edición general
178 meneos
507 clics

Por qué las universidades privadas acabarán imponiéndose a las públicas

No estoy haciendo la apología de la universidad privada. Bien al contrario, aunque las respeto. Estoy diciendo que vamos camino de que las universidades públicas españolas se autodestruyan para dejar el sitio y el prestigio a las otras. Y los rectores tan felices. Y la Cheli también, mi amor, corasonsito, croquetita mía. Si fuéramos un poco conspiparanoicos, pensaríamos que se trata de una sutil conspiración para terminar de una vez por todas con la buena enseñanza pública y para regalar a las empresas la investigación que en sede pública se...

| etiquetas: universidad , públicas , privadas , excelencia , contactos
162 16 2 K 177 mnm
162 16 2 K 177 mnm
  1. Me parece un texto muy acertado. Es un ejemplo más de cómo degradan poco a poco la calidad de los servicios públicos permitiendo que los privados acojan a toda la clientela.
  2. joer, esque este es el timo de la profecia autocumplida. No lo digo por el autor del articulo precisamente, sino por lo que se esta viendo en el pais.
    Es decir, decimos que la universidad publica es muy mala y que se va a ir al carajo y luego a la vez esque estamos haciendo todo lo posible por hundirla. Luego cuando aparezca algun estudio que diga que la privada es superior a la publica encima de todo a poner esto como excusa para defender la privada sobre la publica.
    Es igual que si yo te digo que yo soy capaz de correr la misma distancia que tu en 10 veces menos de tiempo, cojo un bate de beisbol, te rompo las piernas, te dejo ahi tirado y despues te digo, ¿ves como tenia razon que yo soy mas rapido que tu?
  3. Pues yo no estoy de acuerdo. Al menos no en todo. Yo creo que la Universidad pública es buena. No creo que se regalen aprobados. Todo lo contrario. Es la privada quien regala aprobados. Solo hay un problema. En la pública los profesores son solo profesores, no son profesionales de un sector determinado Y eso es un problema. Que un profesor de clase en una signatura de dirección de empresas, sin haber trabajado en su vida en una empresa privada es totalmente ilógico. Lo mismo para asignaturas de derecho relacionadas con la práctica de la abogacía. Es un desproposito que quien lo enseñe sea alguien que nunca ha ejercido la abogacía. Por otra parte en el artículo dice claramente que lo bueno que tienen las universidades privadas son los contactos. Profesores que además de ser profesores trabajan en bufetes reconocidos. Estos profesores acaban contratando para sus despachos a los alumnos a los que previamente han dado clases en la Universidad.
  4. El autor habla de Derecho, dónde está bastante claro que hay privadas con mucho prestigio. No lo veo extrapolanle a ámbitos más científicos o ingenieriles.
  5. #4 En mi universidad pública, y donde no hay carrera de Derecho, los profesores son en su inmensa mayoría profesionales fuera. Y además profesionales de gran prestigio en su campo.
    También hay muchos profesores que además dan clase en la privada.
    Y también muchos contratan a alumnos para sus estudios y despachos.

    No sé, habrá casos y casos. Pero no me creo que en la Facultad de Derecho de la Complutense la mayoría de los profesores y catedráticos no tengan tablas en la profesión fuera de la Universidad.
  6. Porque la gente que prepara las universidades van la mayoria a para al sector privado, por eso estudiar las universidades privadas tienen y siempre tendran ventaja frente a las publicas, porque no se busca la excelencia y la formación, se busca entrar a los mercados.
  7. En la universidad pública existe un problema gordo. Aparte del enchufismo, una vez llegado a funcionario el profesor no se le puede echar. Puede ser un cabrón, explicar mal o putearte que hay que tragárselo.

    El siguiente problema es el hecho de no dar horas practicas, yo en mi horario aproximadamente la mitad de las horas son practicas. Pues bien nuestras practicas consisten en uno o dos días (fuera de horario y coincidente con otras clases) ir allí a perder dos horas de tu vida.

