edición general
949 meneos
2597 clics
The Economist: «Hay que sacar a los manifestantes de las plazas y llevarlos al empleo»

The Economist: «Hay que sacar a los manifestantes de las plazas y llevarlos al empleo»

La revista británica subraya que el comportamiento de los manifestantes ha sido «impecable». El semanario advierte que las protestas pueden disuadir a los políticos en la tarea económica. La revista británica The Economist afirma en su último número que es necesario sacar a los manifestantes de las plazas españolas y llevarlos al empleo. El semanario recoge el grito de dolor de la sociedad española que ha desembocado en el movimiento conocido como 15-M, y asegura que lo sorprendente es que estas protestas no hayan ocurrido antes.

| etiquetas: acampadas , indignados , economía , políticas
380 569 3 K 645 mnm
380 569 3 K 645 mnm
Comentarios destacados:              
#6 ¿Y quién dice que todos los indignados somos desempleados? ¬¬
  1. Hay que crear empleo ya!! Democracia real ya!! Empleo real ya!!
  2. empleo real y digno!

    nota: no estoy seguro que todos los que acampan quieran empleo (y ahora me meteis negativos) :-P
  3. Hombre los de econmist han captado parte de la idea Bravo!!!!....Un gallifante para los de the economist
    :-) .
  4. ¿Y quién dice que todos los indignados somos desempleados? ¬¬
  5. Eso es, ya que si tienen empleo no se quejarán aunque se les recorte los derechos... pero por lo menos estarán calladitos en sus puestos de trabajo, vaya a ser que los larguen.
  6. Claro, sacarlos y ponerlos a currar rapidito no sea que logren cambiar algo.
    Venga, al trabajo, y con bozal, con un sueldo de mierda, jubilación a los 67, precariedad, etc etc etc

    Se les olvida por cierto que muchos trabajamos, no estamos allí todo el día, pero vamos cuando podemos.
  7. Sí, ala, como si fuéramos peleles, sacar de allí y poner aquí.
  8. El titular está escrito de una forma confusa, se puede malentender :-S
  9. Estoy indignado, tengo empleo, eso si, mi salario y mis derechos laborales como indemnización por despido o q seguramente tendré que trabajar hasta los 67, hacen que todos los días tras el trabajo me acerque a las asambleas.
  10. #6 Nadie, pero estoy seguro de que la inmensa mayoría no se fijaría o reclamaría cambios en el sistema democratico partitocratico si no fuera porque no es capaz de proporcionarle comodidad y trabajo. Lo lamento, pero es así.
  11. #14 El diario solo dice que hay que poner soluciones... si aún así seguimos en desacuerdo, solo tenemos que seguir protestando :-)
  12. ....Sin embargo, The Economist asegura que se parecen más a las protestas en Argentina de los años 2001 y 2002. Estas movilizaciones en Argentina llegaron tras años de recesión que desembocaron en la incapacidad del país de pagar sus deudas...

    www.youtube.com/watch?v=XZWTG2gjRDM
    audio en italiano pero con las imágenes es suficiente.
    minuto 0:37
  13. Para #2. No es solo trabajar por trabajar. El trabajo tiene que tener sentido, ser ético y respetuoso con todo y con todos.
  14. Interesante artículo de The Economist, quiere que a los jóvenes se les de trabajo, y por supuesto que no sea fijo, me supongo que querrán como es natural que se les pague una mierda, y sobre todo que no nos neguemos a pagar el latrocinio que ellos llaman deuda. Tienen miedo que hagamos lo de Islandia, y eso es precisamente lo que tenemos que hacer.
  15. #17 Justamente, por eso trabajo real y no trabajo a secas.
  16. #19 Iba a exponer una serie de razonamientos, pero acabo de caer (por tu forma de hablar y la falta de respeto) que es inútil. Saludos :-)
  17. Si sólo fuese el empleo...la vivienda,la sanidad,la justicia...
  18. #24 Por supuesto, eso ya lo sabes tú bien. Aparte de argumentación válida lo que tengo es educación ;)
  19. Por otro lado, comprende las protestas contra el mercado laboral actual, que refuerza a los trabajadores con contrato indefinido a costa de los jóvenes y los desempleados.
    El raca-raca de la Reforma laboral ambiciosa de verdad.
  20. Yo tengo trabajo y eso no me impide estar igual de quemado que los que estan allí acampados. A otros con el discurso neoliberal.
  21. Que no es (solo) cuestión de empleo. Que el problema es de una clase política conchabada con los poderes económicos y con la complicidad de la justicia que coarta las posibilidades de desarrollo de la sociedad de este país.
    Las debilidades de la democracia parece que ya las tenemos todos claras. Ahora, apuntes económicos que demuestran la necesidad de un cambio en materia económica
    Cierran pequeñas y medianas empresas debido a la morosidad de ayuntamientos, comunidades y estado.
    Empresas con grandes beneficios anuncian despidos masivos (timofónica)
    Contratos basura por doquier
    Recortes a todos los empleados públicos, pero los políticos no se aprietan el cinturón.
    Incapacidad de los gobernantes en crear unas condiciones de confianza para que vuelva el crédito a empresas
    Negación de un problema inmobiliario y enquistamiento de dicho problema ante la incapacidad para aportar soluciones.
    y estas a bote pronto, que hay muchas más
  22. "es necesario sacar a los manifestantes de las plazas españolas y llevarlos al empleo"

