edición general
208 meneos
8055 clics
¿Por qué traducimos «London» y no «Budapest»?

¿Por qué traducimos «London» y no «Budapest»?

El tratamiento de los topónimos en castellano es una cuestión difícil y ciertamente enrevesada. La pregunta del título puede que tenga una respuesta obvia o, quizá, la respuesta sea un simple «porque no hay equivalentes en castellano». En otras lenguas, como el italiano, conocen como Londra a lo que nosotros llamamos Londres, y en portugués, verbigracia, el nombre de Budapest varía ligeramente: Budapeste.

| etiquetas: cultura , divulgación , traducción , nombres , ciudades
  1. #1 Pero si en España sucede al revés. A través de normas lingüísticas pretenden imponernos que en castellano llamemos a un lugar de una manera distinta a como siempre se le ha llamado en ese idioma. Ejemplo, acabar imponiéndonos el termino Girona en castellano en lugar de Gerona, que tiene siglos y hasta aparece en los Episodios Nacionales de Galdós. Mientras tanto desde las instituciones catalanas a Zaragoza en catalán le llaman Saragossa.
  2. #4 ¿Ves? A lo que dice #7 me refiero. Racismo dice. Denunciar una actitud muy extendida entre los nacionalistas periféricos, empezando por los de mi tierra en Galicia pasa a ser racismo, ataque a Cataluña, etc... :roll:

    #7 Mira, odio no. Indignación al ver a tanta gente que se me ha enfadado por llamar a Girona Gerona y que no vean que en su tierra también se hace lo mismo. Me molesta las dobles varas de medir. Y está socialmente muy extendido. No te hablo de una, dos o tres personas.
  3. #14 Soy catalán y confirmo lo que dice el compañero #6.

    Lloré cuando en TV3 llamaron "Llorca" a "Lorca". Y luego se enfadan si llaman "José Luis" a cierto político separatista.

    En Cataluña se traduce TODO al catalán, y lo que no existe se lo inventan. Pero si se hace al revés siempre se escuchan voces de indignación.

    Y por favor, menos victimismos, lo de un "ataque a Cataluña" sobra. Se critican las ideas y los comportamientos, no los territorios.
  4. Y por qué nos obligan a decir Lleida y Girona cuando hablamos en castellano pero en Cataluña se puede decir Madrit o Saragossa. Que conste que no me parece mal que en Cataluña tengan topónimos de otros sitios adaptados a su lengua pero se agradecería igualdad de trato.
  5. Porque Budapeste suena mal
  6. #4 Ya de entrada, la presión social. Cuántas veces hemos visto como a una persona que decide emplear un topónimo en castellano se le descalifica de facha, anticatalanista y si fuera catalán directamente botifler. Aquí mismo lo he visto muchas veces. "No es Gerona, es Girona, en catalán o castellano"
  7. "El uso hace la norma", sentencia el artículo.

    Menos cuando son en catalán, euskera o gallego, entonces la norma es la que dicta la RAE y ojito con salirte de ella xD
  8. #23 Cuando hablo en castellano digo Madrid y Zaragoza, cuando hablo en catalán digo Madrit i Saragossa. Cuando escribo en ingles digo London y USA, etc...

    En cuanto a Girona y Lleida, los digo así por costumbre, pero si alguien los llama en castellano, me suda el nabo. Como a la inmensa mayoría de catalanes en la inmensa mayoría de situaciones.
  9. Solo he entrado para comprobar que este meneo se había convertido, como era de esperar, en la enésima discusión entre naciones de España.

    Por cierto, a mí no me gusta hacer de la experiencia virtud, pero tengo que decir que, hasta donde yo recuerdo, mis amigos vascos, y catalanes suelen usar los topónimos en su lengua cuando es la que están hablando y en castellano cuando pasan a este.

    Sin embargo, es cierto que a los gallegoparlantes que conozco les cuesta más emplear el topónimo en castellano. Pero me temo a que eso se debe a que el término en gallego ha sido siempre más habitual en ambas lenguas, por ser el original, hasta que alguien se acordó de que existía Xinzo de Limia, por ejemplo, y se empeñó en llamarlo Ginzo de Limia.
  10. #9 Yo eso no lo he visto en mi puta vida. 37 años viviendo en Cataluña y hablando castellano.

