edición general
157 meneos
388 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La Unesco ha reconocido a León como cuna del Parlamentarismo

La Unesco, que ya concediera la ciudad el título de Memoria de la Humanidad por ser Cuna del Parlamentarismo en 2013, por delante del Reino Unido que también buscaba llevarse el galardón, dio de nuevo la razón a León al considerar los "Decreta", celebrados en San Isidoro en el lejano 1188, como las primeras Cortes parlamentarias.

| etiquetas: unesco , león , cuna del parlamentarismo
Comentarios destacados:                      
#12 ''También se ha desestimado el intento de la Generalitat de Cataluña de arrogarse tal título, como pretendió el presidente de la misma Carles Puigdemont en su charla en la Universidad de Harvard donde proclamó que en Cataluña se había configurado el primer parlamento democrático del mundo antes que en Inglaterra''. ¿Saldrá ahora diciendo que estaba equivocado o que hay una mano negra?
  1. El progre catapelma por excelencia de estaweb ha bautizado la noticia, ergo es buena.
  2. España, cuna de la democracia. Chupaos esa, rojos e indepes :troll:
  3. España "cuna" de la democracia... quien nos ha visto...
  4. #3 #5 León, LEÖN, el Reyno de León. España no existía
  5. #3 del parlamentarismo. La democracia se cree que nació en la antigua Atenas, hasta donde sé
  6. No pasa nada, Lleo tambien era catalan. Al final todo queda en casa.
  7. #6 en eso tienes razón. Ahora no lo digas muy alto por aquí...
  8. #4 me refiero al que tiene el dedo pegao al botón rojo
  9. ''También se ha desestimado el intento de la Generalitat de Cataluña de arrogarse tal título, como pretendió el presidente de la misma Carles Puigdemont en su charla en la Universidad de Harvard donde proclamó que en Cataluña se había configurado el primer parlamento democrático del mundo antes que en Inglaterra''. ¿Saldrá ahora diciendo que estaba equivocado o que hay una mano negra?
  10. espero a que los historiadores de verdad, como Víctor Cucurull, expliquen que León era una provincia de la Nación Milenaria Catalana, famosa por la carraspera de sus habitantes.
  11. #12 Este párrafo es sensacionalista. A menos que la UNESCO se haya pronunciado ahora desestimando un recurso presentado por la Generalitat contra su decisión, que no creo.
  12. Pero no fueron los griegos hace tantosmil años?
  13. #9 Habían otros reinos, a destacar el Reino de Aragón :troll:
  14. #6 España es un país de miles de años de historia :troll:
  15. Que le manden una copia a Puigdemont. Por favor.
  16. #16 Habían ---> Había.

    Lo destacable era la Corona de Aragón.
  17. #7 Pero sus actas están en griego antiguo que ya no se estudia en bachillerato.
  18. Es guay ver a los españolistas del XXI celebrar que el parlamentarismo se dio "por primera vez" en un reino llamado "de León y Galicia", y en gallego-portugués (no en astur-leonés, y mucho menos en castellano), porque así la cuna es "España y no Cataluña". :shit:
  19. #17 De ochomiles o diezmiles, por o menos.
  20. #21 No, es simplemente una patada en los güevos a los pesados catalanistas que se tiran flores a sí mismos con ésta y otras mentiras. A mí me han llegado a decir que la catalana fue la primera constitución que hubo en España, Hispania, Iberia, o como quieras llamarlo. 2 minutos de Wikipedia lo desmienten, pero es que los catalanistas sois así.
  21. #21 Ni soy "espanolista" ni he celebrado nada pero, en cualquier caso, mejor celebrar una verdad como la que dice UNESCO, que una burrada como la que dijo Puigdemont.
  22. #21 Pues no entiendo por qué te das por aludido. xD
    ... Y sí, es una burrada enorme que Puigdemont cite las palabras de Pau Casals ante la ONU, que se referían a las Cortes Catalanas del año 1192 y las asambleas de Paz y Tregua del 1021. Qué burros, oyes. :roll:
    #23 Sois, ahora yo soy catalanista también. xD
  23. #12 que los que vivian por esas épocas por las tierra de león, eran exploradores del maravillo reino de cataluña la grande... :troll:
  24. #25 Gangrena.
  25. #10 ¿Cómo se ve quien vota qué?
  26. Aqueste Condado de el Reyno d´Aragón façe-nos muy grant hurto
  27. #21 ¿En gallego-portugués? ¿Seguro? Solo conozco los Decreta en latín (como la propia palabra "decreta"). Me interesa eso del gallego-portugués.
  28. ¿Y el Althing islandés? Año 930
    en.wikipedia.org/wiki/Althing
  29. #32 ¿Y los romanos?
  30. Esto de llevar el Barça-Madrid a todos los ámbitos es muy cansino.
  31. Cuando encuentras a alguien que usa hechos de hace casi 1000 años para justificar su comportamiento en el siglo XXI tienes la seguridad de que has encontrado a un idiota. Y no hay gente que haya usado más la historia para justificar lo que hacen que los supremacistas pancatalanes. Esto es una ostia bien dada a su ego.
  32. #32 En origen el Althing es solo para los goðar, que serían una aristocracia. Si la UNESCO no lo considera anterior a las de León como cortes parlamentarias será porque la inclusión del pueblo llano fue posterior, o no se puede acreditar una inclusión anterior.

