edición general
537 meneos
4571 clics
El vacile de la universidad española: estos 23 premios Nobel nunca serían catedráticos

El vacile de la universidad española: estos 23 premios Nobel nunca serían catedráticos

La universidad española ha endurecido tanto los criterios para alcanzar el puesto de catedrático que 23 de los científicos y científicas que ganaron el premio Nobel en los últimos diez años no pasarían el corte. Los nuevos criterios fueron introducidos el mes pasado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) pero no generaron ruido —más allá de la comunidad académica—

| etiquetas: catedráticos , universidad , españa
Comentarios destacados:                    
#22 #2 No me resisto a contestar. Perdona si suena como un ataque, no es hacia ti, es hacia el sistema en general.

"si ellos hubieran jugado bajo esas reglas del juego seguramente se las podrían arreglar para sacar esos o más artículos". Totalmente correcto. Y a lo mejor (y esto es más que probable) no habrían conseguido el premio Nobel por hacer 'medios trabajos' que no aportan nada a la sociedad pero que rellenan CV. Porque en esto se ha convertido la investigación en España: a publicar a cholón. Cuanto más mejor.

Te pongo un ejemplo. Hace nada tuve una conversación con un profesor que estaba de estancia en mi laboratorio. Le conté lo que pensaba hacer y me llamó loco. Cito textualmente: 'para qué quieres intentar publicar un paper en una de las revistas más prestigiosas, si lo puedes partir y meterlo en varias no tan buenas?'. Un Q1 es un Q1, sea Nature o Expert Systems. Y en eso estamos: intentar publicaciones realmente buenas en España es matarse: nadie quiere,…...
  1. ¿Qué es es del nobel? En España, lo de menos es hacer ciencia, lo importante es hacer puntos ANECA.
  2. Entiendo la crítica, pero también me resulta absurdo comparar contextos tan diferentes, si ellos hubieran jugado bajo esas reglas del juego seguramente se las podrían arreglar para sacar esos o más artículos. Está claro que cualquier legislación o norma siempre tiende a deformar la realidad y eso puede propiciar que se tienda a publicar por publicar.

    Por otra parte, también me parece que es obvio que se busca una forma de cribar, al menos me da la impresión de que ahora hay muchos científicos de mucho nivel por todo el mundo, y me parece más complicado hacer descubrimientos revolucionarios. Es como cuando se pone en contexto los records de los juegos olímpicos, si los medallistas olímpicos del otras épocas participaran ahora (con las mismas marcas) pues a lo mejor ni clasifican...

    Tampoco puedo decir si es mucho o poco, pero si me da la impresión de que son criterios excesivos, lo que no sé es que tan exclusivo debería ser la acreditación a catedrático.
  3. Las Universidades Españolas otro cortijo de caciques por desmantelar.
  4. No me extraña nada, por lo que yo conozco de la Universidad en España.

    Por otra parte, alguna vez me ha dado por hacer un análisis parecido con las normativas urbanísticas y de habitabilidad, en relación a las viviendas más icónicas de la historia de la arquitectura. Así es fácil comprobar que mientras son legales los engendros más horteras y arquitectónicamente deficientes; la casa Mairea, la villa Saboya, Fallingwater, la casa Farnsworth,... serían ilegales por no cumplir urbanísticamente o incluso porque no cumplen las normas de habitabilidad en algún aspecto.
  5. Es que se debe entender al revés: ningún catedrático español será premio Nobel.
  6. # 2 El problema es que las reglas del juego acaban de cambiarlas, había otras diferentes, la gente ha jugado a esas y de repente se encuentran con el pastel.
    Y no es solo para catedrático, con Profesor Titular han hecho lo mismo.
    PD: que alguien se lo diga a AdvocatusDiaboli (comentario 2) que se ve me tiene ignorado
  7. #4 La normativa no es de la Universidad sino de ANECA
  8. #5 No sé dónde entiendes eso. Lo que está pasando es que la gente que se está acreditando a catedrático (no son catedráticos, se acreditan para poder optar a serlo) tienen más currículum que esos 23 "premios Nobel". Y a pesar de que han puesto unas condiciones muy estrictas, sigue habiendo mucha gente que las cumple.
    Por no hablar de los que son ya catedráticos, que hay muchísimos que las cumplen más que de sobra (igual que hay muchos que no, ya que en su momento los requerimientos eran otros).
  9. Un compañero de universidad ya se lo toma como un videojuego donde tienes que ir consiguiendo trofeos. :-S

    Lo peor es que van cambiando los criterios cada cierto tiempo, y los aplican sin mucha lógica.
  10. "Es harto conocido que el número de mujeres que ganan cada año el Nobel es infinitesimal en comparación con los hombres. Una de ellas es la china Tu Youyou"

    Ahh, es a esta a la que siempre le cantan el Happy Birthday los ingleses...
  11. Los premio Nobel son para cientififuchos sin experiencia ni trayectoria acreditada.

