edición general
215 meneos
6816 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Tres siglos después, el primer mercado de esclavos de New York sigue funcionando

Fue el primer mercado de esclavos de New York y hoy, tres siglos más tarde, todavía sigue funcionando. Existe un lugar en el mundo que representa mejor que ningún otro “el amo con el látigo en la mano“, ese es Wall Street. Ironías de la vida, construido por esclavos y emplazamiento del primer mercado de esclavos de New York.

| etiquetas: historia , nueva york , esclavitud
Comentarios destacados:              
#3 #2 ¿Puedo ir allí y comprar a una persona y que sea de mi propiedad?

Mejor aún: puedes comprar millones de personas. Y no hace falta que estén en tu casa atados con una cadena y tengas que alimentarlos o hacerte cargo de sus cadáveres. Las finanzas han evolucionado bastante desde entonces.

En la edad media la actividad del comercio estaba muy mal vista no entendían que alguien pudiera ganar dinero sin haber fabricado nada, simplemente llevando productos que han fabricado otras personas de A a B,

Precisamente en la Edad Media fue cuando se desarrollaron las principales rutas comerciales internacionales. ¿Te suena de algo la Ruta de la Seda? ¿De qué te crees que iban todas aquellas guerras entre imperios? ¿De "expandir su religión"? ¿Dónde te crees que iban los tíos que descubrieron América? ¿A un viaje de placer, o a encontrar nuevas rutas comerciales?

En fin, macho :palm: Sigue estudiando y entregando CVs, a ver si te cogen ya de una vez en Wall Street de "lobito", que si hay alguien en todo internet que tiene fe ciega en el mayor desastre del capitalismo, el sistema financiero, ese sin duda eres tú. Dogmas, dogmas, dogmas y cuando se acaban, más dogmas. Las demostraciones, pruebas empíricas... eso para los "analfabetos en economía".
  1. Estos bancos y aseguradoras debían pensar como Vespasiano "pecunia non olet" (el dinero nu huele). Qué más da de dónde venga...
  2. #2 ¿Puedo ir allí y comprar a una persona y que sea de mi propiedad?

    Mejor aún: puedes comprar millones de personas. Y no hace falta que estén en tu casa atados con una cadena y tengas que alimentarlos o hacerte cargo de sus cadáveres. Las finanzas han evolucionado bastante desde entonces.

    En la edad media la actividad del comercio estaba muy mal vista no entendían que alguien pudiera ganar dinero sin haber fabricado nada, simplemente llevando productos que han fabricado otras personas de A a B,

    Precisamente en la Edad Media fue cuando se desarrollaron las principales rutas comerciales internacionales. ¿Te suena de algo la Ruta de la Seda? ¿De qué te crees que iban todas aquellas guerras entre imperios? ¿De "expandir su religión"? ¿Dónde te crees que iban los tíos que descubrieron América? ¿A un viaje de placer, o a encontrar nuevas rutas comerciales?

    En fin, macho :palm: Sigue estudiando y entregando CVs, a ver si te cogen ya de una vez en Wall Street de "lobito", que si hay alguien en todo internet que tiene fe ciega en el mayor desastre del capitalismo, el sistema financiero, ese sin duda eres tú. Dogmas, dogmas, dogmas y cuando se acaban, más dogmas. Las demostraciones, pruebas empíricas... eso para los "analfabetos en economía".
  3. las vueltas de la vida
  4. #5 Para hablar de economía ya están los economistas, esas personas que explicarán mañana por qué no sucedió hoy lo que pronosticaron ayer.
  5. He aquí un ejemplo de dinamismo empresarial admirable. Qué flexibilidad laboral la de estos nobles trabajadores que, como todos nosotros, se desentienden de la moralidad de su trabajo. "Yo sólo hago aquello por lo que me pagan", dicen. Y llevan razón.

    No obstante, ya no somos esclavos. Somos reyes de un sueño. Si no cumples tus sueños (y bien te dicen desde niño que tienes que tener uno, maldito perdedor) no es porque el sistema sea clasista e hijoputa: es porque no has sabido llegar al éxito. Eras libre de comerte el mundo, la sociedad es inocente, es todo culpa tuya.

    Por lo tanto, eres esclavo porque quieres. Así que digiere tu derrota y sirve bien a los que sí lo han logrado, a ver si te dejan propina.

