edición general
33 meneos
 

La UE advierte de que la energía nuclear tiene difícil alternativa

El comisario de Energía, Andris Piebalgs, advirtió ayer a los países europeos que renuncian a la generación eléctrica mediante producción nuclear que van a tener que optar por alternativas libres de CO2.

| etiquetas: union europea , ue , energia nuclear , alternativas , c02
  1. El señor comisario también obvia que el año pasado Francia tuvo que parar centrales debido a las temperaturas especialmente elevadas y la falta de agua en lo ríos para la refrigeración. Y también obvia que la nuclear NO es libre de CO2, y que sólo compensa en este aspecto si la concentración del mineral es bastante elevada, sino el ahorro es más bien bajo o nulo.
  2. #1, El propio artículo no dice que sea libre de CO2, sino que tiene "baja emisión". Si comparamos la emisión de CO2 producida por una central nuclear con la combustión de gases fósiles (carbón, petróleo, gas natural...) con respecto a la energía que dan cada una, la diferencia es abismal.

    Y el hecho de que la energía nuclear sea la mejor alternativa energética, tampoco significa que no deba estar enormemente controlada por los posibles peligros. Pero, incluso con esos peligros, sigue siendo mucho mejor para la humanidad que seguir aumentando el efecto invernadero.
  3. Es sustituir un problema por otro.
    EL interes de la nuclear viene de la necesidad de producir energia con materia prima que pueda ser controlada por unos pocos, para que no seamos autosuficientes y que su negocio siga funcionando. Con la energia solar las organizaciones y los particulares podrian producirla y eso no interesa.
  4. #2 la baja emisión sólo es en caso de que el mineral de uranio tenga una alta concentración de U235, obviamente las mejores minas ya están en explotación o se han agotado, luego cada vez se avanza a un ahorro menor. También es abismal la diferencia de tratar el combustible fósil hasta que llega a la central a la que cuesta procesar el uranio, un proceso muy intenso energéticamente y que requiere el uso de combustibles fósiles.

    Recomiendo la lectura de artículos de Marcel Coderch en lugar de hacer caso a los políticos:
    www.crisisenergetica.org/article.php?story=20061127084537543
  5. #4 ¿Con respecto a qué el ahorro es escaso o nulo?. De un kg de uranio se extrae energía equivalente de 100 barriles de petroleo. ¿Produce más CO2 extraer un kg de uranio que 100 barriles con su posterior combustión?

    Las mejores minas no están en explotación porque sencillamente, todavía no sabemos dónde están las mejores minas. Hay muy poca prospección de uranio y las reservas están aún por explotar: el ratio combustible/energía producida es muy bajo, así que por precio no compensa (el uranio supone menos del 1% del precio del megawatio) y además está el programa de megatones por megawatios, que genera muchísimo combustible apartir de los acuerdos de desarme.

    Sobre el AEREN, si siempre hacen como con el informe del MIT (*), mienten más que hablan. Contrástalo en otra parte o verifica sus referencias porque a veces les da por citar al revés de lo que citan xD

    (*) meneame.net/story/ford-anuncia-motor-hidrogeno#comment-36
  6. #5 está estimado que con concentraciones inferiores a un 0.02% de óxido de uranio por tonelada de mineral el ahorro de CO2 puede ser nulo o energéticamente prohibitivo. Sino la he cagado con los cálculos las mejores menas actualmente tendrían una concentración entre el 0.1% y el 2% aprox.

    Existe un análisis exhaustivo de las reservas de uranio explotables en cada país, la mayor parte de las mejores reservas están localizadas y en muchos casos en extracción. Las probabilidades de encontrar minas tan productivas como las de canada y australia son mínimas, la cantidad de uranio explotable en el planeta está bastante bien cuantificado, no van a aparecer minas por arte de magia.

    No me baso en informes del AEREN, me baso en los propios informes de la Agencia Internacional de la Energía y en otras lecturas, hay otras muchas fuentes ;-).
    www.fraw.org.uk/mobbsey/papers/oies_article.html
    www.stormsmith.nl/
  7. #6 Lo estoy teniendo en cuenta. Si hablemos de yellowcake me quedaría un poco corto, según esto (* a la escala de la columna de la izquierda) la energía de un kg de u-308 equivale a la energía de más de 7.800 barriles.

