la franja de 22 a 45 he visto un segmento que le ha dado igual todo, y que siendo ya adultos y con más responsabilidades han sido los no responsables más increíbles y vergonzosos.

    No responsables= se quejan de irresponsables al resto y se ponen de responsables, y hacían cada burrada, se pueden identificar con el hashtag #yomequedoencasa en las fotos fuera de casa o de parranda
  33. #15 creo que es la primera generación que es menos inteligente que la anterior y me lo creo totalmente
  34. Ahora entiendo por qué hay colegios donde no se les enseña a niños de 10 años ni donde están los puntos cardinales ni con qué limita España al norte y al sur. Es porque la enseñanza ahora se fija más en la profundidad que en la cantidad y se les inculca que el esfuerzo no vale para nada...
  35. #33 me has recordado a Eva hache
    www.youtube.com/watch?v=qvAT9G1OT94
  36. Profesores así perjudican a la Sociedad. En otros países, mucho más avanzados en educación, lo echarían directamente, por incompetente, como corresponde a quien no sabe hacer bien su trabajo. Pero esto es España, donde la mediocridad está bien vista.
  37. #2. La ley del mínimo esfuerzo no es una elección, es una exigencia de la experiencia y de una buena salud mental. Trabajar poco no significa necesariamente sacar adelante menos.
    (CC #4 #5 #22 #30)
  38. #13: ¿Cuándo fue la última vez? Ni idea, pero prefiero saberlo por si acaso no tengo una calculadora a mano.

    Tampoco planteo machacar con esto, pero al menos saber cómo se hace para no tener una dependencia vital de las máquinas, y porque de paso aprendes a seguir unos pasos.
  39. #15 No es lo mismo. Está diciendo que el esfuerzo produce buenos resultados. Ahora te esfuerzas igual que con el DOS, pero de otras maneras.
  40. #6 También supone mucho esfuerzo llenar una piscina con una cucharilla de café. No se trata del esfuerzo por el esfuerzo se trata de un esfuerzo que tenga sentido.
  41. todos esos sin sentidos solo es un intento capitalista de acostumbrar a los niños a ser esclavos del sistema. A hacerlos tontos, a sacrificar sus vidas, a acabar cansados, a hacer lo que no les gusta, a hacer lo que hace el resto.
  42. #8 ¿sabes quién no entiende las divisiones?, la calculadora, en eso se convierten los niños cuando aprenden a dividir sin saber qué es lo que están haciendo.
  43. #14 Cuanto mas simplifiquemos la educación para hacerla más cómoda más cosas se podrán aprender.
  44. #30 Jaja, totalmente de acuerdo. Di una charla a profesores en la universidad y resultó ser que aprender el concepto de la densidad demográfica mediante una relación habitantes/km2, calcularla y después comprobar si se cumplía proyectando las conentraciones de población en mapas interactivos era "pasivo". La alternativa "activa" para alumnos de 13 años era entender el concepto llenando y vaciando paulatinamente la clase, sin escribir un sólo número en la pizarra.
  45. #23 Por eso todo el mundo programa en ensamblador
  46. #4 Muchas ganas de planificar y pocas de trabajar tienes tu.
  47. #3 Buen ejemplo de tres personajes que, entre todos, no suman ni un sexenio dando clases a alumnos reales. Para empezar, los niños, en plural, no existen. Existe cada alumno, con sus propias motivaciones, muchas veces inaprovechables el 90% del tiempo, o con mil excusas para no trabajar y escaquearse. Cuando veas a César Bona se lo cuentas y le dices de mi parte que montar una sociedad protectora de animales para imbricar todos los aprendizajes de un curso no es buena idea, por mucho que tuviera muy pocos alumnos al tratarse de una escuela rural.