    P.S: Para los alienados de menéame (esos que si no ven "modo ironic on" ni respiran), todo es jodido sarcasmo. La esclavitud sigue aquí...
  6. #8 Bien sabes que el libre mercado generaría oligopolios y monopolios peores todavía de los que existen ahora. Y está por ver si eso sería más eficiente.
  7. Q forma tan asquerosa de trivializar la esclavitud.
  8. Vamos a analizar hechos de hace 300 años con la moral de ahora. Claro que sí.
  9. Al final dice que muchas instituciones financieras iniciaron con actividades en el mercado de esclavos y cita entre otras a J.P Morgan. Sin embargo eso no es cierto. Lo que si es cierto es que dos antiguos bancos, el Canal y el Citizen Bank aceptaron esclavos como garantia. Luego estos bancos fueron absorvidos y cerrados por otro banco llamado Bank One, el que fue comprado mucho tiempo despues por el J.P Morgan. No se de los otros casos que cita:
    news.bbc.co.uk/2/hi/business/4193797.stm
  10. Los viejos lugares se aferran a las antiguas costumbres.
    Mercado de esclavos en Wall Street.
    Nido de piratas en La City de Londres.
    Por Los tiempos de los tiempos.
  11. Suerte. Se vive muy bien de ese mercado
  12. Por favor, basta ya de fobias económicas.

    No quiero sonar pretencioso pero conociendo hoy mucho mejor el funcionamiento de los mercados que hace unos años os puedo asegurar que discursos así me recuerdan más a las fobias a las vacunas y a los chemtrails que a cualquier otra cosa.

    Los mercados llevan a cabo lo que conocemos como «proceso de descubrimiento de precios». Precios que en última instancia no marcan ellos, si no la oferta y la demanda, resultado de nuestras acciones en el día a día (por ejemplo si compro un producto de Apple, estaré aumentado su demanda y contribuiré al aumento de su valor en el mercado de valores).

    Descubrir cuál es el consenso del precio de un producto, servicio o empresa es vital para realizar inversiones de la mejor manera. Dicho de otro modo, poner el dinero ahí donde se demande y se necesite, evitando situaciones innecesaria de escasez o exceso (malinversión).

    Sé que pongo siempre el mismo ejemplo pero vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente.

    No es lo mismo construir una casa que, usar los mismos recursos de manera eficiente y construir tres con lo que se pueden satisfacer más la necesidades de las personas, creamos más riqueza en el mundo y vivimos mejor.
  13. #16 #2 En los medios de comunicación se utiliza a menudo el término “los mercados” como fuente de desestabilización y de maldad es simplemente un mecanismo de defensa freudiano.

    Es una estrategia muy típica, echarle la culpa de nuestros males a un ente extranjero, abstracto y al que se dota de poderes misteriosos casi mágicos. Es la esencia de toda teoría de conspiración. Que sea tan delirante que sea imposible de rebatir y para algunos hasta plausible.

    La realidad es que "los mercados" somos todos.

    #3 AAARRRGGHH, ODIO AMERRIKAA, ODIO EL KAPITALISMO... MERCADOS MALOS, EL PUEBLO VENCERÁ...
  14. #2 #3 Hubo una época donde, efectivamente estaba mal visto tomar un carro, comprar trigo barato en una parte del país y venderlo caro en otra donde había hambrunas. Lo llamaban especulación y en Francia de hecho llegó a estar prohibido. ¿El resultado? Muchas más muertes por hambruna.

    En mi comentario anterior dije que es importante utilizar los recursos manera eficiente. Exactamente eso es lo que pasa cuando esta persona toma el carro y lleva los recursos, el trigo, ahí donde más se necesita, lugar marcado por precios altos debido a la escasez.

    No solo es peligroso, sino mortal dejar que un político o un poder centralizado determine el precio los productos. En primer lugar, ¿Cómo va a determinar el precio sin la información del mercado, del consenso de los valores y las necesidades de millones de personas que participan en él de manera directa o indirecta?

    Por otro lado, cualquier error suyo lo van a pagar los ciudadanos. Por ejemplo si pone el precio de los zapatos demasiado bajos, la demanda terminará excediendo la oferta y se producirá escasez al mismo tiempo que el precio demasiado bajo desincentiva la producción de más zapatos.

    Si, por el contrario, pone un precio demasiado alto, entonces habrá más zapatos de los que la gente puede comprar, significando también que se están haciendo zapatos cuando en realidad los recursos estarían mejor empleados en otros lugares, además de que menos personas tendrán acceso a ellos.

