edición general
432 meneos
 

Tartessos: la civilización perdida

Hace casi 3.000 años existió en Andalucía una civilización rica y avanzada cuya grandeza, cuentan los eruditos, no fue igualada en mucho tiempo. A aquel pueblo, admirado por los griegos, se le denominó Tartessos, como el río que lo atravesaba, el actual Guadalquivir. La explotación de minas de oro y plata y el comercio con los fenicios la convirtieron en una sociedad más o menos organizada que fue conocida como la primera civilización de Occidente. El CSIC va a rastrear en busca de restos de esa civilización.

| etiquetas: tartessos , andalucía , civilización , csic
195 237 0 K 673 mnm
195 237 0 K 673 mnm
  1. Nada mas abrir la web, me pregunté en que parte del artículo se iba a mencionar la atlántida :-P.
    Efectivamente:

    Otros investigadores, como el cubano Georgeos Díaz-Montexano, van bastante más lejos y aseguran que, sumergida por esa zona, "sin ninguna duda", se encuentran los restos de la Atlántida, la mítica ciudad descrita por Platón que decenas de historiadores, antropólogos y curiosos se han afanado por encontrar. Los investigadores españoles creen que esto es un disparate.

    En fin, al menos lo hacen a título informativo, no añadiendole credibilidad.
  2. Uo a ver si encuentran la tumba de Argantonio.
  3. Da justo en la casa de vacaciones de los Presidente del Gobierno español. Ahora entiendo lo de rica.
  4. De perdida nada, pervive en los gaditanos/as, los tíos/as más saloooos y salaaaas del mundo.
  5. #1 Lo mas probable es que a lo que los griegos llamaron Atlántida sea precisamente Tartessos, y no al revés.
  6. Otra de esas "noticias" que se repite cada año, en fin, todo sea por la cultura.
  7. #4 Nunca, pervive en Sevilla, su cultura y sus gentes :-P
  8. Tartessos, tantas cosas y tesoros por descubrir y arte... El tesoro del carambolo, el rey Argantonio, el mítico triángulo Huelva-Sevilla-Cádiz, Tharsis etc...

    Aqui os dejo algo que he descubierto hoy, un grupo de rock andaluz que llevó el nombre de esta mítica civilización en los años 70

    www.youtube.com/watch?v=UoIKkUH-uEY

    www.youtube.com/watch?v=Ss7UgZ0gS64
  9. #4 y #7 y en huelva también ;)
  10. Que bonita es España, su cultura y sus raíces... :-)
  11. #9 Bueno, también un poquito xD. Pero #7 en Sevilla lo que llevaron los onubenses y gaditanos :-)
  12. se supone que en la isla saltes tambien ahi vestigios de esta antigua civilizacion
  13. Que hay sobre este hallazgo ????

    Un conjunto de setenta esculturas que representan imágenes de hombres, homínidos y humanoides, con un antigüedad superior a 11.000 años, fueron descubiertas en el área minera de Ríotinto (Huelva). Este hallazgo pone de manifiesto que todas estas especies pudieron convivir en el mismo tiempo y lugar que supuestamente corresponde a la civilización tartéssico-atlante.

    En 1974, en la zona conocida como «Llano de los Tesoros» del área minera de Ríotinto (Huelva), en donde abundan las galerías subterráneas, las máquinas excavadoras horadaron accidentalmente la cubierta de una cueva sellada, extrayendo con su pala huesos humanos, cerámicas y esculturas, que fueron llevadas a Torrecampo por el geólogo Esteban Márquez Triguero para ser estudiadas.

    Las 70 esculturas recuperadas representan la diversidad racial del planeta, lo que ya es sorprendente. Pero, además, figuras de hominidos y otras aún más extrañas, de rostro triangular, boca menuda y ojos oblicuos. Este conjunto escultórico fue realizado hace más de11.000 años.





    Demostrada su autenticidad por las universidades de Córdoba y Granada, el hallazgo plantea la posibilidad de que los personajes representados en las esculturas pudieron corresponder al mismo periodo y lugar en que la leyenda sitúa la Atlántida. Y, de aceptarse la existencia de ésta, tendríamos que admitir que en el mítico continente convivieron los hombres de nuestra especie, los homínidos y unos seres de aspecto "un tanto rato".

