edición general
863 meneos
13551 clics

El sistema me favorece

Hola, hoy voy a contar mi historia. Nací del cariño de una hermosa madre... Va, en serio. Siempre he disfrutado de una calidad de vida inmejorable. Crecí en un bonito pueblo, fui a un bonito colegio publico, con buenos y no tan buenos profesores. Con buenos y no tan buenos amigos. Siempre he tenido todo lo que he querido, nunca me ha faltado un euro para nada. A mis padres casi nunca les ha faltado trabajo para criarme con todos los lujos. Hasta los reyes me han traído siempre lo que he querido.

| etiquetas: 15-m , 15-o , sistema , desfavorecidos , antisistema
375 488 2 K 496 mnm
375 488 2 K 496 mnm
Comentarios destacados:                
#1 EXCELENTE ARTICULO.

Empatía. Es la palabra clave. Y la diferencia entre tenerla y no tenerla marca muchas de las opciones políticas de las personas. Opciones políticas en el sentido más amplio de la palabra.

La empatía o la falta de empatía es, por ejemplo, lo que hace que estemos en contra de las leyes de extranjería o que estemos a favor. Por poner un sólo ejemplo. Pero hay muchos más.

La empatía es lo que te permite luchar por la igualdad de oportunidades aunque tu tengas más que los demás, y la falta de empatía es lo que hace que luches por esa igualdad cuando tú tienes menos y no luches por ella cuando tienes más. Y la mayoría de gente no tiene empatía, por eso actúan y, lo que es peor, piensan, en función de SUS propios intereses o lo que les DICEN que son SUS PROPIOS intereses. Por eso nos va tan mal.
  1. EXCELENTE ARTICULO.

    Empatía. Es la palabra clave. Y la diferencia entre tenerla y no tenerla marca muchas de las opciones políticas de las personas. Opciones políticas en el sentido más amplio de la palabra.

    La empatía o la falta de empatía es, por ejemplo, lo que hace que estemos en contra de las leyes de extranjería o que estemos a favor. Por poner un sólo ejemplo. Pero hay muchos más.

    La empatía es lo que te permite luchar por la igualdad de oportunidades aunque tu tengas más que los demás, y la falta de empatía es lo que hace que luches por esa igualdad cuando tú tienes menos y no luches por ella cuando tienes más. Y la mayoría de gente no tiene empatía, por eso actúan y, lo que es peor, piensan, en función de SUS propios intereses o lo que les DICEN que son SUS PROPIOS intereses. Por eso nos va tan mal.
  2. #1 La falta total de empatía debe ser una enfermedad mental (que ademas considero grave), ¿qué sentido tendría si no que seamos animales sociales?
  3. #2 El nombre técnico con el que se conoce la falta de empatía es, de hecho, psicopatía.
    Más info: es.wikipedia.org/wiki/Psicopatía
  4. Está muy bien el discurso porque tiene varias lecturas. Yo voy a ser un poco malo.

    El autor reconoce que el sistema le ha permitido tener una educación de calidad y gratuita, una sanidad de calidad y gratuita, que tendrá un buen trabajo, que se puede pagar unos cuantos caprichos y qué eso es a costa de muchos millones de personas que no viven tan bien.

    Al final dice que se siente mal por ello y que espera que se acabe esa situación que le privilegia. Vale.

    Por todo ello deduzco que la actual crisis le debe parecer fenomenal porque gracias a ella, él va a tener la oportunidad de vivir un poco peor. Durante estos años, España y otros países europeos han perdido peso económico mientras otros países emergentes (China, Brasil y muchos otros) lo ganaban. Así que, mira por donde, esta crisis es justa porque equilibra países. Esta crisis se puede acabar cargando el Estado del bienestar europeo y sus altísimos sueldos, permitiendo que en muchos países, millones de personas vivan un poquito mejor.

    Lo que no acabo de entender es por qué protesta ahora y no cuando las cosas iban bien para nuestro país y podíamos vivir muy por encima de los demás.
  5. "Va, enserio" ¿En serio?
  6. Me identifico con el texto hasta el momento vital de quien lo escribe, que aún está estudiando. Luego empecé a trabajar. :-P

    Aun así, comparto la lectura de la situación y actúo en consecuencia.
  7. #4 No se hasta que punto hay mas reparto de riqueza, yo creo que hay menos, a los banqueros les va muy bien, y china sera un gigante exportador, y claro que hace 15 años el gobierno era mas dictatorial, pero, ¿han ganado beneficios sociales realmente?