    Cualquiera puede ganar un premio nobel en un golpe de suerte.
  12. Me suena a oferta de trabajo específica para enchufar a uno.
  13. #2 si ellos hubieran jugado bajo esas reglas del juego seguramente se las podrían arreglar para sacar esos o más artículos

    Sí, claro, no dedicando el tiempo suficiente a estudiar en aquello que les hizo ganar el premio Nobel.
  14. #12 Que se lo digan a Obama :troll:
  15. #1 La universdad española está formada por reinos de taifas. Los intereses de los estudiantes y de la universidad no están alineados por un sistema de incentivos perversos. Esto es fruto de una legislación educativa estalinista. Que dejen de decidir los políticos y burócratas nuestra educación, es hora de que decidamos nosotros.
  16. los científicos y científicas

    :palm:
  17. Tragar sables hasta la empuñadura, en cambio, te da cátedra automáticamente.
  18. #2 yo lo veo más como si para ser catedrático puntuara más (en tu analogía) que tuvieses marcas de corte en varios deportes. Es decir, como si no te bastara ser el campeón del mundo en cien metros lisos, sino que puntuara más ser decente en cien, doscientos, waterpolo, pimpón y judo, haciendo que sí, has trabajado muchos temas (publicado mucho) pero quizás no le dedicas el mismo tiempo a lo que te haría record (el descubrimiento que deriva en Nobel).
  19. #18 Sin ANECA me da que ni por esas. Aunque ahora que lo pienso es gracioso aquellos que hayan tragado y tragado, y luego le hayan cambiado los criterios a última hora
  20. #14 No necesariamente, pero sí creo que perjudicaría sus investigaciones, o al menos influiría en ellas.

    PS: No me pierdas en tu comentario, insisto que podemos tener todo tipo de opiniones sobre lo que pasaría, pero no tiene sentido hacer esa comparación.
  21. #2 No me resisto a contestar. Perdona si suena como un ataque, no es hacia ti, es hacia el sistema en general.

    "si ellos hubieran jugado bajo esas reglas del juego seguramente se las podrían arreglar para sacar esos o más artículos". Totalmente correcto. Y a lo mejor (y esto es más que probable) no habrían conseguido el premio Nobel por hacer 'medios trabajos' que no aportan nada a la sociedad pero que rellenan CV. Porque en esto se ha convertido la investigación en España: a publicar a cholón. Cuanto más mejor.

    Te pongo un ejemplo. Hace nada tuve una conversación con un profesor que estaba de estancia en mi laboratorio. Le conté lo que pensaba hacer y me llamó loco. Cito textualmente: 'para qué quieres intentar publicar un paper en una de las revistas más prestigiosas, si lo puedes partir y meterlo en varias no tan buenas?'. Un Q1 es un Q1, sea Nature o Expert Systems. Y en eso estamos: intentar publicaciones realmente buenas en España es matarse: nadie quiere, nadie lo entiende, no sirve para nada. Lo importante es rellenar. Cuanto más mejor.

    Por otra parte, también me parece que es obvio que se busca una forma de cribar, al menos me da la impresión de que ahora hay muchos científicos de mucho nivel por todo el mundo, y me parece más complicado hacer descubrimientos revolucionarios.
    De acuerdo otra vez. El problema es que, si te dedicas por completo a hacer un descubrimiento revolucionario, puedes fallar en el intento. Pero es que aún consiguiéndolo, te quedas fuera porque otros han publicado mil veces más que tú. Más te vale conseguir una ERC o te van a dar con la puerta en las narices.

    Tampoco puedo decir si es mucho o poco, pero si me da la impresión de que son criterios excesivos, lo que no sé es que tan exclusivo debería ser la acreditación a catedrático.
    La acreditación a catedrático ahora es tan exclusiva que hay catedráticos actuales que no la cumplen...para el acceso a profesor titular. Un sinsentido.

    Y todo esto sin tocar la manera que tienen de convocar y puntuar las plazas de acceso al cuerpo docente, pero me extendería mucho, y ya he rajado del tema muchas veces.
  22. #2 Si para mantener mi puesto como investigador tengo que publicar al menos un artículo al año (idealmente no menos de dos), y la transferencia de resultados a la industria no se me valora, ¿para qué voy a dedicar esfuerzo a que lo que hago como investigador tenga aplicación práctica en la industria, salvo por cabezonería personal?

    No es que se busque filtrar, que es razonable. Es la forma en la que se busca ese filtro.

    Por ejemplo, una patente en explotación, que puede requerir al menos año y medio para tramitarse, más luego toda la gestión de la transferencia para su explotación, pesa lo mismo que un artículo publicado en una Q1 JCR (o SCI), existiendo publicaciones que si pagas, tienes el artículo publicado en menos de un mes.

    Así pues la cuestión no es si los premios Nobel mencionados hubieran jugado bajo las mismas reglas, porque está claro que al final todos nos adaptamos para continuar con nuestra actividad (o cambiamos de actividad).

    La cuestión es que si en España los criterios de filtro son los que son, no se puede luego esperar que en España se realice la transferencia de resultados y la obtención de galardones reconocidos internacionalmente (especialmente los específicos de cada rama del conocimiento).

    Y eso al final no dice nada de la calidad de los investigadores españoles, sino del estado de la investigación en España, que son dos cuestiones muy diferentes.
  23. #8 Tienen más CV? Claro, según el baremo de la ANECA. Pregunta en cualquier otro país, a ver cuál de los dos te dicen que tiene mejor CV. Y aunque haya muchos que lo cumplan, es un indicativo de calidad?
  24. #24 Es un indicativo de que lo que dice #5 no tiene sentido.

    PD: cuando digo CV me refiero al CV ANECA porque es de lo que se está hablando aquí. Si en términos generales tienen mejor o peor currículum habría que verlo caso a caso y sin un baremo creo que no nos podríamos de acuerdo.
  25. Yo creo que la falacia del argumento está en confundir lo siguiente: se puede ganar el Nobel sin ser catedrático, y se puede ser catedrático sin tener el Nobel. Muchos de estos Nobeles no era ni son catedráticos, o su equivalente.

