edición general
203 meneos
2904 clics

Tributo a los animales históricos de la ciencia

Desgraciadamente son muchos los animales que contribuyen a la ciencia en contra de su voluntad, o al menos sin que se tenga en cuenta la misma. Sin embargo, poco a poco se va avanzando en cuanto al bienestar animal se refiere, y se pelea para que la utilización de animales en experimentación no sea algo tan habitual como lo ha sido hasta hoy en día.

| etiquetas: tributo , animales , ciencia
  1. Pequeños-grandes héroes que en muchas ocasiones se les apartó de su reconocimiento en pos del avance de la Ciencia. Su sacrificio también merece ser recordado.
  2. Pobres... heroes!
  3. El video del elefante electrocutado se ve muy mal, pero la sola idea de probar la primera silla eléctrica con un animal... espeluznante :-( Pobre Topsy.
  4. Errónea, no menciona que el chimpancé volvió super inteligente del espacio.
  5. Mención también al armadillo, sin el cual no podríamos haber acabado con la lepra. www.animalresearch.info/es/avances-medicos/linea-de-tiempo/desarrollo-de-tratamientos-para-la-lepra/
  6. #5 pero eso no había sido por un tratamiento en contra del Alzheimer ¿? o_o SPOILER
  7. Una entrada muy sosa y escueta. Solo 3 casos y uno de ellos sin documentar ni explicar porque lo pasaban tan mal los perros.
  8. Un artículo muy pobre, eso hay que decirlo...

    Hay especies cuya importancia ha sido extremadamente superior:

    - La mosca de la fruta Drosophila melanogaster y al nemátodo Caenorhabditis elegans, ambos fueron cimientos de la incipiente genética y la embriología. Se merecen como mínimo un momumento, cada una de ambas especies.

    - El ratón de laboratorio Mus musculus y la rata Rattus norvegicus, seguidas de las cobayas Cavia porcellus y los conejos Oryctolagus cuniculus, que han sido útiles para todo, desde formación académica a estudios de fisiología y medicina. Ambos bichos se merecen un nuestro eterno agradecimiento. Les debemos el mundo.

    - Los macacos Macaca mulatta para estudios tempranos del comportamiento.

    - Los peces cebra Danio rerio como modelo experimental del estudio de peces.

    Y también varias especies de virus , bacterias, plantas u hongos que han sido la base de la biología molecular... pero no son animales así que, no cuentan en este envío :-P ¿O sí?
  9. #8 Tienes razón, pero estoy dividida entre saber más y pasarlo mal por las barrabasadas que les hicieron a los perros...
  10. #8 Lo deja caer. ¿Cómo cuantificarías tu la salivación de un perro sino "redirigiendo" la generación de saliva a depósitos externos que puedan medir las cantidades? y ya si se trata de comprobar la generación de ácido del estómago para ver cómo reacciona ante la aparición de comida ni te cuento.
  11. Mucha gente necesita saciar su sadismo. Si encima te pagan por ello, los hay que se meten de cabeza. Y aunque resulta horrible (la deshumanizaron de los científicos que experimentan horrores con animales estremece a cualquiera) lo peor es que al final, para algunos de estos depravados atormentar animales ya no les basta y (con la excusa del progreso) pasan a las personas. Vagabundos, desheredados en campos de refugiados, enfermos mentales en manicomios, presidiarios, prisioneros de guerra ...Aquí en España, por ejemplo, tuvieron durante el franquismo carta blanca con los republicanos y otros desafortunados similares.

    Cuando la ciencia avanza deprisa, lo hace sobre cadáveres y sangre. Y lo peor de todo es que aunque a veces (mucha veces) se logren mejoras para la humanidad, en la mayoría de los casos la crueldad es innecesaria, y los experimentos están destinados a la cosmética o a la industria bélica. Es decir, ensayan con animales lo que luego van a desencadenar sobre las personas.
  12. Muy bien pero la foto del Iglesias al final...sobra. Cuanto ego.
comentarios cerrados

menéame