    El prestigio de una universidad se mide en lo difícil que es aprobar. No en los logros del alumnado, mientras esa mentalidad no cambie nunca, no tendremos una universidad entre las mejores del mundo.
  8. Una jerarquía de poder del mismo profesorado donde son parte interesada en valoración de logros del resto lleva a la corrupción, valoraciones 'objetivas' como publicaciones y referencias acaban convirtiendo cantidad > calidad , firmar estudios sin conocerlos,etc... no conozco el tema para detectar el problema de fondo. Pero sea cual sea el problema lo absurdo es el discurso imperante: todo problema de un servicio publico se soluciona privatizando, contradiciendo toda evidencia histórica y modelos vigentes en países como USA (últimamente UK)...luego hablan de sociedad del conocimiento! aberrante.
  9. Cual es el objetivo de la Univ.? , a mi parecer dar conocimiento y herramientas para mayor 'calidad' de vida a sus ciudadanos. A nivel profesional y sobretodo personal donde crea ciudadanos que tienen mas medios para mejorar/evolucionar nuestros modelos de sociedad, y a nivel personal tener una experiencia vital mas enriquecedora.
    Acaso es mejor un numero mas reducido,elitista? en términos económicos puede ser mas eficiente, pero entonces limitamos la 'educación' como formación profesional y obviamos el valor social de todo conocimiento.
    Es posible público,accesible para 'mediocres' y de calidad? creo que sí, en ello nos va el evolucionar o no como sociedad bajo mis manera de entender lo que significa los estudios universitarios.
  10. Si un papá rico puede abonar en la universidad privada diez mil euros por la matrícula de su vástago o vástaga, ¿por qué no ha de apoquinar al menos cuatro mil si lo manda a la universidad pública? ¿O es que hay que subvencionar a los cresos para que la universidad pública sea competitiva? El mundo al revés

    Esto se llama repago universitario, y es la forma mas vil de introducir el cambio al modelo privado. Primero por la falacia de suponer que la universidad ha de tener un coste para el usuario (esto es, directamente, dejar de ser pública), y segundo por la falacia de suponer que el coste debe pagarlo el padre, esto es, que la formación, (mas allá de la educación familiar) es una responsabilidad de los padres, y no del conjunto de la sociedad.

    Son dos mensajes realmente perniciosos.

    Y es que una universidad pública no es un supermercado de títulos, por mucho que haya demanda de ellos de parte de padres generosos, por mucho que se pueda hacer negocio con la ansiedad ajena. Hay que volver a pensar la universidad pública como lo que es, un centro de investigación, de desarrollo personal y cualificación profesional, y dejar a la universidad privada para cubrir esa demanda de títulos rimbombantes que permiten a los papis morir tranquilos.
  11. Porque gobiernan los fachas.
  12. #11 "un centro de investigación y cualificación profesional" no es limitativo ?
    Independientemente del futuro profesional de los estudiantes universitarios me encantaría entender que es un "centro de formación de ciudadanos", donde escogen unos ámbitos de interés personal/intelectual y repercute en el valor 'como ciudadanos' en el sentido de que tienen mas herramientas para ser críticos (por ejemplo son menos victimas de discursos populistas de 'políticos') lo que a su vez repercute en mejorar la sociedad (a mejor en teoría ;))
    Limitar la Univ. a nivel investigación y sobretodo cualificación profesional, lo veo muy reduccionista en términos 'humanistas'
  13. #13 Si, de hecho, lo he editado y he añadido 'de desarrollo personal', justamente en el sentido que tú le has dado.
  14. Hace tiempo estuve interesado en la posibilidad hacer una carrera de investigador en la universidad pública. Hablé con un amigo de mi familia que tiene un puesto de funcionario desde hace años. Cuando le comenté mis intenciones dijo una frase que se me quedó clavada en la memoria: "Los puestos en la universidad actualmente se transmiten como el sida: por sangre o por semen".