    Precisamente ahora mas gente sale a la calle a protestar, etc, por que es cuando a todo hijo de vecino le quieren quitar posibilidades de estudios, sanidad, y regalar los recursos a los bancos
  8. Bah, no es más que un perroflauta más...
  9. Buen artículo. Buena reflexión. Buena decisión. Sólo espero que cuando ya sea ingeniero y esté metido hasta las orejas en alguna consultora (aquí o allí), y además de un móvil de última generación, tenga un cochazo, una novia, una mujer, quizá hijos... no olvide lo que acaba de escribir.
  10. #7 La deslocalización (una de las causas que podría tumbar nuestro estado del bienestar) ha movido muchos puestos de trabajo de Europa a países emergentes. Por muy malas que sean las condiciones laborales en estos países, es probable que esos puestos de trabajo mejoren la situación que tenían sus habitantes (en caso contrario, rechazarían esos trabajos y seguirían viviendo como hasta entonces). Por supuesto que no tendrán nuestros beneficios sociales. Están compitiendo en precio y en condiciones laborales. Pero en muchos casos han mejorado sus condiciones de vida. Un dato: China ya es el máximo consumidor de petróleo del mundo.

    Antes de eso, antes de que las multinacionales les explotaran, los ciudadanos occidentales podíamos vivir de maravilla, gracias a que toda esta gente no tenía acceso a los recursos y, por lo tanto, tenían un precio que podíamos pagar. Ahora está todo más repartido. Nosotros podemos comprar un poco menos y ellos un poco más.
  11. siempre que me he puesto malo he ido al médico sin pagar un duro.

    Me parece que el autor de este post no sabe a qué clase social pertenece. Confunde vivir sin aprietos económicos a estar fuera del alcance de la crisis.
    Formará parte de la clase media, igual hasta de la media alta, aunque lo dudo porque dice que va a la sanidad pública (algo impensable en cualquiera que tenga un mínimo de dinero) y además dice que si le va mal vuelve a casa de los padres o busca curro en el extranjero (no sabe que los ricos ponen casa a sus hijos y les enchufan en sus negocios).

    Pero es que esta crisis está golpeando sobre todo a la clase media (la baja ya estaba puteada antes y no ve en ella más que la perpetuación de sus antiguos problemas) y a los que creen que no les afecta, tienen miedo de ser los próximos en caer, y si no a ti a tu entorno más próximo. Así que no creo que sea sólo empatía, es que aquí ya nadie está a salvo de nada. Y mucho menos creo que el sistema le favorezca.

    A los únicos a los que no golpea a los ricos, pero a los ricos de verdad. No a éste.
  12. #1 Pues en Menéame la empatía brilla por su ausencia...
  13. #1 Voto negativo porque la gente tiene empatía. Esa no es la causa de lo que afirmas.
    #3 El nombre técnico de falta de empatía es falta de empatía. Y no existen signos patognomónicos hablando de enfermedades mentales. Puede ser un indicativo, pero no se hace un diagnóstico a partir de un signo aislado.
  14. #9 yo soy todo eso (menos lo del cochazo, que no lo necesito) y pienso igual que el autor del artículo. Pero cada día me cruzo con un montón de idiotas que me dicen que si quiero ser coherente con lo que pienso, que abandone todo lo que tengo y lo reparta entre los pobres.
  15. Aunque hay que valorar positivamente que una persona de este tipo con todo lo que tiene y disfruta, se ponga en la piel de los más pobres.

    Pero también siendo un pelin malo hay que decir, Oye chacho, ya que tienes pasta y eso te puede facilitar muchas cosas, ¿por que no haces un pelin más? si tan concienciado estas...

    Por ir al 15-J o al 15-O muchos se piensan que pueden volver a sus vidas normales porque ya han hecho "la acción buena del año", y estas cosas no se solucionan con un dia.