    Yo ya se lo dije en un simposio al que le invitamos.
  48. #2 Yo cuando oigo la palabra esfuerzo me imagino a alguien pasando un mal rato y poniendo cara de estar en el baño haciendo sus cosas con dificultad.
    El esfuerzo lleva consigo una connotación de sufrimiento. Y no, me niego, emplear tiempo en algo es indispensable, pero el que realmente destaca no es el que se esfuerza, es el que se ve absorbido por su trabajo porque le gusta y apasiona. Es el que, sin duda, le echa horas y horas, pero se las hecha con gusto y las disfruta, el que trabaja sin parar pero con ganas.
    Poner a los chavales a hacer tareas tediosas, aburridas y a las que no les ven sentido alguno sirve para que odien estudiar y trabajar. Hay que enfocar las cosas de modo que estudiar no sea igual a sufrir, no digo que no haya que estudiar, por supuesto, pero ese concepto de que hay que aprender a sufrir no se... yo no empecé a ser buen estudiante hasta que aprendí a disfrutar del estudio, y solo así he sido capaz de pegarme sesiones de estudio verdaderamente maratonianas: haciéndolo sin esfuerzo, no me hace falta estar luchando ni sufriendo, eso es una mierda para mi salud mental.
  49. #54 El esfuerzo en el trabajo es esmero y amor propio, sobre todo autoestima. Algo de lo que creo tú vas corto. No tiene nada que ver con el sufrimiento ni nada por el estilo.
  50. #6 Los creadores del motor de explosión, los responsables de que aprovechemos la corriente eléctrica, los que sintetizaron los primeros antibióticos, etc., eran gente que se había esforzado, sabía calcular, sabía experimentar... Cuando oigo algún/a pedagogista que cree que lo importante es que la escuela "forme ciudadanos libres y críticos" y que los contenidos y el cálculo son reaccionarios, le pregunto si va a dejar de usar su coche y su lavadora porque quienes los hicieron posibles se formaron en una educación que para nada era libertadora, ni crítica, ni nada de las chorrocientas películas que se montan para seguir viviendo del cuento.
  51. #51 Que todo el mundo? Si haces programas que no es crítico a nivel de us-ns, ni el conocimiento del hardware, normal que se añadan capas de abstracción que lo faciliten. Pero esos también son usuarios, a otro nivel, pero usuarios.
  52. #37 los adolescentes son responsables obligados por sus profesores. Hablo de cuando están en los centros, en los institutos. Cuando salen por la puerta es otra cosa. Es la prueba de que el principal arma contra el virus es la mascarilla.
  53. La cultura del mastuerzo.
  54. #2 Pero también hay gente que va a meter 10 horas en algo porque le gusta trabajar, mientras que si no le gustase tanto trabajar quizá sería capaz de lograr lo mismo en 2. Tener una cultura del esfuerzo es positivo, pero también debemos tener presente que puede llevar a "trabajar por trabajar", lo cual no tiene porqué ser más productivo ni beneficioso.
  55. #55 El esfuerzo es hacer algo que cuesta trabajo hacer, si no, no es esfuerzo. Y no digo que no haya que esforzarse en muchas ocasiones: por supuesto que sí.
    Pero el esfuerzo no es esmero ni amor propio no se donde sacas esa acepción.
    No es que esté en contra del esfuerzo, estoy en contra de que haya que estar esforzándose a todas horas porque sí, pues no, se puede trabajar mucho, rendir mucho, sacar dieces y hacer un gran trabajo disfrutando de lo que haces, y por supuesto haciendo esfuerzos también, pero no todo el día a todas horas.
  56. #56 El amigo Einstein se piró de Alemania porque no le gustaba la forma en la que recibía clase. Se fue a Suiza y vio otro mundo. El resto es historia. Así que no todo es blanco o negro.
  57. Menuda basura de declaraciones. Tomo nota del instituto para no llevar allí a mis hijos.
  58. #63
    1) Tu amigo Albert dejó Alemania en 1932 ante el auge del antisemitismo nazi. Lo sabe todo el mundo, al menos los que no tuvimos una educación "activa".
    2) Tu amigo Albert recibió el Nobel por culminar los trabajos sobre ondas fotoelécticas del también Nobel Max Planck, quien, a su vez, fue el creador de la teoría cuántica. Su educación fue de lo más retrógrado y convencional, hasta el punto que prácticamente toda su familia había sido profesora y siguió estrictos programas educativos en el Maximiliansgymnasium, a la vez que cursó órgano, piano y chelo.
    3) Tu amigo Albert tuvo mucha suerte de estar casado con Mileva Maric, que le ayudó enormemente en los cálculos matemáticos, educada como estaba en la "rancia" tradición formativa del imperio austro-húngaro.
    4) Se fue a Suiza y trabajó de chupatintas en el registro de patentes. Sí, vio otro mundo.
  59. #65 Einstein dejó Alemania a finales de 1894 y se sacó el bachillerato y la Universidad en Suiza y volvió a Alemania en 1913. Buena educación tuviste si.
  60. #11 Que los ninios pueden usar los moviles en el colegio?! Para que? Es como si les dejaran usar los walkman en los 80-90. Como se nota que no tengo hijos.