    La conclusión es que no se pueden marcar precios «desde arriba» porque es imposible que un órgano central cuente y pueda procesar toda la información de la que sí cuentan de manera descentralizada los participantes del mercado (todos nosotros).
  15. #2 lee el artículo primero.
  16. #17 Lacalle, eres tu?
  17. #8 La economía no es una ciencia. Lo diga quién lo diga.

    ¿Acaso tiene unas bases que permitan desarrollar una teoría general que permita hacer predicciones? Si es así te agradecería que me corrigieras. ¿Cúal es la célula, el ladrillo de la ciencia económica?
  18. #2 "¿Ah si? ¿Puedo ir allí y comprar a una persona y que sea de mi propiedad?"

    Basta con que seas propietario de la comida, y esa persona hará todo lo que le digas.
  19. #16 >Sé que pongo siempre el mismo ejemplo pero vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente.

    Tan falso como la teoría del decrecimiento (anarquista). Es una verdad parcial, no sirve.

    ¿Acaso la técnica no desempeña un papel fundamental en todo esto? Las materias primas, mano de obra y técnica repercuten en el desarrollo de manera combinada. No valen los análisis parciales: "Hay finitas materias primas y por lo tanto <elige falsedad>"
  20. #16 Hablar en el mismo comentario de la necesidad de aprovechar nuestros recursos de manera eficiente, y mencionar a una empresa cuyo ideal es que la gente renueve sus productos cada año, es como poco contradictorio.
  21. #18 Para que eso funcione hay que hacer un reset. ¿O crees que con la actual distribución de capital, eliminando a los políticos (o el estado directamente) no habría tiranía? ¿Tendríamos una meritocracia?

    Si no eres honesto en los análisis tus conclusiones van a ser un fracaso. Adam Smith creía que las empresas inglesas nunca iban a ir a fabricar fuera, porque los intereses nacionales iba a ser superiores a sus ganas de ganar dinero. Una tontería tan grande como creer que la conciencia de clase pueda hacer que los obreros no se maten en una guerra (Lenin). Otra vez las verdades parciales...
  22. Aquí uno que se siente esclavo cada vez que se tiene que levantar denoche a horas antinaturales a las que levantarse para ir a currar entrando aún denoche a trabajar y saliendo denoche de trabajar.... llegando a casa con tan poco tiempo libre al cabo del día que no le da la gana de acostarse nada más llegar, así que cena y pretende disfrutar de unas cuantas horas libres como sea, ya sea leyendo o viendo una peli o jugando a la consola. Pretender disponer de esas horas libres le resulta letal, ya que supone dormir no más de 5 horas cada día y levantarse medio muerto al día siguiente para volver a pasar el día metido en una puta clinica dental.

    Solo espero que gane podemos y poco a poco, aunque no sea en la primera legislatura, le de una puta patada en el culo a este sistema esclavista.
  23. #26 Me sorprende que te estimes tan poco. ¿No te das cuenta que estas admitiendo que eres un siervo y que esperas que con otro amo te vaya mejor la vida?
  24. #27 No es que me estime poco, pero quizá tu te estimas demasiado. No se tu, pero yo no me veo capaz de hacer lo que me de la gana en la vida eh. Igual sugieres que monte mi propia empresa.... ojalá fuera tan facil en un pais que lo último que quiere son emprendedores autónomos que hagan la competencia a los amiguetes grandes empresarios. Y te lo digo por experiencia... si se trata de montar una empresa, ya he pasado por eso. La monté con mi madre y aún nos dura, una academia de pintura que habrá que cerrar por culpa de la disparatada tasa de a utónomos.

    Ni me considero siervo ni espero amos. Tan solo reconozco que los políticos son los responsables de cómo nos va a los que trabajamos en un pais, y que es innegable que necesitamos a otro encargado de ésto pero YA.
  25. #28 La situación económica depende en gran medida de la situación política que tenemos. Tú te conformas con cambiar de amo (Podemos) y yo no.