    Editado:
    Al final de la noticia:
    Los Decreta se remontan a 1188 y fueron redactados durante el reinado de Alfonso IX de León, mostrando un sistema de gobierno y de administración que se da por primera vez y de forma original en las instituciones medievales españolas en las que el pueblo o la plebe participa de la toma de decisiones
  33. #15 parlamentarismo =/= democracia
  34. #6 no me digassss pensaba que España existía desde Pangea
  35. #12 Leon ens roba
  36. #32 Creo que se refieren al primer parlamento con representantes de todos los "estados" (antes de las clases. Quizas sería mas correcto estamentos). El islandés era una asamblea, no un parlamento.
  37. #33 El senado romano no representaba a todos los estados. No había representantes de la plebe por ejemplo.
  38. #6 Reino de Galiza.
  39. #8 era galego.
  40. #26 de Galicia, que pesados estes españolistas! {0x1f621}
  41. #21 Nunca mejor explicado.
  42. Es una noticia muy importante para un ciudad española "de provincias". Y es un reconocimiento internacional sobre un hecho muy positivo de la historia de España. Dicho esto, flipo bastante con los votos negativos a la misma, no sé si por cuestiones políticas, de ignorancia histórica o de desprecio por una institución internacional como la UNESCO. Y nunca me quejo de los votos a las noticias.
  43. #31 era la lengua que hablaba el rey Afonso VIII de Galicia.
  44. #43 #44 y #45 Mira, una de las copias conservadas, de las más antiguas y de Orense:
    www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/archi
    Ahí puedes leer: Cum uenissem ego rex domnus Adefonsus Legionem
    A[defonsus], Dei gratia rex Legionis et Galletie
  45. #35 yo lo que veo siempre es a los españolistas rebuznar su racismo, xenofobia -contra los otros pueblos de la península- y clasismo constantemente.

    De hecho, Franco era españolista y fascista, al igual que Primo de Rivera... Ahí lo dejo para reflexionar.
  46. #28 tienes que tener cuenta premium, pero ten cuidado que un mes de impago y te banean.
  47. #41 y te quedas tan agusto:

    es.m.wikipedia.org/wiki/Tribuno_de_la_plebe

    No sé qué carajo os enseñan hoy en el cole.
  48. #47 Son votos de los supremacistas. Les ha dolido.
  49. #50 No reflexiones más que te vas a hacer daño.
  50. Pobres secesionistas supremacistas y las malditas piedras en el camino de su Historia. Van a tener que subir la apuesta y sacar algún yacimiento que los conecte con la Atlántida o algo.
  51. #56 no más que los españolistas a lo largo de la historia.
  52. #47 Básicamente se trata de pillar los 0'20 de karma que te dan por tumbar una noticia. Eso y la persecución que se hace por parte de algunos usuarios a otros votando sistemáticamente negativo todas sus envíos y ser ellos los que controlen la web. Menéame no es ya un agregador de noticias, es una herramienta con un fin muy claro por parte de algunos.
  53. #55 ¡Oh! Gracias, te mando a una fuente histórica textual y me contestas con una página de propaganda... Bueno, supongo que de ahí sacarías también lo de que Alfonso VIII hablaba gallego #48 Aunque no sé a cuento de qué viene hablar de Alfonso VIII que fue rey de Castilla, no de León ni de Galicia :roll: cuando aquí de hablábamos de Alfonso IX xD
    ¡Hala! A pasar buena tarde.
  54. #41 En el senado romano había senadores patricios pero también plebeyos. En cambio, en el parlamento leonés el campesinado brillaba por su ausencia igual que en la Corte Condal de Barcelona del año 1000 donde del 3r estado sólo había burgueses de ciudad. A ver, que hablamos de instituciones que no es que se puedan considerar muy democráticas. Hablar del primero o del segundo es algo ridículo, porque lo que hay es más bien un gradiente.
  55. #60 eso del IX se lo puso la historiografía españolista, que tiene menos rigor que yo dando misa.
  56. #23 La verdad es que me da igual y no se si es la primera o no. Yo no he estudie la historia de España...
    Pero oye me ha tocado la curiosidad acerca de los dos minutos de Wikipedia sobre la primera constitución y me he puesto a buscar... A ver si realmente era tal la tontería que decían tus amigos catalanistas.

