edición general
313 meneos
7941 clics

Simulación de la inevitable colisión de dos titanes: La Vía Láctea y Andrómeda  

Esta simulación por ordenador muestra la inevitable colisión entre nuestra galaxia, la Vía Láctea y la galaxia de Andrómeda (también conocida como Messier 31). Las observaciones del Telescopio Espacial Hubble indican que las dos galaxias, jalonadas su gravedad mutua, se colisionaran en unos 4 mil millones de años a partir de ahora.

| etiquetas: simulación , colisión , vía láctea , andrómeda , video
187 126 1 K 635 mnm
187 126 1 K 635 mnm
Comentarios destacados:                
#1 Así se vería el cielo goo.gl/y2nyv
  1. Así se vería el cielo goo.gl/y2nyv
  2. Tengo entendido que cuando colisionen hay probabilidades de que el sistema solar salga, digamos, disparado y que no se destruya. Pero si eso pasara, ¿qué sería de la vida aquí en la Tierra, si aún existe? Igual es una pregunta tonta pero no sé mucho del tema.
  3. y desde que lugar del planeta se vera mejor? xD es para pedirme las vacaciones..
  4. #1 Acojonante.
  5. #3 Antes de que esa colisión ocurra, la superficie de la Tierra será como la de Venus hoy en día. Eso pasará porque el Sol incrementará su luminosidad, haciendo que la zona habitable del sistema solar se desplace hacia Marte. En consecuencia, probablemente no haya vida en la Tierra para entonces, y de haberla serán solo bacterias o cosas así.
  6. #7 Gracias. ¿Con eso que dices del aumento de la luminosidad del Sol te refieres al aumento de tamaño que éste tendrá y que acabará básicamente por engullir a la Tierra?
  7. #8 No exactamente. En la vida de una estrella, esta se va haciendo más y más grande según va agotando su combustible. En el caso del Sol no es lo suficientemente grande para que termine siendo una supernova y se convertirá en una gigante roja como tu dices. Eso pasará más o menos cuando Andrómeda y la Vía Lactea estén colisionando. Antes de que eso pase su luminosidad irá en aumento y a consecuencia de eso el calor en la superficie de la Tierra. Aquí hay un diagrama con la vida de nuestra estrella: upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/55/Solar_Life_Cycle.svg