    Triste pero demasiado cierto...
  15. Para mi el mayor problema de la universidad publica es que aceptan a demasiada gente... si entran 100 personas por año a psicologia (por poner un ejemplo) y solo hay empleo para 30 por año solo estas logrando bajar el sueldo a los 30 que consigan trabajo y el resto habra estado 5 años (o bastantes mas) siendo improductivo (dejando de lado el enriquecimiento personal y demas). Si disminuyesemos el numero de plazas en cada carrera y se trasladasen aquellas facultades con pocos alumnos, cogiendo solo a los mejores cada año se tendria mas dinero para gastar por estudiante y se podria tener una educacion totalmente gratuita y de calidad.
    En un mundo perfecto al acabar el instituto todo el mundo pueda estudiar una carrera independientemente de sus cualidades pero asi solo empeoras la calidad de la enseñanza para los mejor cualificados y vas a tener a un monton de camareros licenciados en psicologia con 2 master.
  16. #9 Creo que el problema más grave que tiene la enseñanza pública no es otro que el de los mal llamados méritos. He estado de prácticas en un colegio y una de las mayores preocupaciones de los profesores era conseguir "méritos" a través de cursillos (aunque es cierto que también eran los alumnos).
    En cualquier organización grande, al final salen fallos en la estructura y, para corregirlos habría que dejar una mayor flexibilidad en la misma.
  17. #2 La diferencia es que el que se rompe las piernas a si mismo eres tu mismo.
  18. #5 UN amigo mio despues de n años en los Bell Laboratories, trabajando con la creme de la creme y despuésde hacer un post-graduado en Stanford, ha vuelta a la Universidad privada, ¿por qué? por lo que explica el estudio...
  19. #8 Te votaría 100 veces. Esa es exactamente mi experiencia con la universidad pública incluyendo profesores que dicen que no resuelven un problema porque si no "los alumnos aprenden".
  20. #16 : Como pagador de impuestos, yo preferiría que tuviésemos una universidad pública gratuita pero mucho más exigente tanto con los alumnos como con los docentes. Pero la opinión mayoritaria en la sociedad española es que preferimos tener 100 licenciados mediocres (e, inevitablemente, en paro) educados por departamentos acomodados y caciquiles, a 30 bien formados.

    Y, como la democracia funciona mejor de lo que nos gusta admitir, lo que queremos es lo que tenemos.
  21. #15 Soy Licenciada en economía y siempre me ha atraído la docencia. Sabía que para eso era indispensable hacer un doctorado. Así que decidí que intentaría hacerlo en España. Mis padres conocen bastante de cerca el mundo de la universidad así que hablé con muchos de sus amigos. Todos me decían que tenía que hacerme amiga de algun profesor. Ir a verlo en su despacho para hcerle la pelota, hacerle preguntas sobre su materia para que pueda alimentar su ego, decir que has ido a verle porque te interesa su opinion sobre nosequé tema de actualidad, quedar para tomar un café, etc. En definitiva, debía caerle bien a alguien y que me hiciese su protegida. Esto y una nota media por encima de 7 es lo que hace falta para ser aceptado en un programa de doctorado. Además de eso yo quería irme de Eramus, y despues hacer prácticas en el extranjero... pero eso rompería mis relaciones con el profesor o profesores de turno y limitaría mucho mis posibilidades. Así que renuncie a hacer el doctorado en España, disfruté de un maravilloso año de Erasmus en Suecia, de unas enriquecedoras prácticas en Alemania y ahora estudio en Francia. Estudio un master y tengo y tencion de volver a mi sueño de hacer un doctorado en algun pais de Europa. Tengo motivos para pensar que eso aquí es diferente. Mi novio y sus amigos trabajan y hacen el doctorado en un laboratorio de astrofísica de la Universidad de esta ciudad. Ninguno estudió la carrera en esta ciudad, ninguno es original de esta ciudad, fueron elegidos por su curriculum.
  22. #11 Además que, en teoría, el papá del alumno rico ya paga más impuestos que el papá del alumno pobre.

