edición general
13 meneos
21 clics

La tortura: investigación y prevención, no cuestión de fe

Asociación proDDHH Argituz: Desde que en 1984 Amnistía Internacional publicase sus 12 puntos para la abolición de la tortura, y su informe sobre la práctica de la tortura en España, hasta la sentencia del caso Egunkaria en que algunos jueces de la Audiencia Nacional aseguran que con los informes forenses en la mano no se explican cómo no se investigó y controló qué estaba pasando en los calabozos, han pasado 26 años. Durante todo este tiempo, la respuesta del Gobierno español a las denuncias de tortura y malos tratos ha sido la negación

| etiquetas: tortura , malos tratos , pais vasco
12 1 0 K 109 mnm
12 1 0 K 109 mnm
  1. (...) Este Informe, presentado en junio de 2008, fue actualizado y complementado con otro anexo: "Tortura: una aproximación científica", realizado por un equipo independiente de forenses. En dicho estudio se analizaron los datos de más de 900 detenciones en régimen de incomunicación en el periodo 2000-2008, cerca de 300 testimonios escritos (denuncias judiciales) de personas que habían declarado haber sido objeto de malos tratos o torturas; más de 500 informes médico forenses y unas 200 declaraciones judiciales ante el Juzgado Central de Instrucción de la Audiencia Nacional.

    El novedoso método de análisis consistió en un filtrado de toda esa información analizando el grado de coherencia y fiabilidad. Si quienes dicen ser torturados mienten, el chequeo de las distintas fuentes (lo que dicen en la denuncia, lo que dicen los forenses, lo que recogen los jueces….) acabaría detectándolo. Y los datos de ese estudio muestran una complejidad ajena a supuestas directrices.

    Por ejemplo, dibujan patrones diferentes de malos tratos en cada cuerpo policial, siendo más duros en los casos de la Guardia Civil bajo incomunicación, según se prolongue o acorte la incomunicación, según sean los detenidos hombres o mujeres, difiriendo el tipo de métodos de tortura denunciados. Y según se apliquen o no los protocolos de prevención ya existentes (así en los casos de aplicación del protocolo Garzón los datos dan como resultado la práctica ausencia de denuncias de tortura, así como en los casos de las detenciones de la Ertzaintza en determinados periodos).
  2. Venga ahora a criminalizar a la Audiencia Nacional-Frankista-Racista.
  3. ¿Ahora la verdadera izquierda defenderá a Garzón y dirá que es una persecución del franquismo? Porque Garzón es uno de los jueces "marcados" por no pedir la investigación de las presuntas torturas con los informes forenses en la mano.
  4. Desde 1984 hasta 2010, Amnistía Internacional denunciando año tras año las torturas en España. Y aún hay quien no se quiere enterar...
  5. #3 Que Garzón quisiera investigar los crímenes del Franquismo o que pusiera en marcha en sus operaciones el "Protocolo Garzón" no significa que todo lo que haya hecho esté bien...

    Desde luego no es el ejemplo de juez independiente del poder político que quisiéramos muchos, y es difícil encontrar en un lugar como la Audiencia Nacional.
comentarios cerrados

menéame