    ¿Tú cuantos?
  11. #41 En TV3 hasta cambian el nombre del Real Madrid y lo llama erróneamente Reial Madrid
    Cuando los nombres propios no se traducen.
    Pero luego si en la tele de Murcia pone Gerona FC en vez de Girona, te mandan un escrito protestando, caso real.
  12. #9 Yo cuando digo que en las Vascongadas se habla vascuence, nadie me llama anticatalanista.



    :troll:
  13. #14 Una decena de veces como mínimo me lo han dicho debatiendo por internet. Y antes de que lo digas, no, no me dijeron nada porque discreparamos políticamente. Fue por decir Gerona, Lerida o Generalidad y así me lo hicieron constar, con mejores o peores formas según el caso pero así fue. Y no me invento nada.
    Claro que a lo mejor dar con 10 o 12 solo es estadísticamente pura casualidad poco representativa...
  14. #30 Hola, vivo en Cataluña (y aun no hablo catalan, por cierto). No he tenido nunca ningun problema. Mis compas de piso, catalanparlantes, conmigo hablan en castellano y dicen Gerona muchas veces y no Girona. Si que 'generalidad' no lo he escuchado nunca, pero por otra parte toponimos si los traducen. Por ejemplo 'Consejo de Ciento' o 'Pueblo Español'. A mi personalmente me suena raro, pero desde luego no hay conflicto por ninguna parte.
  15. #23 #29 #3 Madrid en catalán se escribe Madrid.

    "Madrit" no existe.
  16. #1 La RAE no dicta nada porque para empezar los topónimos son nombres propios (y la RAE no manda, recomienda).

    La RAE lo que dice es que, habiendo dos variantes de un mismo lugar (uno castellanizado y otro no), se use aquel que concuerde con el idioma que usemos:

    "Me voy a Londres" (Bien: Londres castellanizado)

    "Me voy a London" (Mal: se mezclan dos lenguas distintas).

    Por cierto que los nombres propios no son palabras de las lenguas propiamente dichas (del diccionario), sino su reflejo fonético. Como los nombres propios. Lo que pasa es que luego acaban incorporándose como distintivas del idioma.
  17. #17 Los nombres de la realeza se traducen en todo el mundo, es la costumbre. Por ejemplo:
    en.m.wikipedia.org/wiki/Philip_II_of_Spain
  18. #30 Y dale con Internet.

    Internet no representa nada! ¿Como puedes basar tus opiniones en lo que te encuentras en Internet? ¿En serio me lo estás diciendo?

    Madre mía... así va este tema.

    En cambio la opinión de alguien que lleva 37 años viviendo en Cataluña y hablando castellano no te parece representativa ¿verdad?...
  19. #10 ¿Vives en una cueva? ¿Te relacionas con la gente? Si no has visto eso en 37 años la respuesta debe ser que sí.
  20. #3 ¿Quién te obliga a decir Lleida y Girona?
  21. #24 ...y como el artículo está hablando del uso habitual y no del que utilizan medios y/o instituciones, te respondo.

    Yo utilizo tranquilamente en foros y conversaciones en euskera Madrid o Barcelona y te aseguro que no salta ningún listo a decirme "idatzi dezun hori ez da gramatikalki zuzena, Bartzelona erabili beharko zenuke".
  22. #3 Por mucho que se quejen, salvo en documentos oficiales...tu, puedes hablar como te parezca

    Saludos
  23. #75 yo cuando veo Guecho quiero llorar :-)
    Hace poco me pusieron en un foro Arceniega , San Juan de Gaztelugache, Elanchove, Mutricu, y no sabia de que me hablaban :-)

    Aunque lo que mas me parece un horror es Fuenterrabia, con lo bonito que suena Hondarribia!
  24. #19 En internet y foros encuentras gente que ni buscada adrede. Yo llevo más de 30 años en Catalunya y nadie se ha metido por cómo hablo, de hecho dependiendo del interlocutor cambio de idioma en el que me siento con más comodidad para comunicarnos, y me consta que a mucha gente nos pasa (al menos en mi círculo).
  25. #12 yo no sé en otras partes, aquí en Galicia, decir "órdenes" o Ginzo, o Sanjenjo nos recuerda a que un payaso de "El Ferrol" tuvo la feliz idea de cambiarle el nombre a todos los pueblos.
  26. #75 Bueno, pero ahí está usted hablando de ortografía, no de fonética.