    This is my 50% flame comentarieition.
  16. Para mí, independientemente de todo lo que dice...lo que deja claro es que "por muy bien que le vaya a él, esto no tiene porque ser justo". El concepto de "mientras no me pase a mi, paso de todo" es el concepto a erradicar. Yo, ahora mismo tengo lo suficiente para no protestar por nada, pero me parece muy injusto. Tengo niños, amigos, familiares...que aunque ahora no les vaya mal, no me gustaría que su futuro dependa de los beneficios de otros. Si no lo haces por tú situación, hazla por la de otros. Esta forma de pensar, ha permitido a muchos personajes famosos en la historia, salvar a otros aunque no fuese necesario para su supervivencia. Por ejemplo a Oskar Schindler durante el nazimos y muchos otros, que les hubiese sido más cómodo hacer oídos sordos a grandes injusticias.
  17. Exacto. A este chico le faltan un par de hornadas o un hervor en forma de contratos de becario mileurístas y un par de jefecillos cabrones, sazonado con dos o tres desengaños amorosos (ah, follar no lo es todo...no te lo habían contado) la pérdida de algún ser querido, la frustración del trabajo que-parecía-cojonudo y ya no lo es tanto, la inalcanzable hipoteca (por mucho que te quieran papá y mamá una hipoteca son muchos millones de los de antes..., los niños, la conciliación de la vida familiar, la suegra (te cases o no, existe una)...en fin. Que es una visión muy parcial del mundo hasta los veintipocos...madura y espera y verás qué te parece. Nos vemos dentro de veinte años, verás que el mundo te cambia, o cambias tú. No hay alternativa. Cambiar el mundo está destinado a unos pocos y vaya puñetera casualidad que te dijeron que tú eras uno de ellos, pero con el tiempo viste que no, no era posible, como mucho cambias tu pequeño entorno. Confórmate con eso. El mundo está hecho de pequeños mundos.
  18. #14 El que los que hemos sido educados "juedocristianocatólicamente"; tenemos la puta manía de querer "igualar por abajo". Y un "falso sentimiento de culpa, desde la riqueza" que asusta.
    Cuesta mucho librarse de lo que uno ha recibido merced a la educación y al entorno...
    Que tendrá que ver esa gilipollez de frase que te dicen; por cierto, llevo más de 40 años escuchándola cuando se refieren a gente de IU, BNG y otras formaciones de izquierda que tienen buenos trabajos o incluso han heredado una buena casa; con el ser consciente de lo que hay e intentar igualarlo por arriba o en la mitad ??
    Aquí (España) demasiada gente ha sustituido cultura por envidia.
  19. El chaval creyendose que lucha por los derechos de otro, es el problema del español de a pie que por tener trabajo se cree millonario, pero ser millonario es algo muy diferente.
  20. #17 Tienes mucha razón, pero tu pequeño mundo puede ser más grande de lo que imaginamos.
    Puede ser impedir que privaticen la educación en tu comunidad autónoma saliendo a manifestarte o votar a un partido político que claramente no vaya contra lo que tú creas que es justo o conseguir que en tu empresa paguen las horas extras.
    Sí, al chaval le falta quemarse, pero no necesariamente tiene que cambiar las bases de su forma de pensar o dejar de luchar por ellas.
  21. #18 totalmente de acuerdo contigo y con #14, a veces dan ganas de buscar una forma de abstraerse de la injusticia y, como dicen otros que te conocen, "aprovecha y disfruta de lo que puedas y no te metas en problemas que no se pueden arreglar" y eso reza tanto en asuntos políticos como medio ambientales. Parece que no puedes luchar por cambiar el sistema, o la depredación ambiental, si no regalas todo lo que tienes y no andas en bicicleta todo el día.
  22. #1 Yo creo que confundes Empatía con solidaridad, y si bien es común confundirlas, son cosas distintas, la empatía se tiene hacia alguien cercano, la solidaridad se basa en suposiciones, no es lo mismo ayudar al de al lado a levantarse, que donar a una ONG que se supone va a ayudar a "alguien". Una de las diferencias es delegar la ayuda a uno mismo o a otros.

    Yo tambien me considero afortunado, pero por sobre el articulo, Si el está en este estado tan humilde o solidario, tras una evaluación sincera de uno mismo, lo que uno debe hacer es luchar por mejorarse a sí mismo para así poder ganarse el derecho a estar orgulloso.
  23. ¡¡¡pero esto qué es!!!
  24. Muy bien expresado, coincido en todo lo que cuenta el autor. Viniendo de familia obrera pobre, y ahora bien situado, también quiero cambiar el sistema.
  25. #24 perdón por los errores de las dos ultimas filas,pero no revise y cuando quise hacerlo ya era tarde para editar, cosas de la dislexia.
  26. #3 The corporation ¿instituciones o psicópatas?

    www.youtube.com/watch?v=Bkr-paaAYJ8
  27. ¿pero este artículo qué cuenta? ¿si quiere cambiar el mundo por qué no lo hace en lugar de contárnoslo? madre mía, y esto en portada...
  28. Aquí todo el mundo lo está pasando mal, fijaos en la foto, espeluzna.  media
  29. #31 La gente que tiene empatía por los demás se siente identificada por este artículo y por eso lo vota para que llegue a portada.