    #16 Ese es problema de la universidad pública y en parte por culpa de la privada.
    Si la sociedad demanda 30 plazas para sicólogos, la universidad pública ofrece 50 plazas a las que se accede mediante criterios objetivos, viene la privada y ofrece otras 30 plazas a las que sólo pueden optar las rentas más altas, independientemente del rendimiento académico.

    La universidad pública sólo acepta (o lo intenta) a los mejores estudiantes, independientemente de su renta. .
    La universidad privada sólo acepta a estudiantes con dinero, independientemente de que sean buenos o no.
    ¿Quién degrada a la profesión?
  23. De sutil nada, es este pais de pandereta hace tiempo que se administra de manera intencionalmente incompetente todo lo publico.
  24. #21 Justo ahora tengo un profesor que dice que se niega a poner los ejercicios resueltos hasta después de semana santa (cuando se va el y viene otro del departamento), yo no sé resolver dichos ejercicios, porque hay gente que es muy lista pero yo no sé hacerlos. Normalmente me pondría a hacer los ejercicios un fin de semana para ponerme al día, pero como no tengo ni siquiera los resultados (del procedimiento ni olerlo) no puedo ponerme al día.

    Así que para ponerme al día de su parte tengo que hacerlo a partir de mediados de Abril, justo cuando el otro este explicando su parte y tenga que hacerlo. Si te sirve, mal de muchos consuelo de tontos, a mí hace tiempo que no me sirve eso.

    Pero a pesar de la docencia que es mala en sí, lo que más me duele es la ganas de quemar al alumnado, de putearle por mil formas y de bajarle la media (que si quieres irte a estudiar un máster donde sea y te presentas como un ingeniero de caminos con media de 6'8 en cualquier lado [USA, Canada] se piensan que eres un vago que no has dado palo con agua) en vez de intentar fomentar el realizar proyectos.

    Y por realizar proyectos no entiendo que te den una práctica y te digan resuelvela tu solo. Entiendo talleres, con tiempo libre y dedicarte a hacer maquetas de cosas, ir a la obra etc... (hablo de ingenieros de caminos que es lo que conozoc)
  25. Más que depender de si es privada o no, depende de si la organización-gerencia-profesores son buenos.

    He estudiado en pública y en privada, y sinceramente, en la privada no tuve que esforzarme mucho para sacar buenas notas.

    Una universidad buena debería:
    - Tener una dcencia conectada con la realidad,experiencia en empresa privada.

    - Profesores que quieran dedicar tiempo a hacer trabajos y proyectos con la clase. [corregir trabajos lleva más esfuerzo que corregir exámenes con plantilla].
    Se aprende mucho más que memorizando, y en el trabajo te va a servir más saber dónde buscar la información que recordarla vagamente en tu memoria,hay que considerar también que hoy en día queda todo desactualizado rapidamente.
  26. Hace mucho que las universidades son un instrumento politico mas... y por tanto lo han destrozado.

    Hay carreras con un 90% de paro al terminar... y parece que la gente no piensa que se 90% cuesta un dinero.
  27. #23 No lo creo. Ningún profesor rechazaría nunca a un alumno de doctorado. Es como tener un esclavo a t. completo.
  28. #29 Pero no hay plazas ilimitadas, al menos no subvencionadas, y si el profesor tiene que escoger a alguien escoge a su amiguito.
  29. Porque en ciudades como San Juan las construyen en terrenos cedidos por el ayuntamiento
  30. #31 Por fin alguien que lo dice. Porque se construyen sobre terrenos cedidos. Porque se dan subvenciones o no se cobran "algunas cosas"
    Sobre las prácticas en "bufetes reconocidos", yo creo que más que por el nivel de los alumnos es por los padres de los alumnos.
    Cada vez estoy más convencido que en este país muchas oportunidades no dependen de tu valía o formación, sino de quien eres hijo. Mucho hijo de papá, tiene un buen currículum laboral porque le han dado oportunidades, aunque no lo haya hecho mejor que cualquier otro.
comentarios cerrados

menéame