edición general
10 meneos
31 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Qué es y para qué sirve una declaración de soberanía? [CAT]

Qué consecuencias tiene una votación como la que ha propuesto el Parlamento de Cataluña. El Parlament de Catalunya quiere votar una declaración de soberanía antes de fin de mes. Sin embargo, el debate político ha creado una cierta confusión sobre el alcance y el valor de esta declaración. A continuación hay respuestas a las preguntas más habituales.

| etiquetas: catalunya , independencia , parlament , soberanía , secesión
  1. Traducción:


    ¿Qué es una declaración de soberanía?

    Normalmente una declaración de soberanía la hace un grupo humano, una nación, que proclama ante el mundo que a partir de ese momento es sujeto de soberanía, es decir, que no reconoce ninguna soberanía superior a la de su pueblo.

    -Es igual una declaración de soberanía que una declaración de independencia?

    No necesariamente. Muy a menudo la declaración de soberanía es previa a la de independencia. Tiene lógica que un pueblo primero declare que se soberano y luego concrete cómo ejerce esa soberanía. Pero ocurre que las declaraciones de independencia suelen llegar de una manera abrupta y, por tanto, a veces un mismo documento sirve para ambas cosas.

    -Declararse sujeto de derecho político y jurídico tiene consecuencias?

    Tiene. Pero sólo si luego se ejerce consecuentemente. Es posible, por ejemplo, declararse soberano y no proclamar nunca la independencia. Entonces, la declaración de soberanía es retórica y nada más. Pero si se proclama la independencia, la base de esta declaración siempre será que previamente se ha declarado la soberanía. Si el conflicto llegara a las instituciones jurídicas internacionales, la declaración de soberanía sería valiosa.

    -En el caso catalán, qué valor tendría la declaración de soberanía?

    El caso catalán sigue un proceso muy limpio y claro, que quiere impedir que la declaración de independencia, cuando llegue, pueda ser impugnada jurídicamente en el ámbito internacional.

    En primer lugar, el pasado mes de septiembre el parlamento de la novena legislatura, elegido democráticamente, aprobó la resolución 742/IX, con la que anunciaba la convocatoria de un referéndum de autodeterminación. Fue el primer paso del proceso hacia la autodeterminación. Y no hay que descuidar, sin embargo, los antecedentes de tres votaciones (de 1989, 1998 y 2010) en el que el parlamento ya avisaba que Cataluña, a pesar de aceptar el marco legal establecido, no renunciaba al derecho de autodeterminación.

    Respecto a la votación del 27 de septiembre pasado, como que esta decisión no estaba presente en los programas de los partidos que la votaron, era prudente convocar nuevas elecciones, porque los partidos incorporaran al programa la voluntad de hacer el referéndum y, por tanto , la población ratificara esa voluntad. Así nadie puede acusar ni los partidos ni el parlamento de engañar a la población. El voto popular reafirmó la voluntad de convocar el referéndum de una…   » ver todo el comentario
  2. Para seguir dando farlopa a los yonkis de los "sentimientos de pertenencia e identidad nacionalistas".

    No habrá cosa más rancia, caduca y utilizada por los poderosos para utilizar a la población como una bandera, un himno, un nombre de nación y unas fronteras.

    Ahora, para manifestarme por una democracia real no salgo a la calle...No andaban muy distintos de los sevillanos que salieron para manifestarse para que Lopera dejara el Betis...
  3. #2 Pues creo que caduca nada... En Europa cada vez hay más Estados y por no decir que en el caso Español la metrópolis ha perdido el dominio de cada vez más territorios.

    Yo creo al contrario que tú, y con todo el respeto que No habrá cosa más rancia, caduca y utilizada por los poderosos para utilizar a la población que aquellos Estados que necesitan sojuzgar o funcionar de forma no democrática para retener a una población bajo su dominio.

    Vivimos en un mundo cada vez más globalizado y más multipolar como para tener que estar atados a una metrópolis cuando esta perjudica a la periferia. Es una inercia europea y mundial, cada vez más Estados a medida que la democracia avanza y especialmente cuando la información fluye cada vez más rápido.
  4. #2 Hombre no es por nada, pero las imágenes de los Mossos d'esquadra dando palos a los manifestantes pacíficos se daban en concetraciones del 15M, democracia real ya, Stop Deshaucios, etc... Así que eso de que se movilizan por una bandera y no por una causa no es del todo cierto.
  5. #4 Claro, lo de la Unión Europea es la tendencia de la que tú hablas...cada vez más estados y más administración...Cuando está claro que este perro planeta necesita un gobierno planetario para poder hacer un reparto de los recursos...que seguir siendo naciones nos lleva a la competencia por recursos y esclavizar a los demás...

    Vamos que si existiera la Junta de Huelva, Junta de Sevilla, Junta de Cádiz con sus competencias propias, mejor que mejor...