    FE DE ERRATAS

    es necesario sacar a los manifestantes de las plazas españolas y llevarlos a la cola del servicio de empleo
  23. Lo de siempre, desde los romanos: pan y circo.
  24. #5 No exactamente: quitemos el salario mínimo y así les podremos dar trabajo a todos. Un trabajo de mierda, pero eso es a lo que aspira la globalización.
  25. Claro, con demasiado trabajo el populacho no piensa en las cosas importantes.
  26. Lo que tenéis que hacer es llevarlos a vuestros yates, a vuestros restaurantes de lujo y a vuestros clubs exclusivos, que para trabajar ya está el Rey. Listos.
  27. no se cansan de achacar las protestas a la crisis y al desempleo y muchos nos manifestamos contra la corrupcion y falta de una democracia real y directa
  28. #6 Perdón, te he votado negativo. Lo siento.
  29. Lo que más me indigna es que cuando hay empleo, parece que lo demás nos importa una mierda. VIVIMOS EN UNA PSEUDODEMOCRACIA QUE HAY QUE CAMBIAR HAYA EMPLEO O NO COJONES. Pensar en el 3º mundo ostia.
  30. Siguen sin entender nada, yo no solo tengo trabajo, es más, soy empresario y estoy en parte de acuerdo con las protestas, no se trata de tener o no trabajo, se trata de que el trabajo sea digno, con un sueldo digno, se trata de que los impuestos que pagamos sirvan para que la ciudadanía esté mejor, se trata de que los políticos trabajen para el pueblo y no para ellos, se trata de que los corruptos sean juzgados y condenados.
    ¿De que me sirve "romperme los cuernos" montando una empresa si luego el dinero que genero solo sirve para llenar sus bolsillos?.
    Quiero (queremos) poder participar en la toma de decisiones importantes, decisiones que pueden afectar a mi futuro y al de mis hijos, quiero que mi voto valga lo mismo que el de cualquier otro español, poder votar a las personas que crea que lo van a hacer mejor, y no al paquete completo con buenos y malos, y quiero ver como se lucha contra la corrupción en vez de ver como la ignoran e incluso la fomentan.
  31. The Economist NO SE ENTERA, puede ser que no hablemos el mismo idioma.
  32. #4 Si las condiciones laborales fuesen dignas y los empresarios no fuesen unos explotadores, todos querrían un empleo.
  33. Eso es fácil con los planes actuales.

    Gente trabajando 60 horas semanales por la mitad del sueldo mínimo hasta los 80 años.

    En ello estamos

    Grrrrrr
  34. "Por otro lado, comprende las protestas contra el mercado laboral actual, que refuerza a los trabajadores con contrato indefinido a costa de los jóvenes y los desempleados."

    Estos chorras no han entendido una mierda.
  35. Empleo... digno.

    Empleo basura con condiciones basura, convenios basura y despido basura no. Empleo digno. De eso también van las protestas, hamijos del Economist.
  36. El economist ve la que se nos/les viene encima.
    Aquí los políticos como si fueran autistas. Vamos por el buen camino, no hay duda. C'mon!
  37. El problema de fondo son los contratos indefinidos, no te jode :palm:
  38. #6 Muy bien dicho, yo estoy quemadisimo y no solo tengo trabajo sino que vivo en Alemania. Y desde aquí twitteo y apoyo y voy a la manifestación que hicimos aquí el sábado pasado.
  39. Yo tengo empleo, vivo bien, estoy emancipado y soy feliz con mi vida laboral. Pero estoy indignado con una clase politica que por llevar desde los 17 años metidos en las juventudes de un partido y pasarse 15 lamiendo cul... tienen luego derecho a cobrar 50000 o mas.. por no hacer nada.. y si pueden pues bueno, unas comisiones por aqui, unas ayuditas a la familia, a los amigos, al partido... ah.. y currar y hacer el bien comun.. va ya lo haremos las ultimas 3 semanas antes de las elecciones..