    La pregunta es: ¿tiene la ANECA capacidad para acreditar para una categoría profesional (como una cátedra) a aquel que tenga un Nobel aunque no llegue al mínimo de publicaciones? Esa es la verdadera cuestión sobre los criterios de evaluación y no estas comparaciones absurdas que dan titulares.

    Y aquí venimos al segundo quid, que te acredites para una determinada posición no significa que tengas dicha categoría profesional, sólo dice que puedes optar a un concurso-oposición para obtenerla; es decir que ANECA podría llegar a reconocer a alguien dicha categoría pero luego hay que opositar para finalmente tener dicho puesto. La Universidad (en la LOU, la LOMLOU, o cualquiera de las anteriores) es en realidad la que no tiene mecanismos de reconocimiento de la excelencia permitiendo que personas excepcionales que obtengan en Nobel u otro premio (Principe de Asturias, Jaume I, Cervantes) tengan un puesto a la altura del reconocimiento sin pasar por la oposición.
  26. #8 no digo que no sean buenos, ni inteligentes ni den clases magistrales de calidad. Solo que para ganar un premio Nobel de ciencias hace falta dedicar mucho tiempo a investigar cosas novedosas. Y la Universidad española esta pensada para quitar todo el tiempo posible a los investigadores para que hagan otras cosas.

    Sin entrar a hablar de los concursos pre-asignados a gente del lugar.
  27. En mi facultad en lugar de cuadro académico había un árbol genealógico.
  28. #22 No te preocupes, no me lo tomo como un ataque personal, y no discuto que el sistema sea más que criticable.

    Aunque quizás me pierda en mi comentario original, mi principal crítica es la comparación que realizan. Hasta añadiría que siguen cayendo en la trampa que es intentar medir la calidad de un investigador por sus resultados.
  29. #23 He leído tu comentario y estoy de acuerdo en muchas cosas, pero es que quiero aclarar que mi principal crítica es a lo absurda que es dicha comparación.
  30. #27 En ese caso tengo que darte la razón, lo entendí por otro lado.

    En cuanto a los concursos pre-asignados a la gente del lugar. Ese es un problema que se da y al que no es tan fácil darle solución porque es un mal endémico en muchos ámbitos. De todas formas hay que tener en cuenta que no por ser un candidato "del lugar" tiene por fuerza que ser malo.
  31. #9
    Lo peor es que van cambiando los criterios cada cierto tiempo, y los aplican sin mucha lógica.

    Sí, como en un vídeo juego. xD
  32. #28 Entiendo que un árbol solo tiene dependencias, las universidades son más bien un grafo o una maraña. xD Ya ni se trata de ver el parentesto sino de contar cuantos tienes. :troll:
  33. #8 Me encanta esa expresión de «tienen más currículum». Por supuesto, tienen más artículos publicados, han dirigido más tesis y PFGs, han participado en más proyectos de investigación... ¿pero es mejor currículum?

    A ver, que no estoy criticando a ninguno de esos catedráticos. Todos ellos, los mejores y los peores, lo que hacen es cumplir con las condiciones que les pide un sistema. Y aquí lo que se discute es precisamente ese sistema.

    Repito lo que decía hace un momento. Si por ejemplo para la ANECA tiene el mismo valor publicar un artículo en una Q1 que tener una patente en explotación; el artículo lo puedo tener en un mes pagando a una revista que tenga revisión rápida (conozco unas cuantas Q1 que ofrecen revisión en tres semanas); y la patente va a requerir al menos un año y medio para su tramitación, más luego todo el trabajo necesario para su explotación (directa o mediante transferencia); ¿tú a qué dedicarías tu esfuerzo?

    Evidentemente todo catedrático, o aspirante a catedrático, lo que aprende durante su carrera como investigador en España es a cumplir con las condiciones que se le piden en España. Y si se le piden 60 artículos publicados en Q1, pues eso es lo que hará. Y si eso no le deja tiempo para hacer otras labores de investigación, aunque sean las que más le motiven o las que más puedan aportar a la ciencia y/o a la sociedad, pues no las hará.

    ¿Es entonces su currículum mejor o peor que el de esos premios Nobel? Pues depende de bajo qué criterio se comparen. Y claro, si lo hacemos con el criterio de la ANECA, no queda más remedio que decir que estos catedráticos y aspirantes a catedráticos tienen un currículum mejor de cara a la ANECA que el de todos esos premios Nobel.

    Pero, ¿y con respecto a las contribuciones científicas (que no es lo mismo que cantidad de artículos publicados1)? ¿Y su transferencia de resultados?

    1 Es muy fácil hinchar el número de artículos publicados dividiendo la contribución real en varias partes: un artículo en el que se explore el conocimiento actual sobre la materia (vamos, un survey), que con suerte será además muy citado; otro artículo en el que se describa una propuesta basada en lo observado en el survey publicado en el paso anterior; otro artículo en el que se estudie la aplicación de la propuesta anterior en un entorno real (en la propuesta se habrá incluido una simulación preliminar); otro artículo en el que se explora alguna de las mejoras propuestas en el artículo anterior; otro artículo en el que explora la aplicación de todo lo ya publicado en algún otro área relacionada (usando otra journal específica de ese otro área).

    Así, de una única contribución se pueden llegar a sacar al menos tres artículos, y a nada que se sea avispado y se tenga experiencia se pueden sacar unos cuantos más (además de la participación en uno o dos congresos y algún workshop).

