edición general
218 meneos
3520 clics
Todo lo que necesitas saber sobre la Epigenética, mucho más que genes

Todo lo que necesitas saber sobre la Epigenética, mucho más que genes

Genes, genética, genómica, genoma humano… el listado de términos con la raíz gen- no ha dejado de aumentar durante los últimos años, y algunos de ellos incluso se han hecho muy populares. El lector ingenuo pensará que tras tantos años de ciencia biológica poco quedará por descubrir en el campo de la genética. Me bastará escribir la palabra epigenética para echar por tierra esta impresión, y por supuesto, necesitaré unas cuantas palabras más para justificar esta nueva adición al gendiccionario. Vamos allá.

| etiquetas: epigenética , genética , divulgación
117 101 0 K 473 mnm
117 101 0 K 473 mnm
  1. Excelente artículo y muy bien explicado.
  2. #1 Si lo dice Carl Sagan, allá donde esté, tiene que ser bueno xD
  3. Excelente y comprensible a la vez.
  4. Lo increíble es que: a) Cómo se pondere el uso de los genes pueda verse afectado y modificado por el entorno exterior; y b) esta modificación debida al entorno exterior pueda transmitirse a los descendientes.

    El punto a) por sí solo puede explicar que si cogemos a dos gemelos genéticamente idénticos, y los criamos en dos entornos completamente diferentes, entonces, aunque los genes sean idénticos, ambos gemelos pueden terminar siendo adultos distintos entre sí (es decir, no idénticos fenotípicamente).
  5. Me ha pisado el chiste que iba a poner. :-(
  6. Dejo un vídeo, sobre la inactivación del cromosoma X, que tiene que ver bastante con el tema:

    www.youtube.com/watch?v=mHak9EZjySs

    Si a alguien le interesa, el WEHI, tiene un canal en Youtube con material bastante interesante.
  7. La epigenética es la memoria modificable pero perpetuable en la herencia, en la que por ejemplo, se basa la saga Assassins Creed.

    Todo y lo bien desarrollado del artículo, me da un cierto repelús el uso de la epigenética en una charla cuyo titular incluye la palabra "creencia".
  8. #6 Yo he de decir que se rieron de mí cuando en una reunión puse sobre la mesa el que sería interesante analizar la inactivación del cromosoma X como terapia genética para el 21 (mucho más pequeño en tamaño)...
    "jajajaj..." dijeron.
    "Qué interesante." expresaron cuando al año siguiente se publicó el primer artículo sobre el tema.
    ¡T_D_S P_TOS!
  9. Muy clarito todo.
  10. Buen artículo. Cuando me enteré de eso de la epigenética inmediatamente me acordé de una anécdota: cuando estudiaba tenía una compañera de piso de Macedonia, que me contaba que sus tíos, que habían estado en un campo de concentración, habían pasado tanta hambre en su juventud, que el resultado fue que sus hijos eran todos obesos. Yo le rebatí porque lo que me decía era lamarckiano, que era una teoría en desuso después de que Darwin expusiera la suya, y que la experiencia en vida de un individuo no altera los genes y, por tanto, a su descendencia. Peeero, según la epigenética, esa experiencia extrema bien habría podido activar el gen de "oye, que aquí se pasa hambre", vamos a volvernos ahorradores. (Luego leí un estudio sobre un país escandinavo que vino a demostrar algo parecido). Bueno, la moraleja es que en ciencia más de una vez hay que meterse la lengua en el culo.
  11. flipando con Murcia en lo que al respecto de hacer didáctica de la ciencia respecta. Creo que debería hacer muchos nótames para contarlo, Porque la cosa viene de pequeñito.

    Yo a mis alumnos les digo que los cromosomas son como la Torah hebrea: escrita toda seguida, pero que no es lo mismo leer "tubérculos" que "Tu ver culos".

    La epigenética son los signos de puntuación y los espacios del genoma. Metilaciones, acetilaciones, parsilaciones, sumoilaciones, efectos posicionales...

    Pero también las autopistas de la célula tienen señales de tráfico...

    Lo cierto es que un biólogo sagaz sabe interpretar la filología de esas señales. Un biólogo torpe hace big data y modelos ocultos de Markov a ver que le sale.
  12. #10

    No se qué tendrá que ver Lamarck con ese "ejemplo", lo que propugnaba era la "perfección" de la especie, no hijos fanegas; la impresión es que tiene más que ver con un simple tema social como cuando nuestras madres que pasaron la posguerra nos llenaban el plato hasta arriba. Podría englobarse en la influencia del entorno y cierto carácter epigenético, aunque un poco a martillazos, no creo que una sola generación de fanegas transmitan ese carácter a las siguientes generaciones. hay ejemplos más simples y bastante más "netos" , desde habitantes en ciudades contaminadas, hasta industria tradicionalmente localizada.
  13. #8 Pues he leído bastante bibliografía sobre el uso de la inactivación del cromosoma X como terapia génica. Putada, y gorda. A mí me hicieron algo parecido con un estudio sobre interleucinas.

    #11 Argg! algoritmo de Viterbi y modelos ocultos de Márkov. No te puedes imaginar en la plaga que se están convirtiendo.
  14. #12 Lamarckismo en el sentido de una evolución "dirigida" por la presión ambiental (el famoso ejemplo de la jirafa a la que le crece el cuello "por necesidad"). Las implicaciones eugenésicas son desviaciones propias de su siglo, y Lamarck es hijo de su tiempo, no vamos a juzgarlo hoy por eso. Bueno, si hay escasa comida y te vuelves un "fanega" como dices, en realidad sí sería un perfeccionamiento de la especie: tiendes a ahorrar calorías, sobrevives mejor pero te "faneguizas" más. Mi ejemplo no es exactamente una prueba de la veracidad de la teoría epigenética, pero podría ser una explicación aceptable, de un modo, digamos, de andar por casa, con mis limitaciones de aficionada a la ciencia, pero no científica de profesión. ¿Tienes algún ejemplo de las consecuencias conocidas de la contaminación en los genes? El tema es interesante.
  15. #12 Yo de hecho entre para escribir lo siguiente:

    ¿Lamarck?¿Darwin? No, ambos.
  16. #13 si que me lo imagino. Me están consumiendo la vida.
comentarios cerrados

menéame