    Creo que el tema está en la democracia real, transparencia pública, persecución de delitos de los representantes...no en poner más y más vallas.

    Bueno, dejaremos que la población de Rubí si lo deciden sus vecinos, tengan el derecho de autodeterminación y se conformen estado propio o ¿en qué momento ponemos el tope a que la gente decida su nacionalidad?
  6. #5 Los encierros de profesores en la sede del Departament, las huelgas de personal sanitario cortando las rondas de Barcelona, las de FGC y TMB, las manifestaciones contra infrastructuras más que cuestionables,...etc.

    ¿De verdad alguien cree que se puede avanzar socialmente sin cambiar el actual régimen español?
  7. Meneo porque da mucha información sobre el tema, de la que según se puede leer en los comentarios de menéame, no vamos muy sobrados de conocimiento en la materia, y no con ello apoyo necesariamente la independencia, aunque sí apoyo la consulta o incluso una consulta de manera vinculante (la independencia en sí me da más o menos igual, lo que quiero es democracia, y aceptaré lo que el pueblo vote).

    Eso sí, vaticino que se descartará porque en menéame relacionan la información sobre la soberanía catalana con lograr el objetivo. UN poco como la neolengua, si el concepto no existe no se puede llevar a cabo. Suerte que en el diccionario no funciona así.

    EDIT.
    #9 lo he leído, pero era una síntesis rápida de mi opinión al respecto sobre el conflicto "independencia catalana" en menéame (donde supuestamente abunda la izquierda) y su no aceptación.
  8. #6 La Unión Europea es un claro ejemplo, la mayor parte de Estados miembros son estados con pocos años de vida. Irlanda, Polonia, Eslovenia, Letonia, Lituana,...etc.

    Los únicos que piensan en poner más y más vallas son los españolistas más ultras. Ni los unionistas de a pie ni la inmensa mayoría de independentistas ni tampoco de ciudadanos piensa en más y más vallas. Es algo anacrónico.

    Por cierto, la población española en general no la veo muy concienciada en presionar a quién pone vallas y más vallas PP y PSOE con el tema de Ceuta y Melilla.

    Catalunya no se puede aislar del mundo porque la metrópolis tenga una política centralista y errática. Catalunya necesita para sobrevivir internacionalizarse, aun más si cabe, y esto pasará a pesar del Reino de España. Y puede ser que debido a esta inercia incluso sea una causa de la secesión. La globalización de la sociedad y economía catalana.

    #8 La soberanía no implica la independencia. Es reconocer simplemente el pueblo catalán como sujeto político.
  9. #9 La causa de la demanda independentista no es la metrópoli como la erróneamente llamas, ya que ni Cataluña es una colonía ni tiene tratamiento de tal.

    El problema no es Madrid que en definitiva paga más a la caja común y recibe menos que Cataluña. El motivo del cabreo es que al final el dinero ese está yendo a comunidades más pobres que si es cierto que reciben netamente más de lo que aportan.

    Esas si podrían hablar de agravio por parte de Madrid, o la metropoli como tu la llamas o incluso por parte de Cataluña por aglutinar las sedes fiscales de las grandes empresas, aunque tengan la producción en otra parte.

    A ver si el independentismo se quita ya la careta y habla claro de que lo que realmente le irrita y les hace ansiar la independencia a algunos que hasta hace cuatro días estaban muy agusto son las comunidades donde está yendo a parar la pasta.
  10. #10 Claro que es la causa. La independencia implica dejar de ser administrados por la metrópolis. No todas las metrópolis tienen colonias.

    Madrid como territorio tiene superávit. Recibe mucho más de lo que contribuye. La institución , Comunidad de Autonónoma de Madrid sí que tiene una financiación por debajo de la media, pero generalmente las balanzas fiscales se utilitzan sobre un territorio y no sobre un único nivel de admin sinó con todos.

    E insisto, claro que la metrópoli es la causa de la independencia, es tautológico. Para independizarse primero hay que ser dependiente. Es algo lógico. ¿No? Y en especial la asfixia financiera, cultural, democrática y de libertades que esta hace sobre la perifería de forma persistente.

    Y me parece que hablar de metrópolis, estructuras metropolitanas,... es más correcto que hablar de Madrid porque como en otro post intentaba hacer entender un madrileño, el pueblo madrileño no tiene nada ver con dicha realidad. Es más, yo considero que el pueblo madrileño es también víctima de las estructuras metropolitanas de éste régimen borbón.

    SpainMan están en todo tu derecho a defender el actual régimen borbón o no, pero no digas que el dinero ese está yendo a las comunidades más pobres porque a nivel internacional es bien conocido lo desproporcionado e injusto que es el modelo imperante en el Reino. No es solidaridad sinó desplazar la actividad económica de la periferia a la metrópoli. La periferia se merece algo más que acabar bajo un provincialismo que la empobrece.
  11. Paso 2 de la hoja de ruta, en rumbo al paso 3.
comentarios cerrados

menéame