    Y lo de que se te echen encima. Que les importa?
  61. #33 No se... es como si te gusta el baloncesto, hacer pesas.

    Quizas es que los vejetes crecimos con Karate Kid que el chaval pregunta para que va a pintar la puta valla, y el maestro se lo ensenia.

    Esforzarte siempre tiene un beneficio: ser capaz de esforzarte. Es como la disciplina, se entrena, aunque sea en chorradas, porque eso significa que cuando tengas que tener desciplina o esforzarte, psicologicamente sera mucho mas facil.
  62. #32 Que conio es la perspectiva de genero en matematicas? Entiendo hacer las matematicas mas atractivas a alumnos con poca exposicion a la aplicacion pratica de las matematicas por aquello de su entorno sociocultural (pa que sirven las matematica?).
  63. #26 :-D :-D No, nos podemos ir a Alemania a currar, que el jefe se comprara un mercedes, pero tenemos mas posibilidades terminar de jefes tambien sin jodernos la vida por el beneficio de otro. :hug:
  64. #42 Conio, claro, no has visto los ultimos Aguirres en Marbella. :-D :-D
  65. #4 Lo importante del esfuerzo es el tener siempre las ganas de hacer las cosas bien. Cosa que parece no abunda.
  66. #28 las opciones de ocio de los adolescentes durante el curso escolar eran muy pocas o ninguna. Los contagios subieron al finalizar el curso escolar porque coincidió con la flexibilización del ocio para facilitar el turismo. No es mérito ni demérito del profesorado.
  67. #61 no es así. Esfuerzo es lo que hace el estreñido, sí, pero también lo que hace el que practica un deporte. Tú puedes cagar con facilidad, pero no puedes presentarte a una competición pensando que con la misma facilidad vas a obtener mejores resultados que el resto. Esfuerzo es lo que te hace considerar tus sesiones de estudio "verdaderamente maratonianas", aunque lo hayas hecho a gusto, motivado y feliz.
  68. #2 hay esfuerzos que son un sinsentido y otros que no, para más datos pregunte a Sisifo
  69. #38 porque casualmente tú eres de la Generación más inteligente, verdad?
  70. #52 El esfuerzo necesario es previo, hay que formarse. Por ejemplo, hay que conocer a Aristoteles, porque fue el que dio estructura al conocimiento gracias al gran invento de la logica. Conociéndolo evitarias cometer el error de desarrollar postulados absurdos, como el de que si planificas es porque tienes pocas ganas de trabajar... La ignorancia es muy atrevida
  71. #76 si no te gusta lo que decían en el estudio y te sientes frustrado coméntaselo a ellos, seguramente no estabas en el estudio y contigo la la inteligencia media duplicaría
  72. #78 Si no tienes los datos exactos de la inteligencia se puede interpretar que estás difundiendo un bulo...
    #cazadoresdebulosajenostrademark
  73. #79 es triste que hayas tenido que hacer una búsqueda y tener que contestar a este comentario, tiene narices, por cierto yo bulos he votado pocos si te vale, no como otros
  74. #13 Y cuando hablamos también sabemos lo que queremos decir, pero no por ello deberíamos dejar de estudiar sintaxis. Son dos cosas distintas.
  75. #80 Es para que entiendas que los comentarios no son bulos, son opiniones que no pueden llegar a ser bulos por si mismos ya que nosotros no somos medios de comunicación. Podemos difundir bulos, crearlos no, no tenemos ese super poder.
  76. #73 todos los fines de semana hay botellones. Para mí la diferencia es que en los centros escolares siempre van con mascarilla y fuera de ellos se relajan bastante porque se lo permiten. Por lo tanto, sí, es mérito de profesores y maestros.
  77. #16 Ni a mis compañeros ni a mí nos enseñó nadie a esforzarnos en los partidos de fútbol, pero nos dejábamos el alma. Como los chicos de ahora. en los deportes, en los videojuegos y en cualquier cosa que les guste.
  78. #29 El negacionismo de la pedagogía es una muestra más de la resistencia ante los avances de la cultura.
  79. Yo, frente a la cultura del esfuerzo, me quedo con la cultura de la eficiencia
  80. #85 Es normal que si piensas así le des tanto mérito a mascarilla y profesores, pero un botellón al aire libre con gente de la misma ciudad durante un par de horas porque hay toque de queda y hay que volver a casa pronto no tiene el mismo riesgo sanitario que meter a 200 o 300 personas en un local cerrado sin ventilación toda la noche (con o sin mascarillas, da igual), mezclando personas de múltiples procedencias y hasta diferentes países de origen, todas las noches distintos.