    In the Principality of Catalonia, the Catalan constitutions were promulgated by the Court from 1283 (or even two centuries before, if we consider the Usatges of Barcelona as part of the compilation of Constitutions) until 1716, when Philip V of Spain gave the Nueva Planta decrees, finishing with the historical laws of Catalonia. These Constitutions were usually made formally as a royal initiative, but required for its approval or repeal the favorable vote of the Catalan Courts, the medieval antecedent of the modern Parliaments. These laws had, as the other modern constitutions, preeminence over other laws, and they could not be contradicted by mere decrees or edicts of the king.
    en.wikipedia.org/wiki/Constitution

    En dos minutos no veo ninguna otra referencia a ningún otro lugar en la peninsula :-P
  57. #28 justo encima de los comentarios, a la derecha, puedes elegir entre como mostrar comentarios, votos, etc.
  58. #51 Ya claro.... dime el nº de paypal y hago el pago de la suscripción :take:
  59. #65 ¿Paypal tiene número?
  60. #6. xD Tengo tres catedráticos, eméritos todos ellos, dos doctores en Historia y otro en Filosofía, un par de ellos premio Príncipe de Asturias, que no sólo sostienen lo contrario, sino que se atreven a afirmar en algún caso que el concepto de nación española se remonta tres milenios y además, precisamente por esa descomunal persistencia en el tiempo, no es categórico, sino cambiante, metamórfico.
    Es un continuum desde la Hispania romana.
    ¿Sobre qué diablos reinaba el último rey visigodo, Don Rodrigo, en el siglo VIII? ¿Era una tabla de planchar?
  61. #7. Siempre se pueden matizar la afirmaciones contundentes con acotaciones y precisiones. En el caso de las ciudades-estado griegas, la ciudadanía estaba restringida a hombres libres y nobles o militares de carrera, lo cual excluía a mujeres, plebeyos, extranjeros residentes y esclavos.

    Otros te mencionarán hitos posteriores; los islandeses presumen de las cortes democráticas más antiguas también, su parlamento vikingo altomedieval, pero también estarán sujetos a muchos matices.
  62. #61 Creo que hasta la ley Atinia no hubo representantes de la plebe y cuando lo ley había muchas matizaciones. En general era una camara dominada por los "gens" aristrocráticos.

    El campesinado por supuesto brillaba por su ausencia, ahora bien, fue la primera vez "moderna" que se reunieron los 3 estados (Nobleza, clero y 3er estado quera en general burguesía pequeño propietario). Democráticas desde luego no eran... Lo que les han reconocido es ser los primeros en ese protoparlamento moderno.
  63. #52 Pues por ejemplo que hasta ley Atinia no hubo representantes de la plebe en el senado (que no tribunos) y que frente a aristocracia estaban muy limitados.

    De tu propia cita :

    Los tribunos no podían votar en el Senado ni formar parte del Consejo de la Ciudad (Curia). Su cargo era anual y terminaba cada año el 10 de diciembre.

    En general, el cargo de tribuno recaía en plebeyos ricos. Los tribunos no eran senadores.

    En fín...
  64. #47. Te lo explico en términos parlamentarios, que es lo que toca:
    Cuando a la élite patricia ultravioleta que reina en Menéame (muy republicana y asambleariamente, eso siempre) le sale al paso la realidad en forma de noticias que mencionen cualquier kryptonita ideológica para ellos, como nación, monarquía, corona, España, y relacionados, entran en cortocircuito, les sale el gen totalitario y no pueden evitar hundirla tirando de los hilos a su disposición, que ni son pocos ni honestos todos (cuentas zombie que sólo se usan para votar.)