    Incluso si nuestro sistema solar sobrevive intacto al caos de la colisión con Andrómeda, eso que terminará engullendo a la Tierra no es seguro. A Venus seguro que si, a la Tierra está por ver.
  8. #9 ahora ya me queda más claro :-)
  9. #1 Uf, cómo molaría. Ojalá pudiera darse el proceso mucho más rápido (pese a las consecuencias).
  10. Simulaciones relacionadas: www.meneame.net/story/simulacion-choque-via-lactea-andromeda
    www.meneame.net/story/colision-via-lactea-andromeda
    #1 Mejorarán las vistas durante un tiempo pero el final es muy feo.
  11. #9 No, no ocurrira al mismo tiempo que la colisión de ambas galaxias. Se prevé que el Sol agote su combustible en 5.000 millones de años, la colisión será dentro de 4 billones de años, osea 4 millones de millones de años.
  12. #13 Tanto la colisión como el agotamiento de hidrógeno del Sol pasará en los próximos 5.000.000.000 años. Eso en español es 5.000 millones; en inglés es 5 billones.
  13. #14 Fallo mío, he puesto el comentario pensando que en el vídeo de la NASA ponía 5 mil "bilions", pero son 5.
  14. – Eh vía láctea, qué pasa
    – Andrómeda, estás acercándote demasiado, dame espacio
    – Te quiero, vía láctea
    – ALÉJATE JODER, nuestras estrellas están colisionando
    – Te haré mía
    – QUITA BICHOOOOOO!!
    – Vía láctea, yo...
    – HIJOPUTAAAARGHGHHHHHHH
  15. Es precioso, pero el ver que 'Vía Láctea' se dice en inglés 'Milky Way' casi que lo desmerece un poco...
  16. #11 Pues sí, sería una bonita forma de morir... :-)
  17. Como dicen. Lo del incremento de la luminosidad del Sol ocurrirá en unos mil millones de años. Un cuarto del tiempo antes de que ocurra la colisión. La vida ya será imposible aquí, si no lo es antes por cuestiones endógenas. Y en torno a cinco mil millones de años ocurrirá la expansión a gigante roja del Sol, donde hay altas posibilidades de que la Tierra se vea engullida, aunque no está del todo claro, pero ya dará igual.
  18. Jo, que putada!
  19. #17 por qué? es un nombre bonito y poético...
  20. #14 1 billon en mi pueblo son un millon de millones, es decir, 5 billones son igual a 5.000.000.000.000 (te han faltado tres ceros mas, una minuncia)
  21. #22 1 billón en inglés se refiere a "mil millones" de los nuestros. A veces, las cosas cambian de un pueblo a otro.
  22. #22 en la mayor parte del mundo 5 billones es 5.000.000.000
  23. #1 Que pena no estar por aqui para verlo... menuda preciosidad
  24. #6 Mas bien hermoso.
  25. #24 Todos los dias se aprende cosas nuevas :). Hay que confundido estaba yo, toda la vida creyendo que eran un millon de millones.
  26. #27 en españa y francia (y algún otro) sí, pero por regla general cuando un anglosajón dice 1 billón se refiere a mil millones españoles
  27. Vamos, como en Melancolía, pero a escala galáctica.
    Pues como se nos vaya aún más la pinza como a los personajes de la peli...
  28. #3 No te preocupes, mi gabinete de expertos en estrellas y futuro te lo van a contar. Solo tienes que llamar al 806 12...
  29. ¿4000 millones de años nada más? ¿Y nos va a dar tiempo a largarnos para entonces?
  30. #17 Sí, es de los pocos casos (por no decir el único) en el que el nombre en castellano suena mejor que en inglés.
  31. Después de ver estas cosas, uno piensa, ¿De verdad hay gente que cree en un Dios?
  32. Hay un monton de simulaciones de este tipo que las podeis encontrar en internet. Podeis buscarla como 'galaxy merger simulations'. La colision de galaxias es uno de los mecanismos fundamentales por los que las galaxias evolucionan en el universo. De hecho esta simulacion en concreto de la noticia se corresponde con lo que se conoce como 'major merger' que es el mecanismo principal por el que se piensa que se forma una galaxia eliptica (de color rojo y vieja) a partir de dos galaxias espirales (azules y con poblacion de estrellas mas joven). En esta simulacion lo que habran hecho es poner las caracteristicas de tamano y masa correspondiente a Andromeda y la Via Lactea.
  33. En esa galaxia resultante ¿Gobernará Kang o Kodos? Hagan apuestas xD
  34. #31 holy shit! ¡corramos en círculos presos del pánico!

    gifsoup.com/webroot/animatedgifs6/2047248_o.gif

    ... no ... esa no era ... :-| ... ahora sí:

    gifsoup.com/webroot/animatedgifs/50785_o.gif
  35. #21 Sí, en español, porque viene directamente del latín, pero en inglés suena como más vulgar. 'Milky' es 'lechoso'.
  36. #22 Esto es meneame o el atake karmico. Porque podeis leer bien claro: un billon "en mi pueblo" es un millon de millones, no un billon en UK. Cebaos everywhere xD.
  37. #4 Eres español ¿verdad? Lo digo porque piensas que dentro de 4000 millones de años todavía no te habrás jubilado :-P
  38. #41 si pero tendré mas posibilidades de estar en el paro, así que supongo que si tendré tiempo.
  39. #16 Vale, he de admitir que me reído como un desgraciado. xD xD xD Positivo que va.
  40. #39 ¿y qué significa lácteo sino precisamente lechoso ?
    Igual lo que te suena vulgar no es el término en inglés milky, sino la traducción al español que tú has escogido (lechoso).
  41. #42 Hasta cierto punto.. el tema este lleva a unas confusiones bastante gordas..
    en cualquier caso la noticia en sí está en inglés..
  42. De aquí a 3.300 millones de años tendremos que ir con zapatillas de plomo, que vaya velocidad que vamos a alcanzar.
  43. #48 El tiempo es prácticamente aleatorio. El movimiento de una galaxia, no.
  44. #34 Es un poco (bastante) mejor que sólo una simulación, han sido capaces de medir movimientos propios de estrellas en Andrómeda y por lo tanto tienen información espacial de los movimientos de esa galaxia. Son capaces de hacer un estudio de las probabilidades de diferentes escenarios de colisión. Es impresionante
  45. #48 El tiempo es un sistema dinámico que exhibe caos. Una ligera variación en las condiciones iniciales puede llevar a resultados muy dispares, de ahí la dificultad de su predicción a largos tiempos. Afortunadamente, no todo funciona así.
  46. #5 El problema es que la gravedad de una estrella o el agujero negro del centro de la galaxia te puede atraer y dispararte hacia afuera aunque no choques.
    Además como cada objeto del sistema solar tiene masa diferente, saldriamos disparados cada uno a una dirección y velocidad diferentes
  47. #45 Lácteo es un derivado de la leche, lechoso se refiere al color o al aspecto. La traducción de milky no es la que he escogido, es la que es. Lácteo, en inglés, de dice dairy. Por si acaso, lo he comprobado:

    Dairy: www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=dairy
    Milky: www.wordreference.com/es/translation.asp?tranword=milky

    Puedes buscar lácteo y lechoso en el DRAE si sigues sin fiarte: buscon.rae.es/draeI/
  48. #32 Sí, cierto, es verdad. "Milky Way" suena muy cutre. Y mira que soy anglófilo.
  49. #54 No, no suena cutre. Suena bonito y poético.

    #53 Una cosa es un lácteo: sustantivo. En cuyo caso significa derivado de leche, efectivamente. Sin embargo "Vía láctea", ese láctea no es un sustantivo sino un adjetivo. En cuyo caso significa "blanco" o "parecido a la leche". La Vía Láctea no se llama así por ser el Camino de los Yogures, sino porque parece un Camino Blanco, del color de la Leche. Exactamente como se llama en inglés: milky way: un camino que parece leche.

    (addendum: entonces un derivado lácteo significa un "derivado de un derivado de la leche" ? jaja.

    No se qué pajas mentales os estáis haciendo con milky way. Os parecerá más o menos bonito, pero vamos, que el hecho que en español se usen palabras derivadas del latín culto y no vulgar (Vía Láctea en vez de decir... El camino de la leche) no lo hace más bonito o menos vulgar.
  50. #55 A mí me suena mejor lácteo que "milky" y mejor "vía" que "way". Bueno, way puede tener un pase. Pero vamos, es una apreciación más en cuanto a sonoridad del lenguaje (una noción estética) más que otra cosa. Igual que me gustan más otras cosas como suenan en inglés que como suenan en castellano.
  51. #56 Porque eres español.
    A un inglés decir via lactea suena demasiado académico, porque en inglés los términos en latín están circunscritos al ámbito cientificotécnico.

    Por tanto le resulta más poético a un inglés pensar en un camino con leche derramada como las leyendas griegas, que no imaginarse a un profesor viejuno de astronomía con bigote y cejas pobladas dando una clase magistral de astronomía y pronunciando via lactea en latín.
  52. Antes que nos achicharre el Sol, cuando pase a ser una estrella gigante roja, dentro de unos 5.000 millones de años. Eso si no creo que antes que Sagitario A, el inmenso agujero negro (de unos 44 millones de kilómetros) que hay en el centro de la Vía Láctea, nos pueda engullir.

    Salu2
  53. #54 #55 Milky Way suena a yogur para niños.
  54. Ná, vosotros ganáis. El resto del planeta piensa como los españoles cuando nombran a las cosas.
  55. #57 Es posible, aunque vuelvo a decir que hay cosas que me suenan mejor en inglés que en castellano, así que tan parcial supongo que no soy. Tampoco me considero demasiado imparcial, teniendo en cuenta que en efecto soy castellanohablante.

    #60 xD. No te ofusques, era una apreciación estética, para gustos colores. Si a tí te suena mejor Milky Way, no te lo voy a discutir, era solo mi apreciación personal.
  56. #61 no es uqe me suene mejor, es que me suena igual de bien cómo se dice en ambos idiomas, no me parece más vulgar ni más bonito uno que el otro.
  57. #62 Claro, por eso digo que es una apreciación personal. :).
comentarios cerrados

menéame