edición general
25 meneos
46 clics

Sobre la inversión en ciencia

¿Cómo explicar a un taxista la utilidad de invertir en Astrofísica? En primer lugar, he de decir que aunque muchos piensen algo así, el presupuesto de ciencia no va a parar a unos pocos frikis para que puedan dedicarse a una especie de hobby vocacional usando carísimos aparatos pagados con el dinero de todos sin que el resto de la sociedad se vea beneficiada. [...]

| etiquetas: ciencia básica , i+d , inversión en ciencia
  1. I+D+P




    Implantes De Pecho
  2. #1 El CEO de la empresa que te vendió el móvil se forró con ello.
    El que inventó la tecnología, lo hizo por los 900 euros que cobraba de su beca predoctoral. Tras su doctorado, se marchó a EEUU a inventar para otro país. Sigue sin forrarse, pero le pagan un sueldo justo por su trabajo, que es a lo que aspira cualquiera.

    EDIT: Ah, ¡se me olvidaba! En EEUU tampoco tiene un contrato estable, porque se sobreentiende que en ciencia debe primar la movilidad y por eso el 99% de los contratos son temporales. En cuanto caduque el suyo, ya tiene pensado a qué MacDonalds llevar su CV para que le dejen limpiar los retretes.
  3. #5 Hablábamos (el artículo habla) de ciencia básica.
    El científico imaginario del que hablo trabajaría para alguna universidad, haría un descubrimiento importante, lo publicaría en alguna revista de alto impacto, tal vez un Science. Un hito en la carrera de cualquier científico.

    Después, el departamento de I+D+i de la empresa aprovechó ese conocimiento público para crear una aplicación que, quizá, patentó. Con esa aplicación se crearon los productos que te vendieron a ti.

    ¿Quién hizo la contribución más importante? Y sobre todo: ¿la contribución más importante para toda la sociedad?
  4. #7 Crees que ambas contribuciones son importantes, ¡claro que estoy de acuerdo en eso!

    Pero precisamente por eso las cosas se vuelven siniestras cuando comparas la suerte de unos y de otros:

    A) Trabajas en una empresa tecnológica con un buen departamento de I+D: produces bien, cobras un sueldo aceptable, se valora tu trabajo porque se traduce en dinero...
    B) Trabajas descubriendo los mecanismos básicos que luego utilizarán los departamentos de I+D de las empresas: tu sueldo depende de subvenciones o fuentes de financiación externas. Asumes que el fruto de tu trabajo va a ser público (ojo, argumento con trampa) puesto que su objetivo es el avance de la ciencia. Tu contrato es temporal, fluctuante según presupuestos públicos. Lo más normal es que cobres menos de 1500 euros (nivel de un investigador postdoctoral, los predoctorales son mileuristas) y tu contrato tendrá duración fija (2 ó 3 años). Caducado tu contrato, lárgate y búscate la vida en otro sitio. El departamento de tu ex-universidad estará encantado de quedarse con el fruto de tu trabajo y con las ideas que has dejado.

    Siendo que los dos, A y B, contribuyen al avance... A uno lo tratan dignamente (no digo que en todos los casos ni en todas las empresas), y al otro lo maltratan sistemáticamente. Porque total, si B hace ciencia, será porque le gusta, ¿no? Pues que lo haga por cuatro perras.
  5. #9 Creo que no te sigo.
    ¿En qué medida la oferta y la demanda y el mercado laboral afectan a (B), al científico básico? ¿Cuándo un investigador sin plaza ha cobrado más de lo que he dicho? (si tienen plaza de profesor se les paga por otra cosa) ¿Cuándo se les ha hecho un contrato indefinido? (como investigador, no de otra cosa)
    Nunca, salvo raras ocasiones. Siempre se ha entendido que un investigador "está de paso" o, aún peor, "está aprendiendo".

    En este país nunca ha existido la carrera del investigador profesional, salvo en el raro caso del CSIC. Este es el problema.

    Y otra cosa: ¿Que si eres un genio "te llueven las ofertas"?
    La financiación de los contratos de investigación es prácticamente siempre externa (convocatorias españolas, europeas...). Esto es así en todo el mundo. Un investigador escribe un proyecto, compite con otros, y si es el mejor de todos consigue financiación para su contrato o el de otros. O sea, que el filtro por méritos y por calidad está y ha estado siempre. Lo preocupante es que esos que pasan el filtro, es decir, los mejores, siguen teniendo migajas: ¿recordáis a aquel chico que ganó el premio a mejor investigador joven de Europa al que denegaron una Ramón y Cajal? Es porque los competidores eran todavía mejores, así de complicado está el tema. Pero lo triste viene cuando uno piensa que todos esos candidatos, con tantísima calidad, estaban compitiendo por un contrato temporal X-(
  6. Cuando se habla en inversión en ciencia se suele hacer referencia a tecnologías informáticas, energía, medicina...

    Pero en realidad, tenemos más que ciencia y tecnología suficiente para vivir bien la inmensa mayoría de la población.

    El problema es la gestión. Es necesario investigación en política. El objetivo es conseguir gestionar la sociedad para que no exista pobreza ni graves conflictos y que sea sostenible.

    ¿CUANDO INVERTIREMOS DINERO EN GESTIÓN SOCIAL?
  7. #11 Sigo sin ver dónde vas. Es que universitario no es lo mismo que investigador. Aunque éstos se forman en la universidad, su trabajo consiste en algo muy específico. Y es de lo que va el post: ¿financiamos el trabajo del científico básico?

    La iniciativa privada puede cubrir en parte la investigación aplicada, o sea, la tecnológica. Ahí están los departamentos de I+D de Google, Microsoft y poco más. En realidad, todos esos departamentos están fuertemente financiados por el estado también en países como EEUU. ¡Cualquier departamento de I+D que se considere medio bueno lo demuestra capturando esos fondos públicos!

    Pero el meollo es cómo financiar la ciencia básica. Y en este caso no tiene ningún sentido apelar a la iniciativa privada. Sin embargo, si apelamos únicamente a la pública, hemos de hacer ver al contribuyente que su inversión es a muy largo plazo.
comentarios cerrados

menéame