    A la plebe que no comulgue nos toca ver, oir y acatar. Callar aún no nos lo quieren imponer, por aquello de no quedarse solos, pero todo llegará.
  65. #68 Vaya por delante que por eso creo haber tomado la precaución de decir, vaya... "hasta donde sé", porque he tirado a buscar en google pero tampoco tenía mucho tiempo en el momento.

    Segundo! Genial la información que aportas en tan pocas líneas, me ha picado la curiosidad bastante, miraré más sobre los diversos temas que comentas :-)
  66. #72. Y yo también hablaba de memoria. Si vas directamente a la fuente, seguro que me cazas en algún gazapo. ^^
    Veo que mencionan la asamblea vikinga en otros comentarios. Althing, o algo así se llama.
  67. #42 Claro! Porque lo que dice este medio, que tú enlazas, es equivalente a lo que diga UNESCO.
    En fin...
  68. #71 Es difícil explicarlo con más claridad.
  69. #69 En asambleas de paz y tregua precedentes también se reunieron, sólo que sin institucionalizar que había tres bloques más el soberano. Lo dicho, es un gradiente.
  70. #77 Si, sin duda. Pero el senado en su mayoría de historia (y la romana es una historia muy larga con muchos movimientos contradictorios) se comporto mas como una "camara de los lores" que como un parlamento. Al final de sus días acabo ya casi como club social vacío de contenido en la realidad.
  71. #31 El gallego-portugués en esa época se hablaba en el reino de Portugal, y en Asturias, Galicia y León. En el sello real de Alfonso VIII (posteriormente renombrado IX), y en algún retrato de la época se lee ADEFFONSO REGIS LEGION ET GALLECIE , y en romance del noroeste peninsular se conserva el "Foro do bo burgo de Castro Caldelas", redactado (o traducido del latín) por él.

    Hay textos con cierta unidad gramatical del XI, y anotaciones en romance gallego-portugués del siglo IX, por lo que se supone que se hablaba desde bastante antes. Alfonso VI al conocer la muerte de su hijo Sancho en 1108 exclamó: "¡Ay meu fillo! ¿ay meu fillo alegria do meu coraçon, é lume dos meus ollos, solaç de miña vellez (...)". Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y nieto de Afonso VIII, también escribió las Cantigas en gallego-portugués.

    Además se han encontrado documentos del siglo X en León, como un documento de intercambio de quesos, escrito en un romance próximo a lo que sería el origen del astur-leonés. Aún hoy hay sitios de León donde se habla gallego, alguna zona de Salamanca donde se habla un portugués difícil de diferenciar del gallego, y una parte de Portugal donde el leonés se habla y es oficial (llamado allí 'mirandés'). Los representantes de las ciudades del reino de León en el XII hablarían mezcla de esas dos ramas de romance ibérico, seguramente con mucha diversidad de acentos. No hablaban latín, y desde luego no hablaban castellano.  media
  72. #22 No te digo más que aún guardo la pequeña colección de fósiles de trilobites que iba recogiendo de pequeño en los montes de mi pueblo :troll:
  73. #7 Eso de Atenas son manipulaciones de podemitas resentidos que querían juntarnos con Varufakis. La Historia no miente :troll:
  74. #24 Esto de #25 era para ti. ;)
    Pues no entiendo por qué te das por aludido.
    ... Y sí, es una burrada enorme que Puigdemont cite las palabras de Pau Casals ante la ONU, que se referían a las Cortes Catalanas del año 1192 y las asambleas de Paz y Tregua del 1021. Qué burros, oyes.
  75. #63 Qué cosa. ¿Tendrá algo que ver con lo activos que son los catalanistas en la wikipedia ? (mira el número de entradas en catalán) ¿o quizás con los bulos que van promoviendo, como lo de que Cataluña era la cuna del parlamentarismo? (hasta que la ONU dice que es León)
  76. #83 no fuy yo quien hablo de la wikipedia.
    Ademas mi comentario iba sobre la constitucion...
  77. #84 parlamento != constitucion
  78. #86 L'eete el art'iculo. Se habla de constituci'on tambi'en. Y si usas google otro medio minuto, lo confirmas.
  79. #85 Lee sobre el tema. el art'iculo menciona una constituci'on, y si lees sobre el tema, ver'as que se considera que hab'ia una constituci'on
  80. #67 Pues Don Rodrigo reinaba sobre un territorio bastante más amplio que España, que contenía además Portugal y el sur de Francia. Además dicho territorio llevaba unido poco más de un siglo y estaba desgajándose. Sobre la época romana más de los mismo, Hispania como unidad administrativa (diócesis) sólo existió a partir de finales del siglo III y duro poco más de un siglo, además, por su puesto no se correspondía con España y ni si quiera con la península ya que también incorporaba un amplio territorio del norte de africa. Sobre la época pre-romana nada que decir, una amalgama de tribus iberas, celtas, vascos, colonias griegas, fenicias...si se quiere ver esto como una metáfora de la España diversa de hoy en día me parece genial, pero si se enfoca como una, grande y libre, unidad de destino en lo universal, es rotundamente falso además de ridículo.
  81. Una vez más la comunidad internacional le lleva la contraria a los catalanistas
  82. #79 No, castellano desde luego que no hablaban, eso ya lo sé. Lo que me extrañaba era la exclusión del astur-leonés.
    Ya, conozco todo eso que dices, salvo lo del "Foro do burgo de Castro Caldelas", que me parece normal que esté escrito en romance gallego, anterior es el "Fuero de Avilés" con romance asturiano y provenzal. Y seguramente en el siglo XII hubiera escasas diferencias entre los romances del noroeste peninsular, no mayores que las que puede haber hoy entre el gallego y portugués modernos, o entre el mirandés y el asturiano occidental actuales.
    Las supuestas palabras de Alfonso VI a la muerte de su hijo son eso, supuestas, por no decir pura invención.