    Es disculpable si tu situación económica no es muy buena como dices, pero la solución no pasa por cambiar de amo sino por cambiar de sistema. Jamás se cambió un sistema desde dentro...
  26. #16 Durante años, Alan Greenspan fue considerado el economista más avezado del mundo por declarar (y ejercer, entusiásticamente) la teoría de que, efectivamente, el mercado se autoregula y sabe colocar el precio más adecuado para las cosas. Greenspan era abiertamente anti-intervencionista, y lo demostró en más de una ocasión.
    Durante su época, también, se creó una de las burbujas inmobiliarias más altas de la historia, y los precios de las casas subieron a un tope y cayeron drásticamente.
  27. #24 No lo es. Se llama reducir costes. Usar los mismos recursos para hacer más bienes y servicios. Ejemplo: la informática, donde antes los ordenadores ocupaban habitaciones enteras. Es economía elemental :-P
  28. #5 ¿Que tiene que ver la ruta de la seda obviando el hecho de que se comerciara con esclavos

    Dijiste que en la Edad Media el comercio estaba mal visto. Yo sólo respondí a ese argumento.

    porque en la época, lo voy a replantear porque para ti el comercio o el mundo financiero esclaviza a la gente cómo según tu lo hacen? Hablas de pruebas empíricas sin dar ninguna más que tus propios sesgos, ni un solo argumento.

    Es exactamente lo mismo que haces tú. Siempre tienes el mismo discurso, pero todavía no has puesto ni un sólo argumento o una apreciación convincente. El "socialismo" es el mal, "los políticos" son el mal y todo lo que no sea dejar libertad total y absoluta al sistema financiero, es el mal. De ahí no sales.

    Yo sólo tengo que ver el funcionamiento de las bolsas para ver cómo gente improductiva gana dinero con la simple especulación, cuando no con trampas o aberraciones y bolas de mentiras como los derivados o demás inventos que no tienen ninguna utilidad práctica en el mundo real, salvo desviar efectivo de sitios donde se necesita a los bolsillos de los especuladores.

    Yo veo grandes diferencias entre invertir en una empresa o un proyecto, en el sentido de poner dinero para levantar un comercio, una fábrica, unos campos de uva... lo que tú quieras... y especular en lo que no deja de ser un juego similar a un casino que no produce nada y que retiene o quita dinero de donde se necesita para desviarlo... al propio casino.

    ¿Por cierto y si te dijera que la crisis no es culpa del capitalismo sino todo lo contrario?

    Pues me parecería cojonudo... siempre que me mostrases argumentos sólidos. Eres tú el que hace las afirmaciones siempre de que todo es culpa de demasiadas pocas libertades en la banca, arremetes contra todo lo público... pero no argumentas nada y no pones encima de la mesa ejemplos o razonamientos serios que yo pueda tener en cuenta, leer, asumir y cerrar mi bocaza.

    ¿Y si la crisis viene provocada por los monopolios de emisión de moneda que son los bancos centrales que dan privilegios a la banca que no tendrían en un entorno de libre mercado?

    Eso me gustaría verlo, lo de quitarle privilegios a la banca. Concretamente, simplificaría el papel de los bancos al máximo. Y, por supuesto, ni "libre mercado" para ellos ni pollas en vinagre. Aquí el único problema es que hemos hecho de las finanzas y de la banca el todo. En lugar de ser el medio, es el fin en sí mismo. Nutrir al…   » ver todo el comentario
  29. #22 ¿Algún ejemplo donde alguien sea dueño de todos y cada uno de los alimentos? Solo se me ocurre Corea del Norte, la URSS o la China de Mao :palm:
  30. #16 Es bonito así, teóricamente, ya que las teorías normalmente suenan muy atractivas, el problema está en que, como todo mercado que quiere funcionar como un mercado perfecto, realmente no lo es y aparecen imperfecciones. ¿Cuál es el comportamiento de las agencias de calificación? Pueden funcionar casi como prescriptores, tienen un poder de influencia altísimo, por lo que por interés pueden mover grandes sumas (no suyas) en una u otra dirección y, obviamente, no son ONG's, son empresas con ánimo de lúcro que tienen que poner en una balanza credibilidad-beneficio extra. Pero el lado más sangrante es el de las auditoras, ¿cómo funcionan?

    El tema de las auditoras es casi una farsa: mi trabajo es verificar para todo el mercado que la empresa que estoy auditando y la cual me paga refleja en sus cuentas una imagen razonablemente cierta de la situación de la empresa. Claro que al año siguiente pueden contratar a otra empresa si no les gusta mi trabajo. Es más, cada X años han de cambiar de empresa por lo que cogeré las cuentas de una empresa que ha auditado otra como yo y otra auditora cogerá las cuentas de otra empresa que he auditado yo: si soy duro con las cuentas que auditó la otra empresa ella lo será con las que audité yo creándome un problema de credibilidad futura y tal y cual...