    La ortografía, a diferencia de la fonética, es ya un producto cultural y depende de una convención social, y la marcan las instituciones.

    (La fonética no).

    Quiero decir que aunque ortografía y fonética estén unidos, muchas grafías van acordes a la tradición.
  27. #1 Y en cambio muchas veces sí ocurre y se ha dado el cambio del topónimo dominante. Por ejemplo, ya casi nadie dice Tolosa o Carcasona, cuando son los nombres en español, frente a Toulouse y Carcassonne.
  28. Carlos Marx y Adolfo Hitler aprueban éste envío.
  29. #1 Ya estamos con los víctimismos? de verdad crees que es la realidad eso que dices? yo veo claramente que es como dice #6. Nunca antes se habían protegido mas los topónimos que como se hace ahora, hasta el punto de que si lo dices en castellano te clasifican políticamente.
  30. #6
    No generalices.
    No se lo que pasa en el resto de España, pero aquí en Galicia es exactamente como lo cuenta #1.

    Sanjenjo por Sanxenxo, Orense por Ourense, La Toja por A Toxa, Bayona por Baiona, Villagarcía de Arosa por Vilagarcía de Arousa...
    He visto traducir Bueu por Buey. :shit:

    Básicamente se traduce to lo que se menea. Incluso intentan continuamente traducir mi nombre, que es gallego.
    Creo que no es solo por nacionalismo (que algo de eso hay... bastante yo diría), sino porque a los castellanos os vuelan la cabeza los diptongos gallegos ou-oi-ue-ui... Nada mas divertido que oír pronunciar a un no gallego "Arousa" o "Ourense".
  31. #3 En catalán pronunciamos Madrit, pero escribimos Madrid. Sólo tenemos traducción de las ciudades aragonesas, seguramente por herencia histórica de la Corona de Aragón (Saragossa, Osca, Terol, Alcanyís...)
    Del resto de ciudades españolas, solo varían los acentos si procede por las reglas ortográficas catalanas (Segòvia, Almeria)
  32. #74 ¿Sabes que Sanjenjo ya era el nombre oficial en 1842, y así consta en los censos de la época?. Mucho antes de que ése de El Ferrol naciera...
  33. #77 Conca,Còrdova, Lleó y Cadis no están de acuerdo (por hablar de capitales de provincia, hay más casos)
  34. #1 Los idiomas, vasco, catalán y gallego están reconocidos como idiomas oficiales de España en la Constitución. Si no existe una real academia del susodicho que sea, es culpa de los politicos de la zona, no de la RAE.
  35. #17 Bueno, creo que los nombres de monarcas extranjeros se suelen traducir siempre: Carlos de Inglaterra, Isabel II, Jorge VI, Alberto de Mónaco, Beatriz de Holanda, etc.
  36. #7 Racismo xD xD xD es porque soy negro verdad?
  37. #6 tienes toda la pinta de ser de los que usan Sanjenjo o Desván de los Monjes, como se hizo toda la vida, claro que si.
  38. #107 Acento (gráfico)
  39. #62 Que amigos de toda la vida me dejen de lado por no ser independentista denota que hay un problema de radicalidad que va en aumento.

    Y no hablamos solo de comportamientos individuales, las leyes catalanas han acabado con el bilingüismo eliminando el castellano de la vida pública (sanidad, educación, empresas privadas, señalización, callejero, administracionesk).

    No me parece representativo porque en Cataluña hay diversidad de opiniones, pero aún así mi impresión es que hemos llegado a un punto en que se están imponiendo unos ciudadanos sobre otros, lo que está dando lugar a un conflicto que no es perceptible a simple vista y que tarde o temprano acabará estallando.
  40. #95 Y Esteban Trabajos :troll:
  41. Sé que caigo en la vulgaridad, pero... ¿Múnich en bávaro se dice Minga? Entonces, si digo Lérida o Gerona, ¿a #29 le suda Múnich?

