edición general
1 meneos
105 clics

A qué suena el pop-rock español

Sociólogos de la UNED y la Complutense elaboran la lista ‘top-50’ de las bandas y los solistas del último medio siglo. Radio Futura, Serrat y Camarón, en el podio

| etiquetas: música , pop , rock , radio futura , serrat , camarón
  1. El tratamiento que da El Pais a la noticia, al menos en sus titulares, me parece vergonzoso. En realidad, como se desprende de la lectura del artículo firmado por Diego A. Manrique, los tres sociólogos que han realizado el estudio no han elaborado una lista de los mejores de los últimos 50 años, sino una "meta-lista"; es decir, han mezclado los datos de varias listas de revistas especializadas, asignando una puntuación a cada uno de los músicos o grupos que aparecen en varias de ellas y a partir de ahí han elaborado la meta-lista. El interés de los investigadores, como se desprende de la lectura del artículo publicado en la REIS (Revista de Investigaciones Sociológicas) no era, como es lógico, elaborar un "top 50" sino realizar una reflexión acerca de la construcción del canon musical en España durante los últimos 50 años.

    El estudio completo se puede leer, en PDF, aquí: www.reis.cis.es/REIS/PDF/REIS_145_071389612600566.pdf

    Una de las consecuencias interesantes que se desprende de este estudio y de su comparación con uno similar realizado en el Reino Unido es que mientras en las islas británicas el canon de la música popular se construye a partir de los años sesenta, el español está basado, principalmente, en los años ochenta lo cual, en mi opinión, abundaría en la tesis que dice que la dictadura franquista introdujo un retraso de veinte años en España con respecto del resto de Europa.

    Como el estudio en cuestión parte de listas elaboradas por críticos, en años recientes, no toma en consideración otros factores que, en mi opinión, contribuyen a elaborar otro canon que también habría que tener en cuenta: el del público. Porque ahora queda muy bien decir que a todos nos gusta la música de los ochenta pero cuando salieron algunos de los discos que hoy están en esa meta-lista los comprábamos cuatro en toda España. Al gran público le gustaba o, mejor dicho, le vendían, otras cosas y en ese sentido me parece sonrojante el hecho de que no aparezca en este estudio un grupo que, aunque a mí personalmente no me emociona lo más mínimo, se ganó a pulso un lugar muy relevante en la historia del pop español: Mecano.

    Aunque no hay que olvidar que el pop-rock es, en mi opinión, el equivalente musical a lo que supone el centro a la política: una tierra de nadie en la que todos caben, siempre y cuando su mensaje no sea demasiado complicado.
  2. El pop - "rock" español suena todo igual: a mierd...
  3. #1 tu explicación/crítica me llena de orgullo y satisfacción. Gracias por compartirla :-)
comentarios cerrados

menéame