    Total, que al final tenemos varios agentes que deben ofrecer información a clientes/competencia/inversores y/o dar credibilidad al mercado jugando con su propia credibilidad y beneficio, entes que acaparan un gran poder dentro de ese mercado y ese poder ya sabemos que puede corromper. ¿Quién quiere hacer un repaso sobre escándalos en Wall Street y/o testimonios de ex-empleados en este lugar?
  31. ¿Pero los "esclavos" tambien podemos participar en ese mercado?
    Ahh no, que si no tienes dinero para arriesgar en ese mercado/casino no puedes participar.

    Bueno con un poco de dinero igual podemos participar como mariachis a través de intermediarios como Jordan Belford, Madoff, gestores de preferentes de Bankia, ...
    www.meneame.net/c/15966946
    www.meneame.net/c/15785348
    www.meneame.net/c/13013704
  32. Algo que nunca entenderé de Estados Unidos es cómo puede seguir habiendo tanto racismo allí cuando no serían nada sin los esclavos ni los inmigrantes... Para mí, es el país de las contradicciones, dicho mal y pronto.
  33. #24 La empresa busca esa eficiencia maximizando su beneficio: recibiendo más ingresos a cambio de un gasto menor. Por otro lado el consumidor hace (o debería) hacer lo mismo al intentar aprovechar al máximo el dinero que tiene comprando los productos que mejor relación valor / precio tengan para él. Al intentar maximizar sus ganancias, en teoría, están ambos intentando lograr el uso más eficiente de los recursos que tienen disponibles.

    Aquí el problema (o no) está en que la escala de valores del consumidor puede verse influenciada por valores muy subjetivos como, por ejemplo, el estatus social: esa persona valora que cambiar cada año de móvil y tener siempre el mejor modelo es lo que más maximiza su satisfacción y por lo tanto lo que mejor representa el uso de su dinero. Que la gente consuma tanto es más bien una cuestión social sobre lo que la gente aprecia y valora.

    Dicho esto, es cierto que en el actual sistema monetario donde los bancos centrales controlan la tasa de interés para mantener cierto nivel de inflación y fomentar el crédito barato en realidad están ayudando a fomentar un mayor cosumo que sería, en mi opinión, un consumo mucho más concienzudo y moderado si no existiera esa expansión artificial de la masa monetaria.

    #30 ¿A qué burbuja en exacto te refieres? No sé si te refieres a una anterior o a la actual, pero revisando la biografía de Greenspan veo que se opuso a algunas de las medidas que aplicó Nixon mientras él era asesor de economía. Más allá de eso tienes razón: una economía no puede autoregularse con el actual sistema monetario de banca de reserva fraccionaria y expansión monetaria. Es sencillamente insostenible.

    #25 Personalmente no veo ningún problema con que las empresas fabriquen fuera si así lo desean. Idealmente viviríamos en un mundo sin fronteras o restricciones de movimiento de bienes y personas.

    #23 ¿Podrias explicar esto un poquito mejor? La búsqueda de eficiencia también incentiva el desarrollo de nuevas tecnologías y técnicas. Por esta razón las empresas privadas invierten en investigación y desarrollo.

    #34 Cierto es que las auditorías tienen un incentivo enorme a corromperse. Si ese tipo de corrupción puede llamarse "fraude" entonces claramente debería ser ilegal. Por suerte también existe un enorme incentivo que tiene la gente de ganar dinero y no dejarse influir erroneamente por una auditoría que no hace bien su trabajo. Creo, por lo tanto, que no se deberían prohibir las auditoriás: que pueden hacer un buen trabajo a pesar de los problemas que pueda haber. Al fin y al cabo son los propios inversores los que tienen el máximo interés en que una auditoría sea buena, pues de lo contrario ellos perderían dinero.
  34. #11 Los humanos mamíferos no hemos cambiado nada desde entonces, lo que ha cambiado es la informática y esasa cosas. Ya tu sabes.
  35. #17 Tienes razón en el fondo de la cuestión, pero es innegable que hoy en día, los grandes fondos de inversión tienen un poder de acción brutal sobre el funcionamiento diario del mercado internacional.

    El simple hecho de que un alto porcentaje de las transacciones diarias estén en manos de un grupo reducido de inversores, desvirtúa el funcionamiento de los intercambios económicos.