    Como es tan fácil el criterio de la ANECA lejos de reevaluarse lo que hace es simplemente aumentar las cifras, como si eso cambiase la dificultad. Y ahí está el problema.
  34. Mi pregunta desde fuera.
    Aunque no son incompatibles, no tienen porque ser simultáneas. Mejor si lo son, claro.
    ¿queremos una universidad que forme los mejores médicos, ingenieros, historiadores... o queremos la universidad quie haga los mejores descubrimientos en el campo de la medicina, la ingeniería, la historia...?
    A la hora de contestar, recordad que los descubrimientos están rápidamente a disposición de todos los maestros.
  35. #30 ¿Qué comparación? Porque aquí estamos haciendo dos comparaciones, aunque parezca sólo una.

    La primera comparación, la que entiendo que pretende la noticia, es la de comparar las diferencias entre el criterio de evaluación de la ANECA, y el seguido por otras entidades académicas y científicas de otros países.

    Esa comparación no es absurda, ya que pone de manifiesto porqué el trabajo científico en España tiene otros resultados diferentes a los que se obtienen en otros países.

    La segunda comparación, la que entiendo que es a la que haces referencia, es la de méritos de los catedráticos y aspirantes a catedráticos frente a premios Nobel.

    Esa comparación no es que sea absurda, es que carece de sentido ya que se parte de sistemas de evaluación diferentes. ¿Cómo se podría decir que un catedrático español es mejor o peor que un premio Nobel extranjero, si la forma en la que se evalúa a cada uno es diferente?
  36. #35 En mi experiencia en la universidad vi a profesores que se dedicaban más a su faceta docente y otros a la investigadora. De hecho los méritos de investigación se recompensan con reducción de horas de docencia. Así que yo creo que hay todo un espectro de combinaciones. No creo que sea útil ni el extremo del docente que presenta el mismo material anticuado, ni el científico puntero que no sabe comunicar. Lo ideal es tener gente que esté a la última sobre las novedades, las sepa divulgar a sus alumnos y les permita trabajar en campos avanzados.
  37. Normal que no generase ruido, si la mayoría de la gente normal no sabe ni para que vale un catedrático.
  38. nosotros jugamos en otra liga
  39. En relación a este tema os recomiendo ver un programa de Iñaki Gabilondo que se llama "Cuando yo no esté", el capítulo en el que entrevista a Neil Degrasse Tyson y hablan sobre ese tema. Me parece recordar que de Neil Degrasse decía que había más premios nobel en su instituto del Bronx de los que tenía España.
  40. Sin ánimo de salir a defender la filosofía del "publish or perish" decir que también tiene narices que en 50 años de carrera científica, solo tenga 24 JCR.
  41. #16 ¿Y quien es nosotros según tu? ¿El dueño privado de la universidad? ¿Una empresa? ¿Un millonario "filantropo"? Los políticos al menos representan (o deberían) a los ciudadanos.
  42. #24 No discuto lo que dices, supongo que hay mejores formas de evaluar la calidad científica de un investigador, pero el problema es que si no son métodos objetivos al final no valen nada.

    De hecho creo que en general estamos cayendo en la trampa de que la calidad científica se mide por sus resultados.
  43. #41 Es que su instituto del Brownx tiene 8 Nobel ...
  44. Por eso España produce tanto premio Nobel. Concretamente 0 desde hace 60 años.
  45. El único criterio es ser amigo del catedrático que ya esté.
  46. #37 Añadiría que quizás es algo que se puede compatibilizar, seguramente haya personas que solo deberían ser investigadores y como mucho colaborar con que se impartan clases.

    En cierta forma me parece infravalorar la enseñanza que alguien de clase sin formación pedagógica, o por lo menos sin un apoyo en ese sentido.
  47. #42 Lasde Albert Einstein se cuentan con los dedos de las manos. Según ls criterios de la Aneca no habría podido acceder ni a una plaza de profesor.
    Una cuestión es el cisma que hay del mundo universitario con la industria. Para hacer carrera en la universidad, le tienes que dedicar toda tu vida. Cualquiera qe haya trabajado en una empresa o se haya dedicado a investigación aplicada lo tiene muy difícil.
    No defiendo ni critico ningún sistema, pero es evidente que cuando ninguna de las uniersidades españolas aparecen ni en los 100 del ranking. Evidentemente algo falla.
  48. #1 Pues como los profesores de educación no universitaria a la hora de conseguir sexenios.
  49. En los països catalans, sin el C1 de catalán no les dejarían ni atender el bar de un instituto de secundaria.
  50. #21 lo que no tiene sentido es cribar con un parámetro que solo significa cantidad en lugar de calidad. ¿Valen más 300 articulos mediocres que 20 excelentes?
  51. #44 Mi sugerencia: medir tus 5 mejores publicaciones de los últimos 5 años. Es lo más ecuánime. Si sólo tienes una tiene que ser buenísima, y no compites contra CVs de 100 publicaciones. Y si tienes muchas, no te será complicado encontrar 5 que sean buenas, si tu trabajo lo es. Hay un balance entre número de publicaciones y su calidad. El sistema actual sólo va al peso.
  52. #43 Las universidades deberían estar gestionadas desde dentro de las universidas con comites independientes o cualquier mededia que se deba tomar para no centralizar el poder.

    Comento sin saber mucho, pero si hay universidades que funcionan, no hay motivo para pensar que las nueatras no pueden funcionar.
  53. #43 Los políticos representan a la mayoría en el mejor de los casos. ¿porqué tenemos que acordar de forma mayoritaria cualquier cosa? Vamos a democratizarlo todo, votemos cuantas veces tienes permitido respirar por segundo ¿no?