    Al observar el realismo de estas esculturas, se deduce que los artistas que las realizaron tuvieron ante ellos posando a los modelos originales de dichas figuras, o bien unas referencias muy precisas sobre todos los detalles de la anatomía de nuestros supuestos antecesores.

    Podríamos estar ante uno de los hallazgos arqueológicos más enigmáticos y más importantes para la historia de la Humanidad, pues bien pudiera ocurrir que estas esculturas sean los testigos silenciosos de un pasado bien diferente al que hemos reconstruido para la especie humana.

    Según el historiador y arqueólogo Rafael Gómez Muñoz, «el hecho de que este grupo de esculturas apareciese en una explotación minera de oro, cobre y plata, conocida desde los primeros tiempos de la antigüedad, y que se hallan encontrado huesos humanos me hace suponer que los personajes representados debieron estar relacionados con el entorno minero y me lleva a preguntarme si los homínidos sirvieron como mano de…   » ver todo el comentario
  14. :-) Siete palabras han tardado los de la noticia en cometer el primer error :-D BIBA, BIBA!!!

    estudiante de historia dixit
  15. #15 ¿Donde existió entonces?
  16. #16 se supone que en Andalucia en un 83% de posibilidades prácticamente, pero no se sabe seguro
  17. #17Ahn, pero... ¿En algún lugar que no sea Andalucía han aparecido restos tartésicos?.
  18. #18 te digo lo que me dijo mi profesor de historia antigua:

    que no haya restos en otros lados (por ahora) no quiere decir que no los haya dentro de un tiempo....la arqueología es como un herpes, te puede salir en cualquier momento
  19. Por esa regla de 3 es fácil decir que la civilización Maya pudo haber estado asentada en Japón hasta que no se demuestre lo contrario ¬¬
  20. #20 #18 bueno venga, vosotros lleváis razón y los hisotoriadores no. venga va :-D
  21. #14 Como se entere Dan Brown, tenemos nueva saga. No olvides pedirle la parte que te corresponde.
  22. Sorprendido me he. 22 comentarios y aún no ha hecho acto de presencia Fraga en ninguno de ellos... meneame ya no es lo que era
  23. #21 ¿Y dónde está el error en afirmar que la civilización tartésica existió en Andalucía? El hecho de que haya un 17% de posibilidades (el porcentaje que das) de que aparezcan restos en cualquier otro lugar del mundo no quita para que a día de hoy los restos tartésicos encontrados se sitúen en Andalucía.

    De hecho, los investigadores están haciendo catas en Andalucía, no en La Coruña...
  24. El problema que se encuentran los historiadores cuando intentan encontrar vestigios de Tartessos es que no se sabe bien que fue Tartessos. Es decir, no hay escrito alguno que identifique mínimamente una capital visible, o lo defina como imperio con fronteras, reino... sinó más bien referencias vagas a una zona de una cultura muy avanzada y riquezas enormes. Esto puede ser debido a que los griegos se encontrarán lo que fueron los restos o últimos estertores de un imperio todavía más antiguo, al estilo de lo que pasó cuando cayó el imperio romano, que hubo muchos años de incertidumbre en sus fronteras y poblaciones y poco a poco se fue diluyendo en el tiempo.

    Yo al menos no tengo dudas de que debió ser una civilización avanzadasíma más aún si fue capaz de impresionar a quienes la conocieron ya en su ocaso. El pensar que la mítica Atlántida bien pudiera ser cualquier ciudad de Tartessos que hubiera logrado perdurar algo más en el tiempo que el resto puede ser factible, aunque el propio nombre "Atlántida" lo asociemos normalmente más a la fantasía. La ubicación geográfica coincide, la presencia de un río de agua abundante y calma corriente y el terreno plano podría perfectamente dar lugar a canalizaciones al estilo de las que se describen en la Atlántida, si además en la zona se sabe que hubo una antiquísima civilización ya de por sí sola mítica... Vamos, que si algún día encuentran algo entre las enormes capas de sedimentos con las que habrá sepultado el río durante siglos los restos de lo que hubiere, a mí al menos no me extrañará.
  25. En mi humilde opinión llamar «civilización» a Tartessos es bastante exagerado, máxime cuando el resultado de las excavaciones es muy pobre.