    Ya hemos visto en varias ocasiones como una acción coordinada de esos fondos, puede desestabilizar a un país entero.
  36. #37 En el comentario #25 no quería hacer tanto énfasis en los fracasos de las teorías de Smith y Lenin por no ser honestos, como en que es imposible aplicar lo que tu dices. No se puede aplicar el libre mercado y la libre competencia sin hacer un reset. Las corporaciones han acumulado un enorme capital gracias a papá estado. ¿Qué propones como solución a este problema? ¿O no ves ningún problema en la enorme diferencia de capital fruto del intervencionismo estatal?

    Respecto al comentario #23:

    > La búsqueda de eficiencia...

    ¿En serio crees que las empresas buscan la eficiencia? Yo pensaba que buscan el beneficio. En cualquier caso en mi comentario me refería a que el desarrollo productivo se basa en 3 factores: materias primas, mano de obra y técnica.

    Por eso mismo la frase tuya de que "vivimos en un mundo finito y por ello es muy importante aprovechar nuestros recursos de manera eficiente" es falsa. Se basa únicamente en que las materias primas son finitas(y la mano de obra claro), pero el desarrollo no está condicionado sólo por las materias primas. ¿La técnica es finita?
  37. #37 Vives en los mundos de Yupi del libre mercado. Competencia perfecta, el asalariado negociando el sueldo con el empresario y los perros atados con longanizas...
  38. #41 Si crees que el empresario puede imponer el salario que le de la gana, ¿por qué no impone un salario de 1€ al mes? ¿o por qué no cobran todos los trabajadores el salario mínimo?

    Te ruego que pienses en los elementos que deciden el salario de una persona y que veas, por lo tanto, que un empresario no puede elegir arbitariramente el salario que pagará por el trabajo que tiene que contratar de la misma manera que no puede decidir en la práctica de forma absoluta el precio de sus productos. Es decir: no puede poner a la venta un par de zapatos normales por 1000€ porque nadie se los compraría.

    De esta misma manera no puede poner un salario de 1€ al mes porque nadie trabajaría para el. El salario que el empresario ha de ofrecer está condicionado y limitado por el valor consensuado de los distintos participantes del mercado laboral. Dicho de otra manera: cierto que no existe la competencia perfecta, pero no creo que haya razones realistas para pensar que en realidad existe un cartel de empresarios que en vez de competir entre ellos hayan conspirado para ofrecer a todos los trabajadores una salario bajísimo. Más que nada porque no tenemos datos que de exista ningún pacto así y porque cualquier empresario que se lo saltara saldría enormemente beneficiado.

    Más que eso, lo que realmente está ocurriendo es que el trabajo de muchas personas, especialmente el trabajo poco cualificado, está perdiendo valor de forma progresiva ante la cada vez mayor presencia de alternativas mecánicas e informáticas además del acceso a un mercado global mucho más amplio.

    Por suerte las personas no nacen con una profesión bajo el brazo que han de desempeñar toda su vida y podemos aspirar a que encuentren de manera progresiva un trabajo de más valor y mejor remunerado. Finalmente, la riqueza de un país o mejor dicho de una "zona" si es que aspiramos a un mundo sin fronteras, también determina el nivel de los salarios por lo que las propias máquinas que permiten mayor productividad y creación de riqueza también pueden ser los aliados de los trabajadores al jugar estas un papel importante tanto en el desarrollo económico como también permitiendo precios cada vez más bajos de productos que las personas más desfavorecidas han de comprar. Vamos, que es bueno que no hayamos de pagar un sueldo entero por comprar un par de zapatos como en épocas preindustrializadas.

    #40 Por supuesto que veo un enorme problema en las consecuencias del intervencionismo estatal. Sin embargo mucho…   » ver todo el comentario
  39. #33 #44 Pues a estos les falta poquito para tenerlo todo.

    k44.kn3.net/taringa/6/0/7/2/3/5/5/malbec2002/DDC.jpg?5559

    Además a diferencia de los políticos bastardos, que tienen un deber hacia sus ciudadanos que luego no cumplen, estos bastardos no tienen ningún deber salvo enriquecerse, te pueden matar de hambre con la cabeza bien alta.