    Nosotros es cualquiera. Porque alguien sea dueño de una universidad, empresario o filántropo no va a tener menos derechos legalmente que tú. ¿que no te gusta su empresa? Móntate la tuya o no le compres productos y servicios. Vive y deja vivir, no obligues a terceros sin su consentimiento. hakuna matata
  54. #49, el número de artículos indexados tiene un peso importante en todos los sistemas universitarios del mundo. He tenido esta discusión decenas de veces y aún estando deacuerdo con que no es perfecto, nadie me ha sabido dar una alternativa realista a el modelo actual.
  55. #16 De estalinista nada, muy nuestro.
  56. #58 estalinista en el sentido de altamente regulado y con poca influencia de los consumidores (mercado), que son los estudiantes.
  57. #52 Y no lo tiene, peor es que yo hablo de la comparación.
  58. #60 El "mercado" de la universidad es la sociedad, no solo los estudiantes.
  59. Una pregunta a los que defienden o apoya en cierto sentido las tesis de la aneca...cuantos habeis realizado un proceso de acreditacion en este entidad?..porque el tramite es ciertamente lamentable..hasta llegar al punto de que cuando solicitas los baremos y normativas empleados ..te dan largas o te cuelgan el telefono directamente....
  60. como en todo, primará la burocracia y el enchufismo. así, si hace falta "eso" para entrar, al "hijo de" ya lo irán preparando para que cumpla precisamente eso, y nada más.
  61. #60 Para mí eso es neoliberal.
  62. #43 yo nunca he elegido a un político, y mucho menos a un rector o a un decano.de modo que ya me contaréis a quien representan,
  63. #54 eso pasa ahora en los departamentos, y por eso ser un pelota es lo mejor para ser profesor universitario.
  64. #11 O que no puedas votarme negativo y así no me sancionen durante días y no pueda ni comentar.... se está convirtiendo en el chiringuito de unos cuantos.
  65. #16 ¿Estalinista?.... esto es el chiringuito español de toda la vida,.... y muy español.
  66. #65 pues tienes un cacao de cojones
  67. #34 Primero te pido disculpas por el negativo, ha sido dedazo con el móvil. De hecho tu comentario me parece interesante.

    Hay mucha tela que cortar y voy a ir por partes ya que tengo un punto de vista algo diferente al tuyo.
    Efectivamente cuando dije que tienen un mejor currículum me refería a mejor currículum con el baremo de ANECA, porque es ese criterio el que se está discutiendo aquí. Entrar en si se da más valor o menos a tal cosa o a otra es un campo controvertido porque cada uno tendrá su propio criterio "que se debería seguir". Planteas si es justo dar igual valor a la generación de conocimiento que a su aplicación, la vieja disyuntiva de "ciencia básica vs ciencia aplicada", para mi la disyuntiva es diferente y debería ser entre "buena y mala ciencia". Yo creo que un artículo que genera conocimiento debe valer lo mismo que una aplicación de dicho conocimiento, porque está claro que para aplicar el conocimiento primero tienes que generarlo.

    Me llama la atención tu intento de menospreciar la publicación de un artículo (independientemente de que sea Q1 o Q4), debemos ser de áreas muy distintas porque a mi me cuenta mucho más de un mes en publicar uno. Aunque la revista tenga revisión rápida, eso no implica que te lo vayan a aceptar. A veces, después de una primera revisión, pueden pedirte más trabajo para sustentar tu hipótesis (experimentos extra que piden los referee), etc. Pero lo que obvias, por alguna razón, es el tiempo que lleva generar los datos para tener un artículo publicable que en mi caso, no suele bajar de 2 años. Además decir que lo puedes tener pagando a una revista... ignoro si hay revistas Q1 que aceptan publicar por el mero hecho de pagar los derechos de publicación, pero lo que suele suceder en el área que yo conozco es que el artículo primero pasa un filtro del editor (filtro difícil de pasar), y luego se somete a una revisión por pares. Si pasas el filtro y la revisión es positiva el artículo está aceptado, y en algunos casos hay que pagar, bien derechos de publicación, o bien pagas para hacerlo de acceso abierto a todo el mundo. Pero desde luego no pagas y publicas, al menos en revistas serias.

    Te aseguro que en mi área no se puede hacer esa división de cuatro o cinco artículos que tú has mencionado de una sola aportación. Hay dos opciones, publicas datos originales, y más te vale que sean muy relevantes si quieres un Q1, o bien publicar una revisión, que también pasa un proceso de revisión por pares y que tienes que haber demostrado una amplia experiencia en la materia para que te lo acepten en algún sitio decente. Como ya te he dicho, imagino que somos de áreas muy distintas.

    Estoy muy de acuerdo en que no es lo mismo número que calidad, de ahí que se haga distinción entre artículos Q1, Q2, etc.

    Cambiar las cifras de artículos que has de conseguir desde luego que hace que cumplir el critero ANECA sea más difícil, si no fuera así nadie estaría quejándose y simplemente estaríamos pensando en cómo conseguir el dinero suficiente para poder pagar a esas revistas Q1 que en un mes te dan tu publicación previo pago.

