edición general
18 meneos
55 clics

La sombra del IVA al 21 por ciento, detrás del cierre de mil salas y 3.500 despidos

El cine se despertó esta semana con un nuevo mazazo: asfixiada por las deudas, la empresa que explotaba los últimos cines de la ciudad de Pontevedra anunciaba el cierre para junio. Mientras, productores, exhibidores y distribuidores siguen lanzando gritos de auxilio: hay que volver al IVA reducido.

| etiquetas: cine , cierre , 1000 salas , despidos
  1. ¿Y la mierda de películas no ha influído?
    ¿Y los sueldos de mierda tampoco?
  2. Los precios (impuestos por oligopolios) quitaron muchos espectadores (ahora con el paro mas).

    La ley contra los fumadores quito muchos también, pero no se le dió importancia.

    Ahora que los espectadores escasean pueden decir que es el IVA, pero los problemas de raíz son otros.
  3. Pon las pelis a 2 euros y tendrás las salas llenas.

    Pon las palomitas a 20 ctmos y te las quitaran de las manos.

    Pon sesiones de cine bueno, como las filmoteca madrileña, y se te llena el cine

    En fin, tantas cosas e ideas

    #3 web un cine nunca se ha podido fumar, sería asqueroso
  4. Lo siento, no cuela. El IVA son 21 partes de cada 121 que el usuario tiene que pagar por la entrada, pero quedan las otras 100 partes.

    Si el cine ahora cuesta 7,26 € (6,00 € sin IVA), y tiro por lo bajo, con el IVA reducido solamente bajaría a 6,60 €. Un descuento poco significativo que no creo que subiera mucho el número de espectadores. A mí desde luego me dice prácticamente lo mismo tener que pagar 6,60 € que 7,26 € por una entrada.

    Pero... ¿y si pusieran la entrada a la mitad del precio que tiene ahora? A 3,63 € mucha más gente irá al cine que a 7,26, seguramente mucha más del doble.
  5. Llevan años quejándose de que la culpa es la piratería y más o menos han ido subsitiendo, y ahora les suben el IVA y ya se ve lo que pasa. El problema no es la piratería, es el precio, la gente no se lo puede permitir.
  6. El incremento del iva desde el 11 al 21 % supone aproximadamente 1 € del precio de la entrada. Supongo que los otros siete u ocho no tienen ninguna influencia en la huida de los espectadores.
  7. #5 También pagan derechos de autor por cada vez que ponen una peli, se pagan dependiendo del aforo, a la entidad de gestión o directamente a la productora como suele pasar con las estadounidenses.
  8. #4 Sí. Sí se podía fumar, hace muuuuucho tiempo. Hasta en los hospitales se fumaba.
  9. #9 Mi recuerdo de la infancia de mi médico de cabecera era extendiendo siempre las recetas con el boli en la mano derecha y el cigarro aguantando el papel en la izquierda, siempre. Por supuesto murió de cáncer de pulmón. Y yo no soy tan viejo eh? 35 años.
  10. #10
    #9

    menos mal que con 32 tacos no he vivido eso
  11. #9 #10 #11 yo recuerdo una vez en E.G.B (tendría yo unos diez años) que nos pusieron un profesor sustituto por unos días, el tío no paraba de fumar en clase un cigarro tras otro, incluso una vez que se le acabó el paquete mandó a un niño a que le comprara otro.
  12. #12 en mi colegio el único que tenía "cojones" de fumar en clase era el de gimnasia, cuando nos daba teoría. No tendríamos más de 10 años y el tío tan pancho, fumando dentro del aula, como si nada. Lo gracioso del asunto es que a ninguno nos parecía mal, a nadie le llamaba la atención eso en aquella época.
  13. #4 Pues si, en algun cine se fumaba viendo la peli (aunque no me gustaba).

    Pero no me referia a eso, si no a salir a fumar durante el descanso a cubierto, pues no atrae fumar bajo la lluvia o con frio (por lo menos a mis amigos).

    Antes acudia al cine un par de veces al mes con los amigos, especialmente a centros comerciales. Desde la ley contra los fumadores vamos una vez al año como mucho y a cines que no esten dentro de centros comerciales.

    La verdad es que esa ley contra los fumadores me hizo ahorrar un monton de dinero y no solo en cines, sino en las cenas y copas de despues.
comentarios cerrados

menéame