    Alguno, como Nestlé, además puede matar de sed si no pasas por su aro.

    www.meneame.net/story/nestle-no-deberia-haber-acceso-publico-agua-ceo-  media
  40. #42 Cuando afirmo que la economía no es una ciencia no lo digo para desprestigiar el trabajo realizado hasta ahora. Sólo constato una realidad, que la economía no puede hacer predicciones fiables a ningún nivel serio. Y esto es debido a que no tiene una base sólida sobre la que construir el edificio de la ciencia económica.

    La biología tiene la célula, la física el átomo, las matemáticas los números, la lingüística los fonemas, la política el distrito electoral, la computación los bits... la economía tendrá que encontrar su ladrillo, hasta entonces no es ciencia.
  41. #31 #37 Con la electrónica de consumo pasa como con casi todo.

    La más ecológica y sostenible es la que no se produce.
  42. #37 Me refiero a la crisis actual. Entiendo que, obviamente, tú estarás a favor de los postulados de Hayek y la restricción monetaria. Puedo darte la razón en que, en una fase donde la economía está arriba, conviene hacer restricción monetaria. En eso estamos de acuerdo. El problema es intentar aplicar la misma política pase lo que pase, en crisis o en bonanza económica. Si miras ahora, Estados Unidos ahora y otros países a lo largo de la historia han salido de las crisis aplicando políticas opuestas, mientras Europa (dirigida por la escuela austríaca del Bundesbank) sigue sin levantar cabeza y va camino de la tercera recesión. Un tratamiento de verdad serio de la economía exige no aplicar todo el rato las mismas recetas en todas las circunstancias, sino cambiarlas según el momento, y eso requiere saber cuándo hay que intervenir (y cuánto) y cuándo no, y no afirmar únicamente una misma cosa. Además, la historia reciente dice que aunque los austríacos siempre salen de debajo de las piedras después de las crisis para imponer sus recetas, durante la época de bonanza no tienen problemas en que los neoliberales permitan la expansión monetaria (la prueba, esta propia crisis, cuando el Bundesbank sabía que estaba alentando burbujas en el sur de Europa). Y en el fondo, lo hacen porque son amigos, van a los mismos clubs, y saben que a quien más benefician sus políticas es al currito que no se puede defender y está a merced de las fuerzas del mercado.
  43. #42 es.m.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_la_competencia

    #43 Cuando existe 1€ o nada créeme que la gente coge el euro, ejemplos a miles foxconn, vietnam, en españa tengo amigos trabajando 60 horas semanales por 400 euros. Si eso te parece negociar con el empresario en igualdad, que venga dios y lo vea. Que si que si unos zapatos valen mil euros y otros 30 tendrán que balancearse los precios segun oferta y demanda, pero creo que sabes de lo que hablo.
  44. #43 Coincidimos en que el reparto de la riqueza por medio de un estado totalitario no es deseable, pero discrepo en cuestiones clave. Voy a centrarme en el punto más importante:

    > Que se respete la libertad de las personas y los derechos de propiedad.

    ¿Qué libertad? En Europa no hay libertad porque no hay libertad política colectiva. Los electores no tienen la potestad de elegir ni echar al poder. Hay libertades individuales concedidas y por eso el gobierno nos las puede retirar. Creer que la economía puede funcionar por sí sola es una ingenuidad. Porque ese mismo poder estatal totalitario que sería necesario para repartir la riqueza, estará presente en unas corporaciones sin límites legales.

    Qué decir de los derechos de propiedad, es complicado. John Locke convirtió la propiedad privada en un derecho natural. Su razonamiento descansa en el axioma de que "todo hombre se pertenece a sí mismo". Con esto justifica que lo que haces con tu trabajo, también te pertenece de manera natural, obviando la transformación social que te convierte en propietario. Los seres humanos tal vez sentimos de manera natural un deseo de ser poseedores de bienes materiales, lo admito. Pero es muy distinto ser poseedor de algo que ser propietario. Ser poseedor puede ser una ambición natural, ser propietario no, porque hay una transformación de carácter social en ello. ¿Es esta transformación inevitable? No sé... La propiedad privada podrá ser garantizada, por tanto, por una ley dictada por un parlamento democrático, pero no ser un derecho constitucional.

    Respecto a la eficiencia y la libre competencia, también tengo mis dudas. A priori pareciera evidente que la competencia ha funcionado como un buen motor de progreso y desarrollo. Sin embargo, ¿y si la competencia no fuera la causa directa de la mejora en la eficiencia, sino que la causa estuviera en un efecto colateral de la misma? ¿Y si la respuesta estuviera en el dicho popular de que "la necesidad agudiza el ingenio"? La competencia crea necesidad de supervivencia en las empresas, obligandolas a ser más eficientes. La codicia económica o personal también genera necesidad y promueve el progreso.