    La gente que no muestra empatía por los demás se cabrea de que haya gente que si tenga y lo demuestra menospreciándoles.

    ¿Has entendido ya lo que cuenta?
  30. #33 a ver, mendrugo, qué te hace pensar que
    1-yo no sienta empatía?
    2-yo haya menospreciado a nadie?

    a mi la crisis me ha hecho abandonar mi país y mi familia no lo tiene fácil. De qué me vas a dar tú lecciones.
    Y este artículo es una mojigatada que no aporta nada
  31. Es lo más emo que he leído en meses. Solo hace falta que te fustigues. Me recuerda a lo típico que dicen las viejecitas: "cómete todo el plato que en África pasan hambre".

    #1 Has soltado la tontería populista con más papeletas. La empatía la tiene la infinita mayoría (y digo bien, infinita, porque mientras existamos los seres humanos la habrá) y es inherente a nosotros seamos socialistas o liberales. Además, lo que realmente motiva a todo ser son sus intereses, como es natural, y cuando cualquier persona se solidariza con otra, son sus intereses lo que le lleva a hacerlo. Es tan básico que es perder el tiempo debatirlo.

    Qué pesadetes los emos de la política.
  32. #12 díselo a Gadafi y tu comentario sobre su muerte
  33. Para resumir, piensa en lo siguiente, si te interesa:

    Empieza por repartir tus cosas a quien no tiene tanto y te darás pronto cuenta de que cuanto más das, más te piden interesadamente.
  34. #35 A tenor de tu comportamiento y tu actitud, insultándome y menospreciándome, me reafirmo en lo dicho.

    Que te vaya bien.
  35. #39 Una persona que ame la libertad y la democracia no puede sentir empatía por Gadafi.
  36. Oye que ideal la familia, los que no tenemos una familia ideal no podemos saber lo que fue que los papis trajeran lo que pedías, pero al fin y al cabo luchamos por lo mismo.
  37. #17 Yo tengo esos 20 años más, el sistema me ha seguido tratando estupendamente, y sigo queriendo cambiarlo... y a mi alrededor hay un montón más de gente en la misma situación.
    Edit: ni que decir tiene que me siento plenamente identificado con el post de esta persona
  38. #17 Claro que si, ¿Cuando en la historia de la humanidad cambio algo una revolución social? Nunca. Todo el mundo sabe que las cosas se arreglan en el sofá viendo la tele.
  39. #46 Los negativos es por hacerme perder mi tiempo discutiendo con alguien a quien desprecio.

    Hazme un favor y ponme en ignorar.
  40. #11 creo que no has entendido nada de lo que quiere decir el autor. No está hablando de si le toca o menos la crisis , no es este el punto. Está hablando de que aunque no le|te toque la crisis, no hay que dejar de luchar para que los que sí que tienen problemas puedan tener soluciones: tener empatía.

    A parte de eso, y contestando a tu comentario directamente, no estoy de acuerdo. Si tienes un trabajo fijo y un buen sueldo, no serás rico pero la "crisis" no te toca. Vamos, que la crisis te toca si no tienes trabajo estable o no tienes trabajo y punto. No serás rico ni capitalista, pero no es necesario exagerar diciendo que todo el mundo es victima de la crisis. Porque no es necesario ser victima para poder luchar contra de ella, si tienes empatía.
  41. #48 No demuestras nada. Sólo dices tus argumentos (que crees que son verdades absolutas) y cuando no te siguen el rollo, insultas. En serio, déjame en paz.
  42. #3 #2 #1 ¿Nunca has pensado en interesarte por la gente que sufre algún tipo de psicopatía por sufrir enfermedades mentales?
  43. #37 "La empatía la tiene la infinita mayoría (y digo bien, infinita, porque mientras existamos los seres humanos la habrá) y es inherente a nosotros seamos socialistas o liberales"

    Yo pienso que la empatia es escasa en los seres humanos, sobre todo cuando nos es dificil hacernos una idea de lo que está experimentando otro ser humano. Si hemos experimentado una situacion igual o similar a la de otros, sí es facil empatizar, pero si lo que experimentan otros no es muy extraño es muy dificil empatizar.
    Incluso hay muchas personas que no sienten empatia pese a tener experiencia similares a las de otros. Mucha gente ha experimentado un cierto grado de dolor, hambre, etc y sin embargo no son capaces de empatizar con quien esta padeciendo esos problemas.
    Si todos tuvieramos empatia este mundo seria un paraiso.