    Para mi el problema de base es cambiar los criterios de una forma tan radical. Le has dicho a la gente que hay que jugar con una reglas, han estado ajustándose a esas reglas (no por gusto, sino por necesidad), y de repente le dices que eso ya no vale, ahora es esto otro. Tampoco creo que el baremo deba ser inamovible, pero en caso de cambiarlo hay que hacerlo de tal manera que no afecte tanto a la gente que ha estado durante años intentado cumplir los criterios anteriores.
  68. el sistema educativo español es de lo peor que hay en el mundo, desde abajo hasta arriba
  69. #35 #37 En mi experiencia, están totalmente relacionadas. Te pongo un ejemplo muy de moda ahora: el deep learning. Cada vez que he escuchado a un profesor que no investiga hablar sobre el tema, y explicar su funcionamiento, se me ha caído el alma a los pies. Suelto un par de frases molonas, y a otra cosa.

    Si no estás a la última, no dominas el tema. Y si no dominas el tema, no puedes formar de la mejor manera a nadie.
  70. #57 Tus 5 mejores publicaciones en tus 5 últimos años, para acceso a plazas. Algunas más (y algunos más años) para catedrático. Cualquier umbral al número de publicaciones que se pueden presentar sería mejor que ir a lo loco y publicar sin sentido.

    Edito: no es del todo cierto. Te valoran publicaciones relevantes (en determinados campos hay congresos que valen más que las revistas). Que los artículos sean indexados no es tan común, y menos en el volumen que se manejan en España.
  71. #71 Hay una gran diferencia entre el todo y una parte.

    Me vas a permitir que haga una pequeña introducción para aquellos que no conocen el ámbito de las publicaciones científicas.

    De entrada para que una publicación científicia sea considerada debe ser publicada en una revista indexada. Que esté indexada significa que forma parte de un catálogo reconocido que las da una valoración llamada «factor de impacto». Existen dos índices principales: JCR y SCI.

    El factor de impacto mide la relevancia de un medio en función del número de citas que se han realizado a artículos publicados en ese medio en un periodo de tiempo que suele limitarse a los últimos cinco años. Este valor, como es lógico, se actualiza cada año, y se hace aplicado al año anterior. Es decir, que si publicas algo en un medio en diciembre de 2017 y el índice se actualiza en junio de 2018, el factor de impacto que se contabiliza para tu artículo no es el que tenía el medio en diciembre de 2017, sino el que se calcule en el nuevo índice de junio de 2018 (aplicable desde junio de 2017, de ahí la actualización anual).

    La distribución en cuartiles (Q4 a Q1), es simplemente dividir ese índice en cuatro, de manera que los que forman parte del cuartil superior (con mayor factor de impacto) se dice que son de primer cuartil, o Q1, y los que forman parte del cuartil inferior (con menor factor de impacto) se dice que son de cuarto cuartil o Q4. Por eso tiene mayor relevancia lograr una publicación en un medio de primer cuartil.

    Por otra parte está la revisión. La revisión se realiza por «voluntarios» que no cobran por ella, y que la realizan en su «tiempo libre». Hablamos de científicos que supuestamente tienen conocimiento experto en el área de la materia que se revisa, y que son contactados por el editor del medio solicitándoles la revisión en un plazo determinado. Por ejemplo, para uno de los medios rápidos de primer cuartil que decía en mi anterior comentario, cuando me solicitan la revisión de un artículo me dan un plazo máximo de dos semanas. En dos semanas debería ser capaz de, en mi tiempo libre, revisar el texto, analizar su calidad, verificar sus resultados, y dar una valoración que pudiera ser constructiva para los autores de cara a una posible solicitud de cambios.

    Eso no quiere decir que funcione así para todos los medios. Hay medios que como revisor te dan tiempo más que suficiente para hacer toda la revisión necesaria. Esto, por supuesto, alarga el proceso de revisión, y por tanto el…   » ver todo el comentario
  72. La noticia se podia cambiar por esta: "Estos 23 futbolistas ganadores del balon de oro nunca podrian jugar en 1º division" :-D
  73. #75 Efectivamente no hay que confundir la parte con el todo, en otras palabras no generalizar la particularidad.
    En mi área es extremadamente difícil publicar algo en dos meses como tú comentas. Si nos ceñimos al proceso de revisión, solo ocurriría si te lo aceptan a la primera (cosa que ocurre de manera anecdótica, sobre todo si vamos a revistas de cierta solvencia) y es una revista con un proceso rápido de revisión. Lo normal es de almenos 6 a 12 meses. Pero el proceso de revisión no es lo más largo, lo peor en términos de tiempo es obtener los datos para poder enviar algo bueno a publicar. Como te dije antes, no se suele bajar de 2 años en tener datos consistentes y relevantes, con lo que al final estamos hablando de unos 3 años para un artículo. Lo que tú llamas survey, que en mi área se llaman review, sí pueden ser más rápidos porque estamos hablando de escritura más revisión (unos 6 meses en total), pero estas publicaciones son las menos y sobre todo vamos a artículos de investigación.

    Por eso me parece sangrante que digas que dos meses y si eres avispado tienes 3, 4 o 5. Eso no es lo general, por lo que veo ocurrirá en algunas áreas, pero en muchas otras la realidad es bastante distinta. Esa es mi gran "pero" a tu primer comentario.

    Con respecto a la ANECA, para mi el cambio de criterio radical de criterio a uno mucho más duro es un problema muy grave, porque como he dicho hay mucha gente que ha estado jugando (por obligación) a un juego y a la hora de sacar partido a ese juego les dicen que ahora el juego es otro y con ese nuevo juego están fuera del tablero.
    Otro cantar es si la base del criterio está bien o no, ahí tendríamos para empezar y no parar, porque cada quien va a tener un "mejor criterio" que proponer. Con lo que tú dices hay algo en lo que no estoy de acuerdo, ya que la ANECA no solo habla de número de artículos sino también de calidad de los artículos ya que del número que da hay una proporción que deben ser del primer primer decil o del primer cuartil (el criterio en número y calidad varía entre áreas), por lo que sí se tiene en cuenta la calidad de las publicaciones.

