edición general
42 meneos
55 clics

Los trenes de metro pueden generar energía con un ahorro del 40% del consumo eléctrico del suburbano

Una nueva tecnología inteligente desarrollada por la Southeastern Pennsylvania Transportation Authority (SEPTA), ente encargado de administrar el sistema de transporte en Filadelfia, Estados Unidos, permite generar energía a través del mecanismo de frenado de los trenes. La energía producida por este sistema puede ser aprovechada para reducir en un 40% los gastos de electricidad del metro, y para ganar millones de dólares anuales mediante la venta de la energía a la red eléctrica regional.

| etiquetas: trenes metropolitanos , ahorran energía eléctrica
  1. Resulta evidente que la nueva tecnología permite reaprovechar una gran cantidad de energía generada por los propios trenes que de otra manera se perdería. Sin embargo, uno de los grandes desafíos del sistema es la distribución equitativa e inteligente de la energía producida, para que la misma se traduzca en mayores ingresos o en mayor ahorro.

    En ese punto, el servicio llamado "regulación de frecuencia" es vital para que la generación energética se optimice y sea eficiente desde el punto de vista económico. Es así que en determinados momentos del año puede ser más lucrativo para los administradores de la red de metro vender la energía al sistema local que redistribuirla entre las unidades.
  2. Existe también un proyecto para cargar de la misma forma camiones que irían a bordo de trenes de largas distancias, para así cuando lleguen a su destino puedan realizar el reparto y volver a subirse al tren.
  3. Hombre, eso de una nueva tecnologia, como estos americanos no les gusta la Formula-1 no se enteraron de los KERS o frenos regenerativos. :-)
    es.wikipedia.org/wiki/Freno_regenerativo
  4. #4 Por no decir del Toyota Prius, algunas bicis eléctricas, etc. vamos novedad mundial!!!
  5. #4 No debe estar tan adelantada la recuperación de energía en el frenado de los trenes cuando en Google, solo he encontrado,(Me da la impresión que ni siquiera se emplea el mismo sistema y es solo un anteproyecto en víaas de desarrollo,) aparte de esta noticia, la siguiente:

    www.larazon.es/noticia/almacenar-la-energia-de-los-trenes

    En la segunda mitad de 2009 se instalará un sistema de ahorro energético en los trenes eléctricos que permite almacenar la energía generada en la frenada. Este sistema de ahorro enérgetico se basa en el almacenamiento en un volante de inercia que gira al recibir la potencia de la frenada

    La energía no se destruye, pero sí puede malgastarse. Es lo que sucede actualmente con los vagones de cercanías y del suburbano. Hasta ahora, ya que el proyecto Ferro_SA2VE, liderado por ADIF y en el que colabora el Metro de Madrid, quiere conseguir que cada frenada de un tren se convierta en potencia para el arranque de otro, mejorando las condiciones eléctricas de la catenaria.

    Imaginemos el montón de aceleraciones y frenados que los trenes de cercanías o del metro realizan diariamente. Gastan energía para iniciar su recorrido, pero, al frenar, ésta se suele liberar de nuevo a la catenaria. En ocasiones, esa energía no se aprovecha y las subestaciones eléctricas de las estaciones viven continuos picos y caídas de tensión. ¿Se podría hacer más eficiente este ir y venir de electricidad? Pues sí. Y hasta se podría rentabilizar.
    Desde el año 2006, el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (I+D+i 2008-20011), dedica cinco millones de euros en total en ver el modo de almacenar toda esa electricidad perdida en forma de energía cinética (del movimiento) para así reutilizarla. El proyecto se conoce por el nombre de SA2VE (Sistemas de Almacenamiento Avanzado de Energía) y no sólo se destina al estudio de lo ferroviario, sino que hay otros subproyectos relacionados entre los que se encuentra el gestionar la energía eléctrica en edificios o la de los grandes equipos informáticos.
    El proyecto supone todo un esfuerzo interdisciplinar. Nada menos que 14 compañías participan en él, con el liderazgo de la empresa pública Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y la Universidad de Sevilla, además de la colaboración de Metro de Madrid, Elytt Energy,…   » ver todo el comentario
  6. Mo entiendo la notícia. El metro de Barcelona lleva decenios funcionando así, y desde luego que eso no lo inventamos aquí.
  7. #7 es que el tema no es el freno regenerativo... eso ya esta muy utilizado. Sino un sistema de baterías y una red de distribución "inteligente", que parece ser que es lo interesante del proyecto.
  8. El fondo de la noticia es la generación de electricidad en la frenada, la devolución a la red para su aprovechaniento e incluso la venta para su distribución, fuera del metro.
comentarios cerrados

menéame