    (Merezco linchamiento por chiste malo)
  42. ¿Alguien si imagina en UK traduciendo los pueblos al inglés? :troll:

    Guarroman - Dirtyman
    Camas - Beds
    Cotillas - Gossips
    Espolla - Becock
    Puercas - Sluts
    Porreras - joint smoker womens
    Meadero de la reina - Queens pisser
  43. #77 falso: mira la lista de provincias de la Viquipèdia

    - Lleó
    - Cadis
    - Astúries
    - Conca
    - Còrdova


    No veas cómo se expandió la Corona de Aragón, que a León y Asturias llegó >:-(

    #1 #3 #6
  44. Creo que en España se traduce demasiado y un poco a lo que nos apetece, decimos Prícipe Carlos de Inglaterra, pues el hombre no se llama Carlos, sin embargo decimos Charles Dickens y no Carlos Dickens.

    Respecto a España, yo pronuncio como me suena mejor, me suena mejor Girona que Gerona, al igual que cuando dicen Consejería me suena raro, por estar acostumbrado a oir Conselleria.

    Pero vamos, creo que lo importante es hacerse entender sin querer imponer un nombre a otro.
  45. #10 A mi, hablando aquí con otra gente, en redes sociales y foros, de una decena de veces no baja. Y no incluyo dentro de ese grupo a un catalanista(supongo por su simbología política) valenciano todo indignado por decir Alicante en lugar de Alacant y demostrarle que en castellano sale en un innumerable número de documentos y mapas desde la baja Edad Media, que por supuesto, se indigno más todavía . Facha, franquista...
  46. #40 Pues como el artículo está hablando del uso habitual, no el de los medios y/o instituciones, te agradeceríamos que dejases de mear fuera de tiesto, que molestas a los niños mayores :roll:
  47. #80 Soy psicólogo, se hablar catalán, soy perfectamente bilingüe (aunque siempre he hablado castellano). Y como en cualquier sector relacionado con atención al publico y en cualquier situación donde se necesite algo de educación, hablo con cada persona en el idioma en el que se me dirige si lo conozco.
  48. #50 No depende del periodista.
    El manual de estilo impone esa práctica.
  49. #11 y así, de una noticia que no se presta a ello, es como se saca de la nada una excusa para atacar al nacionalismo catalán.

    Así, tal cual. Sin venir a cuento.

    Supera tu odio, macho.

    Pd: pero, eeeeh!! Que luego los catalanes somos victimistas.
  50. #70 Lopera - Betis' expresident
    Pilas - Batteries
    Dos Hermanas - Four tits
    Salamanca - One-armed female room
    Zaragoza - Spanish clothes shop has pleasure
    ...
  51. #6 #7 y etc. No es odio, es lógica. Si en el telediario dicen "Londres" ¿por qué absurda ley deben decir Girona o Lleida?
  52. #30 A mí también me ha pasado, y en persona, por decir Generalidad.

    Curiosamente yo también les pongo el ejemplo de Zaragoza o León, que ellos cambian a Saragossa y Lleó, y nunca saben cómo justificar por qué en español se deben cambiar los topónimos propios, pero ellos en cambio pueden adaptar el de los demás.
  53. #34 no tocas los cojones, quedas como un retrasado.
  54. #30 Esto... es que "Lérida" lleva acento en la "e". A ver si fue por eso por lo que se molestaron...
  55. #83 Mete mierda que algo queda. Esto es un invento como una catedral o una generalización de cuñadismo extremo.
  56. #7 te sugiero que no les entres al trapo. En MNM están en plena campaña de ataque a todo lo catalán.

    Lo único que vas a conseguir es que los tienen montada esa campaña te voten negativo en masa para que pierdas karma y no puedas comentar.