    Pero vamos, resumiendo, si lo que querías decir es que en las cortes de los "Decreta" no se hablaba castellano, estoy de acuerdo, en aquel siglo en el reino de León y Galicia no se hablaba castellano. Si me dices que se hablaba solo gallego-portugués y no astur-leonés, en eso discrepo, no creo que se pueda asegurar tal cosa y, además, no creo que hubiera problema entre sus hablantes para entenderse.
  83. #91 Bueno, como verás cada día escribo algo en castellano, así que no tengo nada en contra de esta lengua, y tampoco del astur-leonés. Estoy prácticamente de acuerdo contigo, y tampoco aseguraría que en las Cortes del XIII no se hablaba en astur-leonés, con un matiz (de ahí mi primer comentario), y es que ese es el nombre con el que actualmente se denomina al idioma que incluye las variantes actuales de asturiano o bable, leonés y mirandés (incluso hay quien quiere ver en las glosas de Asturias o el mismo fuero de Avilés un precursor del romance castellano) mientras que gallego-portugués o galaico-portugués suele usarse para la variedad medieval de gallego o portugués. Sobre las palabras de Alfonso VI claro que son una recreación del XVI o XVII, pero curiosamente el obispo de Pamplona escribiendo en castellano pone en boca del rey de León esos versos en gallego-portugués.
  84. #88 A ver amigo...
    Primero nadie discute que la primeras cortes parlamentarias fueron el Leon. Que la unesco lo diga es mas que tu palabra o la de puigdemont.
    Segundo el articulo no menciona en ningun momento nada de constitucion. Quizas lo deberias leer tu....
    Tercero mi comentario iba solo relacionado con lo de la primera constitucion y tus 2 minutos en wikipedia... ya dije en mi primer comentario que ni lo se ni me importa.... A ver si ahora va a resultar que algo que paso hace casi mil años es importante....
  85. #89. Me cansan mucho los debatillos estos de barra, no se llega a ninguna parte.
    Se leen cosas directamente erróneas e inadmisibles, yo me remito a los expertos, a su bibliografía y a libros de texto contrastados con sus colaboraciones, los demás podéis cantar misa, que sirve de poco el intercambio con tanto discurso falaz.
    La extensión menguante o creciente de una determinada nación no puede contemplarse exclusivamente desde una perspectiva actual y poniendo etiquetas, topónimos modernos, a algo que era otra cosa, eso es burda manipulación.

    Lo que ocurre es que no puede uno evitar saltar con algunas ruedas de molino con que nos pretenden hacer comulgar a los no-LOGSE.
comentarios cerrados

menéame