    Estoy indignado con los politicos.... con esa chusma que hay actualmente en españa ya... ¿Podriamos deportar a todos los politicos españoles y comprar politicos finlandeses o suecos?
  40. Joder los de The Economist cada vez parecen mas los primos del Mago Chirivias, que adivinaban lo que veian.
  41. Tengo curro (de momento.) Eso no me impide demandar:

    - Justicia e igualdad social (o sea, que todos seamos iguales ante la ley, y que las cargas y retribuciones económicas estén mejor distribuidas.)

    - Democracia verdadera y representativa (es decir, que cada voto cuente por igual en toda España. Si además se pudiera conseguir que las listas electorales fueran abiertas "miel sobre hojuelas" - siempre había querido utilizar esta expresión tan pichulera y nunca sabía cómo ni dónde - :-D)

    - Verdadera economía de mercado. Si los bancos la han cagado, que apechuguen ahora de manera privada (incluyendo cajas que para mí también son bancos.) O jugamos al capitalismo de verdad, o jugamos a otros juegos (que yo preferiría, la verdad) pero no socializamos pérdidas (y volvemos a especular con la pasta de los rescates) y privatizamos beneficios (echando a la puta calle a miles de trabajadores de empresas con beneficios multimillonarios.)

    Pues sí, sobran razones, ya seas desempleado o activo.
  42. Yo lo flipo... ¿alguien se ha leído la noticia?

    Dice, entre otras cosas:

    El semanario recoge el grito de dolor de la sociedad española que ha desembocado en el movimiento conocido como 15-M, y asegura que lo sorprendente es que estas protestas no hayan ocurrido antes.


    Por un lado, defiende una reforma de la ley electoral que incluya listas abiertas y medidas contra los políticos corruptos.


    subraya que, por ahora, el comportamiento de los manifestantes ha sido impecable.


    advierte al líder popular de que, cuando llegue al poder, no debe olvidarse de las protestas de estos días

    También habla, por desgracia, de las típicas "medidas" anticrisis que según ellos hay que tomar, y además piden que Zapatero no dimita (totalmente en desacuerdo). Pero no lo veo tan neoliberal.

    Ahora voy a hacer una pregunta seria. En teoría, hay que tomar medidas de recorte del gasto público para tranquilizar a los "mercados" que nos compran la deuda pública. ¿Puede alguien explicarme por qué el estado siempre está vendiendo deuda pública y pagándola con un interés cada vez más alto? Ya que se recorta, ¿no se puede recortar para prescindir de la deuda pública? No veo la maldita necesidad de que el estado se endeude. Ya lo sé: el Estado ahora mismo está pelado. Pero si tiene que recortar, no sé por qué no recorta de gastos idiotas en lugar de vender empresas como Loterías, que le reportan beneficios. Es que me parece criminal.

    A unas malas, el Estado debería intentar vender su deuda pública a sus propios ciudadanos. Y si los mercados no la quieren, que se jodan. Me toca las narices lo de tener que contentar a los mercados que nos compran la deuda pública. Criticáis a The Economist por decirlo, pero lo cierto es que tienen razón en que si queremos vender deuda pública, tenemos que "tranquilizar" a los mercados. Pero, ¿por qué cojones tenemos que vender deuda pública? Si el Estado vive de prestado, tendrá que tomar esas medidas, ahí The Economist tiene razón. ¿No se puede hacer nada para depender menos de la deuda pública?
  43. Y sacar a los politicos y llevarlos a Inem os esta faltando decir.
  44. Me resulta curioso. Definición de trabajo digno, por favor? Que no queráis ser camareros, basureros o trabajadores de bajo "estanding" demuestra ambición, pero señores, NO HAY PUESTOS DE DIRECTOR PARA TODOS (hipérbole)
  45. Ya debería estar acostumbrado, pero hombre, esto es de juzgado de guardia...

    ¡ABC miente!

    Este es el artículo de The Economist

    www.economist.com/node/18744055

    El títular no es 'Hay que sacar a los manifestantes de las palzas y llevarlos al empleo" sino "Cómo llevar a los manifestantes de las plazas al empleo" (How to get the protesters out of the plazas and into jobs). No dice que "haya que" sacarlos, y no insinua que haya que obligarlos a trabajar ¡Hombre, ya está bien!

    Y sin mirar siquiera ¿A que a ABC misteriosamente se le ha olvidado la mitad del artículo dedicada a decir que ya es hora de que Mariano Rajoy deje de ver los tors desde la barrera, salga al ruedo y se ponga a explicar sus alternativas silas tiene? ("Time for Rajoy to come off the fence")
  46. #55 Ni te molestes, esta gente no sabe ni que va el the economist. Mira los comentarios de #1 #8
comentarios cerrados

menéame