    Un baneo al uso solo por no seguir el pensamiento único. Poco importa que tu comentario no sea racista, spam ni haga apología de la violencia.
  57. #107 #30 "Acento" también significa "tilde". A la inversa no.

    dle.rae.es/?id=0NDBxAs

    2. m. Signo ortográfico que en algunas lenguas se escribe sobre ciertas vocales para indicar alguna particularidad fonética.
  58. Fundada por los romanos con el nombre de Londinium hace casi dos milenios, basado en dos aldeas que ya había. El hecho de la herencia latina también tendrá algo que ver.
  59. #14 Te estás yendo por los cerros de Úbeda, es más simple que eso. ¿Cuando escribes o hablas en catalán dices Madrid o Madrit? ¿Dices Zaragoza o Saragossa?
  60. #30 A mí también me ha pasado, no son hechos aislados. Pero a algunos les interesa enviar el mensaje de que en Cataluña no hay un problema lingüístico.
  61. #2 pues no veas cómo huele.
  62. En español no pronunciamos Budapest como se hace en húngaro, así que, aunque lo escribimos igual, sí que lo traducimos en parte.
  63. #47 En la tradición filosófica española los nombres propios se traducen casi siempre. Espinosa por Spinoza, Juan Teófilo Fichte por Johan Gottlieb Fichte, y muchos otros
  64. #6

    Galdós murió en 1920, así que siglos, lo que se dice siglos ...
  65. #12 a mí me cuesta explicarle a un gallego que en español es la Coruña, ya que a es determinante gallego, y en español es la.

    Pero siempre tengo guerra con catalanes, vascos y gallegos por los topónimos y el nombre del vasco, que no euskera.
  66. #83 ¿Lo hacen antes o después de comerse a los niños?
  67. #127 Sí, porque vivo en Cataluña, he ido a colegios y guarderías de Cataluña toda mi vida y tengo hijos que van a colegios y guarderías de Cataluña, y jamás he visto que se traduzca el nombre de nadie a menos que lo pida.
  68. #248 Los gallegos no llamamos Xeolandia a Islandia.
  69. #261 "Terra do xeo" suena cool :-P
  70. Anda, un envío así, y @Adson no me avisa :-/

    P.D.: :troll:
  71. #281, ¿pa qué? Si vas a hacer lo que te salga del nabo igualmente :-|
  72. #1 En ETB por ejemplo no escriben el nombre oficial de Madrid, pone Madril.
    Culpa del malvado españolismo supongo
  73. #55 Manual de estilo obligatorio
  74. #71 Lo de la RAE era una manera de hablar. Quería decir que si aquí mismo escribiese Zizurkil en vez de Cizúrquil (qué horror madre mía) invariablemente saltaría algún listo a corregírmelo.
  75. #90 He escrito que cuando hablo en catalán DIGO "Madrit".
  76. #6 Para empezar se empeñan en llamar al castellano "español", esquivando los otros idiomas, alguno mas antiguo, que se hablan en España.
  77. #154 O cuando quedan como el culo al no saber ni lo que intentan castellanizar con el mítico Carballino. Aunque en castellano existe carvallo así que al menos podrían decir Carvallito.
  78. #74 en Alicante hay un pueblo llamado torre de les maçanes y en la misma época y con el mismo tonto tuvieron la brillante idea de llamarlo torremanzanas cuando maçanes no significa manzana y así un montón de ejemplos de cómo castellanizaron y se cargaron nuestros nombres.
  79. #293 Yo lo digo porque los de "País Vasco" no tiene base histórica.

    Se podría llamar Vizcaya, Vascongadas, o Baskonia:

    es.wikipedia.org/wiki/Vasconia
  80. #21 Sí que traducimos, luego están los que se quejan cuando oyen Lérida porque Lleida es su nombre oficial, y dicen Saragossa porque es el nombre en catalán de toda la vida.
  81. #6 No te confundas, seguramente se estén refiriendo al dragón de World of Warcraft :troll:

    wow.gamepedia.com/Saragosa
  82. #100 Por si te interesa en el caso del inglés es por esto.

    en.m.wikipedia.org/wiki/Great_Vowel_Shift
  83. #101 y por qué no euskera? Que yo sepa ambos son correctos, tan estúpido es negar el uso de "vasco" como el uso de "euskera" para referirse al idioma.
  84. #68 Vascongadas o Vizcaya es el nombre histórico.