    Tanto griegos como fenicios eran unos cachondos y macarras, y al volver a casa tenían una peligrosa tendencia a exagerar (como hoy en día los que se van de vacaciones y comentan sus peripecias).

    Tartessos, el sur de la península ibérica, sería una cultura avanzada para lo que eran los pobladores del resto de la península, gracias a sus constantes y numerosos contactos con las culturas mediterráneas, que posibilitarían el desarrollo de una cultura rica (basada en extraordinarios yacimientos minerales) y hasta cierto punto refinada tal y como se comprueba por el tesoro de el Carambolo.

    No olvideis que Argantonio no deja de ser un apodo griego, que quiere decir plata.

    Mucho mito y mucha magufada se mezcla con la cultura Tartéssica.
  26. "Hace casi 3.000 años existió en Andalucía una civilización rica y avanzada cuya grandeza, cuentan los eruditos, no fue igualada en mucho tiempo"
    Hay quien dice que en Andalucia, al menos, no la volvieron a alcanzar xD
  27. #26 Al parecer era una cultura urbana, y aún tiene que aparecer la capital. Probablemente sea Cádiz, y esté ahí, bajo capas de restos árabes, romanos, fenicios...
    Argantonio, Gerión, Tharsis o Tartessos son términos que nos dejaron los historiadores griegos, no sabemos cual sería su nombre en el idioma original.
    Más que mitos y magufadas, aún hay mucho que investigar en el asunto. Es triste, pero si en vez de Andalucía, hubiese sido otro país, se hubiera investigado muchísimo más. Cosas del complejo de inferioridad que tenemos, a base de escuchar toda la vida cosas como #27.
  28. Estoy con #26. En la facultad hace tiempo que Tartesso dejó de ser todo lo que habláis. Es muy triste para los que nos dedicamos a la historia ver como los mismos tópicos persisten en la conciencia colectiva, en los libros de texto, etc.

    #27 Soy andaluz. Y, obviamente, nada tengo que ver con Tartesso. Es la falacia del nacionalismo andaluz, pero el chiste fácil que has hecho es una falta de respeto.

    Volviendo al tema, Tartesso no es nada. No hay ciudades porque no las había. Lo que llamamos "Tarteso" es la mezcla del elemento indígenea y de los fenicios llegados al sur peninsular a partir del siglo VIII a.C. Nada autóctono. Nada nuevo. El famoso tesoro del Carambolo y todo lo relacionado con Tarteso es fenicio o de influencia fenicia. Así que, en fin, leer esto en los periódicos me da pena.
  29. Y me huelo que el problema está más bien en el redactor de la noticia, que en el equipo investigador. En este caso concreto, porque lo que digo es general en la investigación española desde hace ya décadas. De todas formas, he visto casos de periodistas, que al entender mal o no saber bien de que se habla, recurren a manuales y visiones clásicas para rellenar, banalizando así la noticia.
  30. #30 Un artículo que dé cancha a las magufadas de Montexano ya revela su absoluta falta de seriedad.
    Los periodistas y el ciudadano medio sobre estos temas sabe tan poco como de las cuestiones más complejas de la física teórica, de ahí el peligro de estos artículos porque la inmensa mayoría no sabe diferenciar qué es cierto y qué es una solemne estupidez. Personalmente, éste en concreto incurre en numerosísimos errores y tópicos, pero menéame nunca ha destacado por filtrar las noticias de cultura con demasiado tino así que ya está en portada.

    Para más inri, parece un refrito de otro artículo de Elpaís de hace dos años, que es mejor porque no se les ocurre mentar al de los ovnis:
    meneame.net/story/huella-tartessos-conduce-donana
  31. #18

    Sí, el yacimiento de Cancho Roano está en Extremadura.

    es.wikipedia.org/wiki/Cancho_Roano
  32. #32 Pues sí, el comentario #18 no tiene desperdicio, ya ni me molesto en documentar, se les ve tan felices en su ignorancia xD
  33. En el comentario #18 hago una pregunta que desconozco totalmente, ¿Por qué dices que no tiene desperdicio?. Si no quieres documentar, no documentes...

    No soy feliz en mi ignorancia, tú sí que te ves feliz en tu pedantería.
comentarios cerrados

menéame