    "Además, lo que realmente motiva a todo ser son sus intereses, como es natural, y cuando cualquier persona se solidariza con otra, son sus intereses lo que le lleva a hacerlo"

    Afortunadamente no es asi y hay gente, aunque no mucha, que actua desinteresadamente.
  44. #17 Soy el autor del artículo. Me parece que te has excedido un poco en tu comentario. En el artículo solo dejo dos cosas claras, una es que el sistema me ha favorecido hasta ahora, y la otra que aunque me favorezca, tanto a mí cómo a otros, las cosas hay que cambiarlas, ya que no tiene sentido y además son injustas. Ahí es donde quería centrar el texto. Y de lo demás no hablo.

    Por lo demás es un artículo abierto a interpretación y a discusión. Otra cosa que puedo dejar entrever es que el sistema probablemente me siga favoreciendo, o no.

    Algunas de las cosas que parece que parece que me desees a mal en tu comentario, por gracia o por desgracia, el sistema no tiene nada que ver, y además no las puedes prejuzgar. No sabes si he tenido desengaños amorosos, no sabes si para mi follar es o no lo es todo, y mucho menos sabes si se me ha muerto ningún ser querido, cosa que me parece fuera de lugar en tu comentario. Pero repito, eso son cosas que le corresponden a la naturaleza de la vida y no al sistema, por lo que tu comentario deja de tener sentido ya que no viene a cuento. Incluso si me llevo bien o mal con mi suegra.
  45. #52 ¿Y porque hablar de empatía solamente cuando hacemos referencia a malas sensaciones? La gente es muy empática cuando está tranquila en el parque o cuando se ríe con un programa de televisión, e incluso cuando cotillean (a mí no me gustan los programas "rosas", pero puedo saber lo que sienten por estar junto a ellas). Que quizás sean sentimientos muy comunes en España.

    "Afortunadamente no es asi y hay gente, aunque no mucha, que actua desinteresadamente."

    Cualquier persona que actúe solidariamente (creo que es lo que quieres decir) lo hace por interés; por ejemplo, porque le hace sentir mejor ver a otros bien. Eso es un interés, porque el interés por sentirse bien le lleva a ser solidario, aunque no le interese el ganar dinero o medrar socialmente.
  46. #53 ¡Ajá! ¡Tienes suegra! Ya sabía yo que no podía ser tan bonito.
  47. Para los que hayan sentido tanta tristeza por el escritor que hayan llegado a llorar. Conoced vuestros orígenes, incautos.

    es.wikipedia.org/wiki/Emo

    P.D: Iba a poner el emoticono de troll, pero el artículo me parece tan panoli que hasta me parece algo serio.
  48. #54 Tambien es dificil empatizar si no se han experimentado las mismas o similares buenas sensaciones que otros. Pero en mi comentario me he referido mas al caso opuesto, al de malas sensaciones porque creo que es esencial sentir empatia en ese caso concreto, de otro modo dificilmente estaremos motivados para ayudar a otros.

    En parte estoy de acuerdo contigo. Empatizar nos puede llevar a sufrir por las desgracias que les ocurren a otros, y el "interes" por dejar de sufrir nos motiva a actuar solidariamente con esas personas. O sea que se
    al actuar solidariamente saca un beneficio.
    Lo he entrecomillado porque cuando decimos que alguien actua por interes queremos decir que esta motivado exclusivamente lograr un beneficio para sí mismo. Es decir no lo mueven los sentimientos humanitarios, ni el amor...sino solo el egoismo.
  49. Yo he ido muchas veces a protestar, está bien. Pero a pesar de ser pacífico y de no querer mal a nadie. Pienso dos cosas: la primera, y que chocará a la mayoría, es que las cosas se consiguen a "ostias". Quizás no haga falta que sea literal pero al menos sí casi, sentarse en bancos para que no puedan abrir sus puertas, en ayuntamientos, diputaciones, Zarzuela, etc. Salir a la calle a pasear y que nos vean está muy bien pero no veo que sirva para nada. La segunda es que todos deberíamos ir con palos de 1,5m x 8-10 cm de diámetro. Esto último para que la policía no se le ocurra ni sacar las porras, SIN USARLOS, sólo son defensas sicológicas anti policias. Creo que con esto ganaríamos mucho más. Pero salir a pasear para que te de un manporro el policía de turno...
  50. #58 Me alegro de que nos hayamos entendido. Saludos.
  51. la verdad del buscador de trabajo joven:
    acartoonaday.blogspot.com/2011/10/cv.html
  52. #53 Por supuesto que como no conozco tu vida, en función de tu artículo debo generalizar en mi crítica. Sigue pareciendome una crónica de una vida incompleta. Todos los que peinamos (abundantes) canas hemos pasado con mayor o menor fortuna por la fase que tú expones. Y todos, no conozco a nadie que no, queríamos comernos/cambiar el mundo.
    Y probablemente no lo hemos conseguido ninguno, pero tal vez sí hemos cambiado el mundo que nos rodea. Propongámonos metas realistas. Salir a protestar el 15O sirve de poco. Votar en masa a otros partidos rompería de un día para otro el sistema y status quo de mucha gente. Valoremos el poder que tenemos.
    Sigue viviendo, la vida es maravillosa.
  53. #62 Me ha gustado bastante el artículo, pero es cierto que le faltan unas cuantas experiencias que los que tenemos 20 añitos más si hemos tenido. Lo bueno es que haya gente con esa edad y reconociéndose unos privilegiados aún tengan ganas de luchar.
  54. Me parece bien y es admirable la empatía y concienciación de este hombre. Así se pueden cambiar las cosas.