    En todo el mundo se tienen en cuenta los índices de impacto para clasificar a las revistas, no somo solo los españoles lo que queremos publicar en Nature, Science o PNAS. Se tienen en cuenta para acceder a plazas, para conseguir financiación, etc. Probablemente en cada sitio con sus particularidades de siempre basándose en el índice de impacto (que luego lleva a Qs y Ds) como criterio de calidad. Por tanto una revista que no esté indexada va a tener un volumen y calidad de publicaciones (por lo general, con honrosas excepciones como la cuentas) muy bajo, y eso es así porque no hay manera que se considere fiable de valorar lo bueno o malo que es un artículo que se publica en ellas.

    De tu última frase además tengo que decirte, que la visibilidad de un artículo lo mide la revista en que está publicado y eso lo tiene en cuenta la ANECA. La transferibilidad es algo difícil, por no decir imposible de medir, pero a menudo también está implicito en la aceptación en una o otra revista.
  74. #77 En tu proceso te olvidas de algo importante: la continuidad.

    Es cierto que para lograr una publicación debes tener un trabajo previo realizado (con o sin resultados, en entornos reales o simulados, depende del contexto de lo que estemos hablando, pero siempre hace falta un trabajo previo realizado). Y tú estás contando que el periodo de publicación empieza a contar desde el día uno en el que inicias tu trabajo previo.

    Pero, ¿tú trabajo de investigación no tiene continuidad? Quiero decir, ¿cuándo terminas un trabajo de investigación saltas a otro sin relación con el anterior y por tanto sin continuarlo de ninguna forma?

    Porque una vez que inicias esa dinámica es precisamente ese primer esfuerzo el que influye en tu primera publicación, pero no debería tener el mismo peso en las siguientes, ya que supuestamente tu trabajo de investigación debería tender a tener cierta continuidad.

    No te discuto que no siempre es posible establecer una continuidad directa entre investigaciones sucesivas, ya que salvo que se sea muy afortunado y de cuente con financiación exclusiva dedicada a la investigación de base en un área concreta, lo normal es que los fondos de financiación provengan de proyectos que tienen unos objetivos concretos.

    Pero lo ideal es que intentemos buscar esa continuidad.

    Repito que no puedo generalizar, pero sí puedo hablar de mi caso. De mi primer proyecto de investigación en mi etapa predoctoral saqué dos artículos (ambos en primer cuartil) y una ponencia en un congreso. Los dos artículos siguieron la dinámica descrita: estudio y propuesta en un artículo, desarrollo y análisis de resultados en otro artículo. Sé que no es lo común, sé que lo ideal es que cada artículo cubra por completo toda la fase de estudio, propuesta, experimentación y análisis de resultados. Pero si hay publicaciones en primer cuartil en mi sector que aceptan esa división, y por lo que se me mide es por número de artículos publicados (baremados por cuartiles), ¿no es poco práctico juntar todo en un único artículo?

    Para ese primer artículo, utilizando tu criterio de medida, puedes decir que dediqué un año entre el estudio, la propuesta, la experimentación y los resultados. Yo quería precisamente meter todo en un mismo artículo, pero mientras más fuentes consultaba para prepararlo, más me encontraba con la dinámica descrita. Así que decidí probar (no sin la bronca inicial de mi director de investigación).

    Aquél primer artículo fue la sorpresa para todo el grupo de…   » ver todo el comentario
  75. #78 Yo te he hablado de lo que ocurre en otros países porque tú has dicho "En resumen, la ANECA parece estar desconoctada del resto del mundo", cuando se rige por lo mismo que en todos sitios, el índice de impacto.
    Que por cierto sé cómo se calcula y lo que significa, no te agradecí tu explicación porque pensé que lo explicabas por si alguien no lo sabía. No es mi caso, lo sé bien. Y hay más de 4 divisiones, existen también los deciles. En mi área se pide que un cierto número de artículos de los que pide la ANECA sean de primer decil.

    Tengo claro que tu área es muy diferente a la mía, yo no puedo publicar primero lo que voy a hacer, luego lo que he hecho y luego una modificación de lo que he hecho. Si tú puedes me parece perfecto, sigues las reglas de juego marcado.
    En mi caso el factor limitante en cuanto al tiempo se refiere es la parte de experimentación. Pueden ser años hasta que tienes unos datos relevantes que puedan ser publicables, luego lo de menos es publicarlos, entrarán con algún que otro sofocón pero si son buenos entran. Un artículo en mi área (y en otras muchas) requiere mucho trabajo, horas de laboratorio, repeticiones, cosas que no salen, etc. Por eso generalizar decir que en 2 meses tienes un artículo y si eres avispado 3 o 4, me parece sangrante. Cierto que luego has dicho que en tu área, pero al principio lo has dicho como si fuera lo normal cuando no lo es, eso quiero que quede claro, no lo es.

    Continudad, como chiste no me parece ni regular. Lo que menos hay en la investigación en España ,cuando ya has pasado la época predoctoral y antes de tener plaza, es continuidad. La realidad de los investigadores es la de tener la casa a cuestas, con familia incluida, la de mudarse de país como otros se mudan al barrio de al lado, y la de contratos de un año renovables. Continudad.
    Justamente se busca la acreditación de la ANECA para tener esa continudad, pero antes ni para chiste. La ANECA es un otro que mira de reojo con sus baremos y criterios, pero no es mala idea para poner trabas a que entre el de la casa, entrará, pero si cumple unos mínimos.

