edición general
681 meneos
4670 clics
La tensa conversación entre Ximo Puig y Pedro Sánchez por las listas al Senado con Podemos

La tensa conversación entre Ximo Puig y Pedro Sánchez por las listas al Senado con Podemos

Ximo Puig llevaba varios días negociando con Compromís y Podemos listas unitarias al Senado en la Comunidad Valenciana. Nadie en Ferraz se había posicionado sobre esta iniciativa hasta que Pablo Iglesias propuso al PSOE una alianza a nivel nacional para la Cámara Baja. Fue entonces cuando Pedro Sánchez dijo “no” al líder de la formación morada... y al presiden valenciano. Las fuentes conocedoras de esta conversación explican que Pedro Sánchez reiteró varias veces ante Puig que, bajo ningún concepto, iba a aceptar la propuesta de ir de ...

| etiquetas: tensa , conversación , entre , ximo puig , pedro sánchez , listas
12»
  1. #98 El problema de la izquierda en España es que se ven a sí mismos como círculos cerrados, que pretenden imponerse al otro, solaparse. Con un partido de centro derecha es imposible solaparse, pero al menos puedes buscar la tangente allí donde coincidís. La derecha se concibe más como partes de un lego, son diferentes pero para hacer un muro contra la izquierda, se unen las piezas.
  2. #100 Ya, el problema también creo es que Podemos tiene , de una vez por todas, entender y vender que PSOE y ellos están condenados a no entenderse, que pueden ser amigos, pero no aliados. Todo lo demás es vender la imagen de mejor vota a PSOE porque Podemos no quiere unirse con nadie.
    Creo que les iría mejor un mensaje rupturista "PSOE es un partido que no confluye con Podemos y por tanto si quieres una izquierda, vótanos". Lo digo yo que con el programa e ideario actual jamás votaría a Podemos, pero sí conozco bastante gente que sigue viendo que PSOE y Podemos son lo mismo, sólo que estos mismos son más extremistas e irreales, por tanto ante el miedo de tirar su voto, votan a PSOE. Yo estoy igual que en las elecciones anteriores, como ciudadano y residente Suizo no tengo derecho a votar, aunque como tuve la nacionalidad española pude a última hora votar, así que aún no tengo decidido mi voto, si PP o Ciudadanos o alguno del ala centro-derecha, pero sí que me gusta el cambio y no me duele que Podemos azuce el panorama político y tan poco me pongo las manos en la cabeza si ganasen y "vemos que tal".
  3. #101 No entiendo muy bien lo que quieres decir. Entiendo que crees que para la derecha es más fácil llegar a pactos porque no aspiran a la destrucción mutua. Pues bueno, no sé en qué te basas, teniendo en cuenta que C's no ha pactado (aún) con el PP y que, de hecho, son las primeras elecciones en las que concurren dos partidos de derecha.
    Sin embargo Podemos e IU sí han llegado a un acuerdo. Entonces, ¿cuál es tu argumento? Y ojo, que pienso que la unidad de la izquierda es un unicornio rosa, un imposible en parte gracias a la propia naturaleza de la izquierda democrática. Pero hasta el momento parece que entre confluencias, pactos locales... ese canibalismo no predomina.
  4. #97 Es verdad, tengo unas capacidades bastante admirables. Si no tuviera escrúpulos podría dirigir el PP de Segovia, conozco a alguno de los tarados que están ahí y me los comería con patatas. De hecho hasta tú podrías comerles la tostada, es flipante la colección de borderlines que tienen.
  5. #7 Y para que estan las listas "abiertas" del senado. Ya se habló en las anteriores elecciones del reparto de votos que vendría a ser lo mismo.
  6. #105 precisamente el problema del Senado son las listas abiertas.

    Las listas abiertas suena muy bonito en la teoría: elegir quien va o no en la lista, que cada ciudadano se haga su propia lista,etc.

    Pero la práctica , la realidad, la forma en la que el ser humano toma sus decisiones,es la que es. La gente,cuando votamos, elegimos un partido y por tanto ,llenamos todas las casillas de ese partido.

    Si,hay gente que no lo hace así, y no usa la "lista plancha" pero su voto y su esfuerzo de busqueda y eleccion se pierde como lágrimas es la lluvia ante el abrumador porcentaje de gente que lo hacemos de otra forma.
  7. #103 No hablo sólo de partidos sino de corrientes y votantes. A la hora de presentar candidaturas para bien o para mal tanto candidatos como votantes suelen agruparse y buscar puntos en común en la derecha. De hecho si no fuera por la increíble corrupción en el PP tener dos partidos de centro o derecha entre los más votados sería totalmente exótico. La izquierda sabe y reconoce que les gusta ir por separado aunque confluyan en muchas cosas y no ostenten con ello el poder (la unión hace la fuerza) es algo que muchos analistas de izquierda saben y lamentan enormemente.
  8. Estoy de acuerdo, aunque no es que a la izquierda le guste más ir por separado. Para mí es lógico que un partido autodenominado de izquierdas que no satisface las aspiraciones de sus votantes sea castigado en las urnas y donde haga falta. El miedo a la derecha puede tirar un poco del voto, pero ni mucho menos tanto como para los votantes de derechas.
    Personalmente soy un ejemplo de esto mismo: paso de voto útil. Si un partido no merece mi confianza me la bufa si con mi voto "inútil" estoy favoreciendo a la derecha. A medio plazo pienso que es mejor intentar forzar el ascenso de otros partidos que votar con pinza en la nariz. Y como yo, muchísima gente.
    Y bueno, en la izquierda suele haber más crítica, más debate e incluso más intelectualidad. Es lógico que surjan corrientes teóricas diferentes, por mera coherencia. La derecha no tiene demasiadas fisuras en este sentido. No digo que no haya inteligencia en la derecha, pero ésta se articula en torno a pilares muy definidos y acatando la jerarquía con mucha más facilidad.
    Si no fuera así tendríamos gobiernos de izquierdas de forma constante, puesto que en número de votos su potencial es mucho más amplio (luego ya está el obrero de derechas, que para mí es un problema de educación, pero eso es otro tema).
12»
comentarios cerrados

menéame