edición general
38 meneos
40 clics

Los trabajadores que entran al mercado laboral cobran un 24% menos que los ya empleados

Los salarios de los trabajadores que se incorporan al mercado laboral son, en promedio, un 24% inferiores a los que cobran quienes ya tienen un empleo, según un análisis del Banco de España para el periodo 2015-2016. En un artículo sobre la evolución del empleo y del paro reflejada por la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre del año, el Banco de España señala que esta brecha salarial se explica "parcialmente" por variables como el sexo, la edad, los estudios, la nacionalidad, el sector de actividad o el tamaño de la empresa.

| etiquetas: nuevos trabajadores , mercado laboral , cobran 24% menos
  1. Los sindicalistas de CCOO y UGT aprueban esto.
  2. Donde yo trabajo más bien un 33% menos que yo está cobrando una compañera nueva con respecto a mi. Y yo no soy la técnico que más cobra.
  3. #2 Vamos directos a la normalización de la precariedad, no solo en lo laboral, también en vivienda, derechos sociales o sanidad. Una gran victoria del poder económico en esta guerra sucia contra una mayoría adormecida. Triste.
  4. #1 Hace mucho que pasaron a ser estómagos agradecidos y neutralizados por sus amos.
  5. #3 No están adormecidos, están completamente desanimados. Saben que las cosas están mal, les gustaría que cambiaran e incluso ser parte del cambio, pero creen que no es posible cambiar las cosas.
  6. Empleo precario que se llama o también podemos decir que los que lo tienen son trabajadores rozando el umbral de la pobreza.
    Y ni así se acercan a unos niveles de desempleo "aceptables".
  7. #1 Incluso trabajadores/as.
  8. #1 Y la patronal ni te cuento lo feliz que es.
  9. Pues ne mi empresa estamos ofreciendo el mismo sueldo que los que hay (ninguno tiene el sueldo mínimo y los que no son operarios rasos cobran decente) y incluso si viene un tío bien preparado pagaríamos más sin dudar mucho, pero no encontramos personal cualificado que valga la pena. Encontramos gente que trabaja de algo, pero luego no es profesional, no aporta valor, hace errores...

    No buscamos nadie con estudios ni masters , ya que no hace falta en la mayoría de posiciones, sólo gente que haga bien y de forma profesional su trabajo con una responsabilidad media en una empresa de menos de 30 personas. El sueldo mínimo para estos puestos son 30.000€, y no encontramos a nadie (En una ciudad de la zona de Barcelona). Nos pasa al revés de lo que no para de salir por aquí (que me creo totalmente), pero tiene guasa el tema porque llevo meses buscando unos perfiles y nada.

    Pd: no preguntéis si podéis aplicar, no es mi intenciópn llegar a eso, sólo estoy canalizando mi frustración
  10. Pero luego dirán que lo que pasa es que somos una generación de inútiles que no sabe buscarse las castañas... :ffu: :ffu:
  11. #9 No es estrapolable en absoluto una sola experiencia a la situación dramática de millones de personas. Por mucho que te cause frustración, tu caso personal es obvio que está tan alejado del drama que nos toca tan cerca a la mayoría que hace que me cuestione si mantienes un mínimo de relación con tu entorno más allá de empresa y familia.
    Tu afirmación: "me creo totalmente " sobre "lo que no para de salir por aquí " indica que no tienes conocimiento directo de algo que afecta a tantas y tantas personas. Esa invisibilidad de una situación tan extendida es algo realmente difícil de entender.
  12. #5 Han conseguido que el término mileurista pase de ser despectivo a ser visto como algo que mejora lo que tienes.
  13. #9 Por curiosidad ¿qué tipo de empleo es? Lo pregunto para saber si es que no hay o si es que ya no hay (y están todos en Alemania o Francia).
  14. #11 tienes razón, en mi círculo nadie tiene precaridad laboral. La mayoría de mis amigos son ingenieros (tanto los de la carrera como los que tengo de otras cosas, da esa casualidad), y no les ha faltado el trabajo a ninguno además de que no cobran mal (tampoco son ricos, pero van bien de sueldo, cobran de 30 a 45k con 28-30 años). Mi entorno es bastante más grande que no sólo empresa y familia. La zona por la que vivo 'es de bien' y tampoco hay problema.

    Si sé, por una parte de la familia que vive en Cádiz, que les cuesta horrores encontrar trabajo y malviven. De ahí que oueda entender que eso sea lo general y que yo vivo en una zona industrializada y con compañías y conocidos con suerte (no es causa-efecto pero seguro que hay cierta relación).

    A la vez, los familiares gaditanos que se han atrevido a emigrar, aunque les haya costado al principio, han terminado mucho mejor que quedándose allí. Y esto me hace pensar que el problema es de la política industrial del país y de la administración. La gente logra más o menos según donde vive (cultura y indústria diferente), con unas diferencias muy grandes, por lo que hay que lograr es maximizar esos polos donde no hay indústria ni i+d y como mucho malviven como pueden de servicios básicos a terceros.

    Para lograr eso, las comunidades primero y seguido del gobierno central, son claves. Pero en 'años' de crisis, no he visto nadie orientado hacia este modelo...
comentarios cerrados

menéame