    Solo una puntualización, me temo que no solo es el sistema el que le favorece, sino el trabajo sacrificado de sus padres que lo harán con mucho gusto, como yo hago por mis hijos.
    Las angustias, el tragarse sapos, las jornadas agotadores, la soledad, el privarse de hasta lo más básico para que los hijos puedan estudiar, tener vivencias y seguridad afortunadamente para ellos, no se percibe.
  55. #49 (y al autor #53) Lo he entendido perfectamente, es más, me siento identificado en parte por él, pero estoy en desacuerdo con que a él no le toque la crisis, ahí demuestra que no tiene ni idea de la lo débil que es la cuerda que sostiene el estatus de la clase meida.

    Este sistema no nos favorece, solamente no nos condena a una vida como la de los campesinos u obreros industriales de otras épocas, o la de la inmensa mayoría de la población de los países actuales "en vías de desarrollo", una vida plagada de explotación e inseguridad jurídica.

    Pero tener un buen sueldo, gozar de una buena educación y tener disponible un sistema de salud, una jubilación, un seguro de desempleo... no significa que el sistema te favorezca. Está ahí el quid de la cuestión.

    Repito que con la crisis las clases medias son las más perjudicadas porque ha bajado enormemente su poder adquistivo, hasta tal punto que gran parte puede considerarse que está ya en la "clase baja" aunque se agarre como un clavo ardiendo a un estatus que consiguieron sus padres y no "pudieron" mantener, perdiendo las casas, no pudiendo llegar a fin de mes, dependiendo de alguna ayuda de asociaciones de caridad o de algunos familiares.

    No, señores, bájense del carro. Vivimos en comunidad y si le va mal a unos, nos va mal a todos. Y hay multitud de ejemplos: familiares que te piden dinero (y se lo das, sabiendo que difícilmente te lo devolverán), amigos sin pasta que salen en contadas ocasiones y con los que ya no puedes hacer viajes, depresiones más superficiales o más profundas, negocios que nunca saldrán si no aumenta el consumo, problemas y problemas a tu alrededor... etc, etc, etc, etc.

    El otro día me pidió un hombre que le comprara un litro de leche para sus hijos. Me partió el corazón. Y en el metro, gente y gente contando auténticos dramas. No sólo es empatía, que también, es que sabemos que la adversidad puede llegar en cualquier momento y de nada te salvará ese colchón que crees que tenías.

    Imagínate que tienes una enfermedad, tú o alguien de tu familia, te quedas en paro porque has pillado una depresión, tu piso lo malvendes, tus familiares no pueden ayudarte... no te salva ni dios, ni ese buen sueldo, ni esos padres que te acogerían ni ese piso que crees que te podría salvar de un apuro.

    No, señores, la clase media nunca podrá verse favorecida por el sistema capitalista. El sistema favorece a los ricos (propietarios de los medios de producción en lenguaje marxista).

    Y no me meto con el autor (que sé que me está leyendo y no va contra él en absoluto), celebro su empatía, yo también la tengo, pero bajémonos del carro, yo lucho por los derechos de los demás, pero también por los míos.

    Y como dice el refranero, a veces tan sabio, nunca diré que de este agua no beberé.
comentarios cerrados

menéame