    No sé si tienes datos para comparar, pero en Holanda abrieron colegios con protocolos mucho más laxos hace un año y los resultado y contagios al finalizar el curso han sido parejos que yo sepa.

    También puedes observar los niños de infantil que tampoco se han visto afectados por contagios masivos y la mascarilla o la distancia social en estos casos es bastante inútil.

    En todos estos casos la división por grupos y la facilidad de control de los individuos en caso de encontrar un positivo ha evitado la dispersión descontrolada de la enfermedad. Si quieres atribuir algún mérito al profesorado, la vigilancia de los espacios ha sido fundamental, no para evitar contagios, sino para detener la dispersión cuando han aparecido los positivos.
  81. Pero si coges las estadísticas, verás que la tasa de analfabetismo en este país es la menor de la historia, que la de los jóvenes que acceden a la universidad es mejor que nunca. El país es más culto que hace 40 años. Es evidente.

    Eso es mentira. Confunde el alfabetismo con la cultura. Sí, hay menos analfabetos, pero la cultura general de los menores de 40, 30 años es la mitad de extensa que la de los mayores de 60, 70 que estudiaron.

    Un maestro de escuela recién jubilado ahora con 65 años le da mil vueltas en todo a un recién licenciado de magisterio. Sólo saldrá perdiendo en conocimientos prácticos tecnológicos (que teóricos lo dudo mucho, vamos, que le costará más usar el móvil pero el jovencito no sabrá distinguir un anuncio de una noticia), perp en cultura general el recién titulado no conocerá ni la historia de España ni sabrá quién era Descartes.
  82. Pero si coges las estadísticas, verás que la tasa de analfabetismo en este país es la menor de la historia, que la de los jóvenes que acceden a la universidad es mejor que nunca. El país es más culto que hace 40 años. Es evidente.

    Eso es mentira. Confunde el alfabetismo con la cultura. Sí, hay menos analfabetos, pero la cultura general de los menores de 40, 30 años es la mitad de extensa que la de los mayores de 60, 70 que estudiaron.

    Un maestro de escuela recién jubilado ahora con 65 años le da mil vueltas en todo a un recién licenciado de magisterio. Sólo saldrá perdiendo en conocimientos prácticos tecnológicos (que teóricos lo dudo mucho, vamos, que le costará más usar el móvil pero el jovencito no sabrá distinguir un anuncio de una noticia), perp en cultura general el recién titulado no conocerá ni la historia de España ni sabrá quién era Descartes.
  83. #74 Eso depende de como lo quieras ver. Yo practico deporte desde siempre, y para mí no es esfuerzo porque lo disfruto. Cada vez que quiero motivar a alguien para correr, como hago yo, evito decirle que para correr hay que esforzarse mucho, porque eso no motiva a nadie, en su lugar le hago ver que es divertido. Hoy mismo tengo un entrenamiento de los fuertes, pero no voy pensando en: "ay, tengo que hacer un gran esfuerzo, tengo que sufrir, tengo que blabla" pues no, me lo voy a pasar bien, voy a ir a gusto casi todo el tiempo y en los últimos 2 minutos igual hecho el hígado, pero para mí correr no es un esfuerzo, es una diversión. Al final es cuestión de semántica, el esfuerzo entendido como hay que estar todo el tiempo esforzándose, a todas horas, la cultura del sacrificio, es con eso con lo que no estoy de acuerdo (y de lo que creo que va el artículo). Creo que es mucho mejor el enfoque de pasarlo bien con lo que haces, aunque, por supuesto, como cuando salga yo a entrenar esta noche, algún esfuerzo habrá que hacer. Tal vez no explico bien dónde quiero llegar.
  84. #93 cristalino
  85. #2 Ya, con la diferencia que naces de una familia que le sobra, el dinero, esl esfuerzo es mucho menor que en cualquier otro caso. Mismo heredando un negocio familiar.

    Saludos.
  86. #66 1932 era cuando abandonó definitivamente Alemania. En 1896 se sacó el bachillerato alemán cerca de Zurich, porque en Suiza no le admitían en sus estudios sin ese bachillerato. Tanto el sistema educativo alemán como el suizo fueron muy criticados por el físico pero el desencuentro viene muy marcado por el hecho de que su familia le enviara a una escuela católica siendo judío.
comentarios cerrados

menéame