    Esto es importante, porque si esto es así, la siguiente pregunta que habría que hacerse es ¿podemos crear necesidad sin recurrir a la competencia o a la codicia? Yo creo que sí y el software libre es una prueba de ello. La necesidad de ser "libres" en el terreno del software, llevo no sólo a igualar, sino a superar el avance y el progreso técnico de una gran corporación como Microsoft. Ahí es nada.

    Me gustaría poder creerte y que la libre competencia fuera un instrumento que logrará el bienestar de todos, pero creo que el bien común es una utopía. El bien mayoritarío sí, no el de todos. Ójala estuviera equivocado.
  45. #39 como en todos los ámbitos de la vida puede haber abusos PERO depende también de las personas y de los paises hacer los deberes para no acabar dependiendo de quien puede financiarte. Por ejemplo, no endeudarse por encima de un nivel razonable y no tener déficit. Si no acabaremos exigiendo no pagar pero que nos sigan prestando, y seremos carne de populismo.
  46. #7 Como que somos reyes de un sueño? a no? si no cumplo mis sueños no es en parte por el sistema?que no he sabiudo llegar al exito? quizas se sepa pero no se tenga medios para ellos, te lo voy a explicar a modo de un ejemplo: imagine 200 jovenes todos ellos capacitados para cumplir su sueño. 100 de ellos de clase media-baja y los otros 100 de clase alta. Imaginate que todos ellos tienen el sueño de trabajar en un despacho de abogado de reconocido prestigio en españa, es mas, el sueño por cumplir de los 100 jovenes de clase media-baja es MAYOR que el de los 100 de la alta. Bien llegamos al momento decisivo. solo 100 pueden entrar a trabajar al despacho y los otro 100 tendran que buscarse otra cosa. de los 100 "ricos" entran 90 y de los 100 "pobres" entran 10; por que? si los "pobres perseguian el mismo sueño incluso con mayor intensidad que los demas? es por no lo han perseguido correctamente? es xke no han sabido llegar al exito? es xke no estan capacitado para comerse el mundo? o es realmente xke no tienen medios suficientes para poder acceder a estudios superiores, masters o cursar su carrera en universidades de prestigio que te permitiran una mayor posibilidad de acceder al despacho en el que sueñas? imaginate que de esos 90 "ricos que entran 70 son hijos de empresarios, empresarios propietarios de las mismas y que el 25% de sueldo anual que entra en esa familia es "dinero negro", es decir, salto de pertiga a hacienda, ellos se enriquecen mientras que el estado empobrece y con el la clase media-baja trabajadora reduciendo la posibilidad de que esos 100 jovenes de clase media-baja no tengan medios suficientes para hacer cumplir su sueño.
  47. #29 afirmar que desear que gane podemos es querer cambiar de amo es no entender a Podemos. Precisamente me gustan porque no van de amos, sino de volver a hacer a los ciudadanos los amos.
  48. #53 No es cierto. El problema no es tanto de propuestas, que no tienen, sino de reglas de juego. Podemos no quiere cambiar la ley electoral. Del sistema proporcional todavía no les escuche quejarse. Tampoco les escuche que quieren separación de poderes, más allá de querer un poder judicial independiente. De mandato imperativo nada de nada. ¿Libertad? No recuerdo que hayan nombrado esa palabra jamás.

    Sin libertad política colectiva sólo podemos tener amos, porque no podemos ni elegir ni echar al poder. De ahí que me preocupe que no quieras tener la facultad de elegir y echar al poder, sino que te valga con unos amos que hagan tomen mejores decisiones. Tener un buen amo es igual de indigno que tener un mal amo.
  49. #54 Si no les has escuchado es porque poco lo habrás intentado. Yo si. Y de todo lo que has dicho.
  50. #53 UUUUUUUUUffffffffffff...
  51. #52 Mi comentario era irónico. Opino exactamente como tú. De hecho, lo explico:

    "P.S: Para los alienados de menéame (esos que si no ven "modo ironic on" ni respiran), todo es jodido sarcasmo".

    Citado textualmente de #7

    Estaba siendo sarcástico. Debí de poner "modo ironic on"...
comentarios cerrados

menéame