    Cualquiera que haya leído el Quijote lo sabe. Euskadi no tiene ningún problema de grafía ni de pronunciación en castellano, podríamos adoptarlo en lugar de País Vasco.
  85. #283 Tú lo has dicho. Sanxenxo de toda la vida. Pero de toda la puta vida.

    Yo utilizo el chiste de San Ginés contra todos los que me acusan de nacionalista por decir que el nombre del pueblo es Sanxenxo y no Sangenjo.
  86. #301
    Hoy el cocinero del bar de abajo de mi casa me dijo que estuvo unos días en Sanxenxo. Es canario, pero dijo Sanxenxo en vez de Sangenjo o San Ginés. Me gustó.

    Tengo un tema personal con lo de traducir cosas, siempre intentan traducir mi nombre y reconozco que eso me jode.

    Brais, Roi, Uxía, Xurxo... no son Blás, Rodrigo, Eugenia o Jorge; son Brais, Roi, Uxía e Xurxo ... y punto.

    Lo mismo pasa con los topónimos. No deben traducirse a no ser que su nombre sea impronunciable como este:
    Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch

    Copia, pega y busca; ese pueblo existe.
    Curiosidades, tradúcelo si eres valiente.
  87. #18 Debe ser eso...

    La muestra representativa del otro es Internet... ¿Cual es la tuya?
  88. #19 Internet, esa gran representación de la realidad...

    Vete a la playa de Alicante anda!!!
  89. #34 Ya. Eso es lo que hacen muchos nacionalistas españoles. Y estoy seguro de que habrá nacionalistas catalanes que dirán Lleida solo para tocar los cojones. Pero es que de tocacojones está la península a rebosar.
  90. #120 Yo no tengo por qué "justificar" nada.

    Pero le puedo explicar que el topónimo Mastrique ha caído tanto en desuso que si usted lo menciona no le va a entender nadie.

    También supongo que parte de la responsabilidad la tienen los periodistas. Si cuando se firmó el famoso tratado hubiesen dicho Mastrique, habría vuelto del olvido.

    Pero qué se va a esperar de una prensa que en vez de de decir Oriente Próximo dice "Oriente Medio" por influjo del americano...
  91. Ciudades españolas serían... Gibilterra (exónimo italiano para nombrar Gibraltar).

    ¡Gibraltar español!

    Exista una forma tradicional que esté asentada por lo hispanohablantes —como ocurre con los nombres de algunas ciudades como Calcuta, Esmirna o Bombay—, lo pertinente será seguir utilizando los exónimos tradicionales.

    El único inconveniente es que Calcuta y Bombay se han cambiado el nombre (de Calcutta a Kolkata y de Bombay a Mumbai), con lo cual, sería "pertinente" utilizar Leningrado o Stalingrado a lo que se llama hoy San Petersburgo o Volvogrado (o a la inversa, anteriormente: estoy en San Petersburgo, ciudad de la URSS).
  92. #58 La escritura fonética es el mejor invento de la historia de la humanidad.

    Nunca he entendido el motivo por el que en un idioma se escribe de manera diferente al que se pronuncia, eso es un infierno sin lógica ninguna. Y el castellano es casi perfecto en ese sentido (maldigo al que inventó la h, y las u "mudas" como las de la palabra que)
  93. #68 ¿Decir que algo esta escrito en vasco es políticamente incorrecto? lo de "las vascongadas" todavía, por que para eso está "País vasco" y además suena a rancio que tira pa atrás, pero "habar vasco"... Gensanta con las pieles finas.
  94. #81 Chanchencho tengo escuchado yo.
  95. #50 No soy él pero también he nacido y vivo en Cataluña: mi respuesta a tu pregunta es rotundo sí.
  96. #217 ¿Sin más? Uno hace un comentario sobre el idioma y el uso que se hace en cada sitio, y el otro sale acusándole nada menos que de racista. Si quieres encima le aplaudimos por moderado.
  97. #7 Y de ladillas seguramente
  98. ES SANXENXO. S-A-N-X-E-N-X-O. ¿Lo pilláis? Pues los de Telecinco no.
comentarios cerrados

menéame