edición general
8 meneos
10 clics

El taxi demanda a Uber, Cabify y FreeNow ante la CNMC por pactar y derribar precios

La asociación mayoritaria del taxi en Barcelona, Élite Taxi, a través de la plataforma Taxi Project, ha presentado una demanda contra Uber, Cabify y FreeNow ante la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) por supuesta colusión de precios y tácticas anticompetitivas para "conseguir el monopolio del sector y aumentar a medio plazo los precios del servicio". La demanda se une a la batalla legal que el taxi mantiene en Barcelona.

| etiquetas: el taxi demanda a uber , cabify , derribar precios
  1. En Madrid hay diferencias brutales, de tipo Taxi 18 euros Cabify 13.
  2. Los que llevan décadas beneficiándose de las tarifas fijadas por el Ayuntamiento denuncian a la competencia :shit:
  3. #1 Ahora ya no. Josito va a poner de uniforme a los taxistas.
  4. Aquí no funciona el “es el mercado, amigo”?
  5. #2 La misma competencia que nos prometieron con las eléctricas en los años noventa.
  6. #5 La misma competencia que nos prometieron con las compañías de teléfono en los años noventa.
  7. Existe algún sector profesional com menos apoyo social que el de taxista?
  8. #2 sip, se trata de aguantar hasta que no haya taxis, entonces pondrán los precios que quieran.
  9. #5 No es comparable ¿prefieres un monopolio?
  10. #7 viendo lo visto, el banquero
  11. #10 Cierto, aunque llamar a eso sector profesional...
  12. #8 Si no tuvieran que pagar una fortuna por las licencias de taxi, podrían competir en precio.

    Los usuarios pagan la especulación privada con las licencias de taxi.
  13. #12 www.larazon.es/economia/el-pelotazo-del-taxi-licencias-de-500-euros-qu

    las licencias no valen nada. Otra cosa es que los taxistas hagan especulación con ellas.

    Que se fastidien.
  14. #13 Por eso he hablado de especulación privada. Se venden las licencias entre ellos, con el visto bueno de la administración.
  15. #12 pagan una fortuna porque el ayuntamiento lo permite, concurso a tanto alzado.

    También es una manera de tener luego una jubilación.
  16. #5 Lo que pasa que ahí, el Partido Socialistillo Español, el PPSOE, decidió que en vez de libre mercado, mejor un oligopolio ultrarregulado contra el que sea materialmente imposible competir
    Otros monopolios que tuvieron una liberalización mucho más cercana a la real, mejoraron varios órdenes de magnitud en coste y servicio para el cliente, como el de las telecomunicaciones o la aviación.
  17. #12 Uber se fundó hace 12 años. Desde entonces ¿cuantas ciudades se han quedado sin taxis?
  18. #12 Es un problema que se han creado ellos mismos. Es como si sobrepagas por comprar un negocio, qué se yo, pagas 200 veces lo que vale una panadería porque piensas que tendrás trabajo para toda la vida y después te quejas de que la competencia vende el pan más barato que tú, y que si pones esos precios no te da para pagar el préstamo de la panadería :shit:

    No sirve como excusa.
  19. No entiendo, en la Cope siempre dicen que es mejor el libre mercado. ¿No la escuchan todos los días?
  20. #6 La misma competencia que nos prometieron con la gasolina
  21. #20 Todos sectores muy regulados y muy lejos de la libre competencia, en las que unos tienen muchos privilegios y no permiten (por diversos medios, incluyendo lobbying) que entren más.
  22. #21 Sectores regulados por personas apoyadas por los más ultraliberal de lo ultraliberal. Todo lo que "liberalizan" acaba subiendo de precio. Todo.

    Y siguen con la matraquilla.
    :palm:
  23. #22 Las comunicaciones han subido de precio? Es difícil comparar servicios de hace 30 anyos con los servicios de ahora, pero en general se paga menos.

    Y sé que no te refieres a ellos, pero los sectores con libertad total consiguen bajadas, por ejemplo, la ropa ha bajado de precio (por poner un ejemplo chorra que me viene a la mente).
  24. #16 ¿Telecomunicaciones? ¿Lo dices por Telefónica o por Sintel?
    arainfo.org/telefonica-historia-de-una-privatizacion/
    La realidad es que las privatizaciones no han servido para abaratar el servicio, sino para precarizar el empleo, disminuir los ingresos públicos y llenar los bolsillos de unos pocos ejecutivos.
  25. #7 Se lo han ganado a pulso, hay sitios donde el origen de las tarifas fijas para determinados viajes era evitar las estafas a turistas o incautos a los que llevaban dando un buen rodeo...
comentarios cerrados

menéame