edición general
9 meneos
109 clics

¿Para qué sirve estudiar Historia?

¿La Historia es aburrida y no sirve para nada? Veamos porqué.

| etiquetas: estudiar , historia
  1. para conocer de dónde vienen las hamburguesas que sirves en el McDonald's.
  2. Para no repetirla.

    Aunque es más bien una advertencia ya que la historia la escriben los vencedores.
  3. Al poder general no le interesa mucho la historia, salvo la que se construye para justificar lo que cada uno quiere hacer.

    Por eso es tan importante que haya quien se preocupe de descubrir la verdad y de dónde viene cada uno.
  4. Para conocer la historia del país al que vas a emigrar
  5. Para llevarte el bote de Pasapalabra.
  6. Para aprobar el curso.
  7. Para hacer publicidad de lo que interese a quien la escribe
  8. #2 O para repetir aquello que funcionó bien. Pero esto no suele hacerse.
  9. "Quizá la más grande lección de la historia es que nadie aprendió las lecciones de la historia" Aldous Huxley.

    “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla".

    Asique...la historia sirve para mucho, incluso para afianzar las propias creencias de uno.
  10. Me gustaria saber cual es la formacion de este chaval para valorar el enfoque de la historia y su desempeño. Esto lo digo porque tiene alguna reflexion interesante y en el resto de ambitos desvaria en demasia, al tiempo que desconoce los debates dentro de esa disciplina. El desempeño de la historia y su aplicación practica o teorica tiene enormes problemas, pero no se puede reducir que sus carencias estan motivado por oscuras conspiraciones. La historia tiene diversas corrientes teoricas y en ellas se ofrece un enfoque u otro Yo puedo realizar un enfoque del hecho historico desde el prisma marxista o de la microhistoria, el primero orientado a entender como funciona los hechos pasados desde esa ideologia, el segundo analizando una historia desde un prisma mas cercano y cotidiano, omitiendo las grandes narrativas tradicionales ( batallas, datos etc ). Como decia, el chaval parte de una premisa interesante, pero mezcla muchos aspectos
  11. #8 Con lo de repetir aquello que funcionó bien, yo siempre pongo un ejemplo de una figura que habría que recuperar, pero con las modificaciones oportunas: el juicio de residencia.
    Allá por los siglos XVI, XVII, y XVIII existía esa figura jurídica. Cuando alguien accedía a un empleo u oficio de república, tenía que declarar ante la justicia su patrimonio y rentas y las de todos sus familiares hasta el séptimo grado civil (primos segundos). Al terminar su mandato, también tenía que declarar ante la justicia su patrimonio y rentas, así como justificar las acciones realizadas durante su mandato.
    Este juicio se le aplicaba desde el último regidor ordinario de Trevélez hasta al virrey del Perú. El efecto disuasorio que tenía era muy serio.
  12. #2 Dudo que mucha gente que hayan estudiado historia (como licenciatura) volvería a estudiarla o recomendarla a un ser querido.
    Supongo que conocerán bien aquello de que conocer la historia permite no repetir errores.
  13. #11 Pones algo así ahora y no se dedica a la política ni el tato
  14. #13 Te garantizarías, o casi, que sólo se metiera en política gente que lo haga por vocación de servicio público.
    Creo que voy a mandar un artículo sobre esta figura jurídica cuyo regreso defiendo, y no soy el único que lo hace.
  15. #14 No, si a mí me parece cojonuda la idea, y también me gustaría que se implantase. Así de paso limpiaríamos los partidos y sus organizaciones juveniles de trepas que quieren tener una carrera política para forrarse. Sería un win-win, pero si quien tiene que implantarlo son los propios políticos que chanchullean los veo bastante utópico
comentarios cerrados

menéame