    Existe un análisis de las reservas explotadas, no de las explotables. En minería se funciona así (Hubbert y tal) ¿Sabías que en los años 70 quedaba cobre para 20 años? :-D

    (*) www.starch.dk/isi/energy/index.htm
  8. La construcción de centrales nucleares es una mina para todos los implicados, tanto como el desguace. Sólo por ésto ya es rentable . Lo discutible es que lo sea para la mayoría de la población. Como siempre, se busca el beneficio a corto plazo.
  9. #8 Es cara. Exige una inversión muy fuerte (el precio de la potencia instalada se mueve por los 2000 €/KW), al menos tres años para construirla donde no va a rendir nada, personal cualificado, el kilowatio generado está gravado con un mantenimiento costoso, el decomisado y manejo de los residuos, etc.

    Descontando las renovables, el nuclear es el kilowatio más caro. Mientras no suba el precio del combustible, lo que hacen los implicados lo que hacen es construir centrales de gas o de lignito por un cuarto del precio y en un año como mucho de obra. Sale muchísimo más rentable: la inversión es más pequeña y la empiezas a rentabilizar antes, no hay que almacenar los residuos (se expulsan al aire y ya está), no hay que preocuparse del decomisado, las medidas de seguridad son mucho más flojas, etc. La nuclear sólo sale competitiva en precio cuando sumas el secuestro de CO2 (que será obligatorio para 2020 en la UE) y la subida de los precios del gas.
  10. #7 sí que sabía lo del cobre, ahora el cénit del cobre se ha retrasado a aproximadamente el 2020, que es cuando alcanzarán su pico de extracción los yacimientos chilenos. Las empresas han llevado una febril exploración lo tienen muy dificil para compensar el declive de dichas minas y además sumar nueva producción. De todas formas el cobre actualmente se recicla aproximadamente al 95% considerando que prácticamente sólo se pierde el que se aplica a las pinturas de los barcos.

    La nuclear está experimentando un incremento del precio de kg del u3o8 explosivo, que sigue en paralelo el incremento del precio de los combustibles fósiles. Además su uso depende del escaso y raro zirconio, que también hay que sumar a los insumos energéticos. El tiempo de construcción de una central es de unos 10 años (puesta en funcionamiento), siendo optimistas podríamos considerar que entrase en pruebas en 5 años.

    Y la nuclear sigue sin garantizar la independencia energética para europa.
  11. #10 Y en el caso del uranio pasará lo mismo pero aún la producción (y las reservas) se pueden doblar unas pocas veces más. Además según se dispare el precio otras tecnologías como los breeders o centrales más eficientes se harán rentables.

    Sin embargo, aunque sube el precio del uranio, el precio del megawatio ni lo nota. Como ya he dicho, el uranio supone menos del 1% del precio del megawatio, o dicho de otra manera, si el precio del uranio aumenta un 100% supone el aumento de un 1% en el precio. Mientra que un aumento del 100% en el gas supone prácticamente duplicar la factura de la luz.

    El precio de warrant del uranio, como el mercado de las fósiles, se fija teniendo en cuenta la demanda futura. Las empresas pagan por los derechos a comprar uranio a un precio pactado, en Europa se sigue el EUROATOM, no el precio real que tendrá (luego pueden renunciar a hacer efectivos sus derechos si el precio final es más barato) o el que tiene ahora.

    Es normal que el precio se dispare porque después de que Europa y EE.UU (en la acta de Bush de 2005) dijese que se va a volcar en el tema, la especulación se ha disparado. Si conoces el caso del cobre el precio en los años 70 era mucho más caro que 20 años después, y eso a pesar del boom de las telecomunicaciones.

    La energía nuclear mejora la independencia energética de Europa porque importamos menos (y más barato) para conseguir la misma energía. Al influir mucho menos el precio del combustible en la energía generada ganamos en estabilidad frente a fluctuaciones en el mercado.

    El precio de una central no son 10 años, sin ser optimista. Francia las construye (conectadas y funcionando) entre 3 y 4 años aplicando economía de escala y planes conjuntos con Alemania. Por ejemplo para Civaux-1 la autorización gubernamental se concedió en 1993 y se conectó a la red en 1997, estando en test (a menos potencia) hasta mayo de 1998. Civaux-2 no estuvo lista hasta mediados del 99. En el resto del mundo podemos hablar de 8 años pero en Europa, que es donde me interesa, eso no es así.
comentarios cerrados

menéame