    Medir la calidad científica es complicado, que se tenga como criterio si la revista donde has publicado ha sido citada en otras investigaciones no me parece malo del todo. Mide si tu investigación ha sido relevante en tu campo, o incluso en otros campos. Está claro que se puede dar el caso de tener impacto por citas negativas, pero no me intentes decir que es algo habitual, son casos anecdóticos y no son la norma. La norma es que las revistas con buen impacto solo aceptan trabajos que le aseguren mantener ese impacto, y por tanto publicaciones de calidad. Nature, Science o PNAS no son lo que son porque tengan muchas citas negativas, y lo que se publica en ellas suelen ser trabajos de calidad.

    Los trabajos buenos se citan mucho, lo que se cita mucho es bueno. Esa es la norma, lo demás son excepciones. Por tanto el indice de impacto (a falta de un método mejor) es una herramienta que permite conocer la calidad de lo que se publica. Si la ANECA tiene en cuenta esto (que lo tiene porque un número de trabajos han de cumplir estos requisitos) está estableciendo criterios de calidad además de número.
  76. #79 PRIMERO. La mención a la continuidad es con respecto a la línea de investigación. Creo que con el ejemplo expresado en el anterior comentario eso estaba claro (veo que para ti no).

    Es decir, que si has empezado una investigación sobre A, cuando terminas tu investigación sobre A obteniendo algo que te permite extender A a A', puedas continuar investigando sobre A o sobre A', o como poco sobre algo relacionado con A o A' que hayas tocado durante tu investigación.

    Si por el contrario cuando termines con A generando A' tu siguiente trabajo de investigación va a ser sobre Z (nada que ver con A), y no es por decisión personal sino por necesidad laboral, entonces sí, claro que es normal que tras una investigación exista un parón de publicaciones hasta tener algo de la siguiente.

    De nuevo no digo que no ocurra lo segundo, que ocurre (y con demasiada frecuencia para mi gusto). Digo que si tienes la suerte de que te ocurra lo primero (situación ideal), ese parón no debería ser tan dilatado (e incluso no tendría porqué existir), ya que existe esa continuidad (de línea de investigación).

    (No me vengas ahora con la movilidad, que esa es otra cuestión, muy importante también, pero otra cuestión al fin y al cabo).

    SEGUNDO. Aclara el concepto que tienes de «calidad». Lo estás confundiendo con el concepto de «nivel».

    Calidad es el grado de cumplimiento de unos requisitos. Esa es la definición formal, y es la que se aplica en cualquier campo profesional, incluida la investigación (no hay otra forma de hacerlo).

    El factor de impacto no es una medida de calidad en sí misma. Es un índice que mide el impacto (si quieres alcance) que tiene un medio. Y por eso se calcula tomando como referencia el número de artículos publicados que son citados y el número de artículos que son publicados.

    Repito, somos científicos, hagamos una valoración analítica.

    Su un medio tiene 3000 publicaciones en el periodo a evaluar y en ese periodo cada publicación ha sido citada 2 veces, su factor de impacto será 2 (6000/3000).

    Si el mismo medio en ese periodo, con esas mismas publicaciones, tiene una publicación que ha sido citada 1000 veces (que en periodo reducido no es moco de pavo), y el resto no han sido citadas, su factor de impacto será de 1.333 (3999/3000).

    ¿Qué artículo tiene más valor? ¿Uno del primer ejemplo que ha sido citado dos veces? ¿Uno del segundo ejemplo que no ha sido citado? ¿El del segundo ejemplo que ha sido citado 1000 veces?

    Porque…   » ver todo el comentario
  77. #80 Claro porque cuando te mueves de sitio continúas con tu linea de investigación.

    El factor de impacto no mide la calidad sensu stricto, a lo que me refiero (pensaba que estaba claro) es que da una idea de la calidad de la revista o del artículo. Luego puedes hacerte todas las pajas mentales que quieras y jugar con el sentido formal y no formal hasta completar 50000 caracteres.

    Está claro que Nature tiene un factor de impacto cercano a 40 porque hay un puñado de artículos con 1000.000.000 de citas mientras que los demás tienen 1 o 2 por año. De nuevo quieres convertir en norma lo que no es más que anecdótico. A efectos prácticos eso que comentas no se da (quiero decir que se da tan poco que no es significativo, para que me entiendas).

    Se pueden usar muchas otras herramientas de evaluación, como el índice h y similares, pero éstos tampoco son perfectos.

    Pedir un número de publicaciones y que de ellas una proporción sean del primer decil o el primer cuartil no me parece tan mala manera de hacerlo. El cambio radical de criterio es lo que no me parece serio.

    Como comentario adicional te aconsejo que evites las definiciones y las lecciones de maestrillo de tres al cuarto, porque además de dilatar innecesariamente el comentario, le da un tufillo pedante que tira para atrás.

    Por último yo no intento confundir a nadie, lo que he dicho es que el factor de impacto se usa como criterio de calidad de las publicaciones aquí y en la China Popular (o como criterio que da una idea de la calidad, no te me vayas a enfadar). Además, no te engañes esto solo estamos leyendo tú y yo, no creo que nadie (además de mi mismo como directamente implicado) aguante tu aparente incapacidad de síntesis.
  78. #81 ¡Qué perra te ha dado con Nature (lo entiendo, es por contextualizar)!

    En JCR el último factor de impacto publicado para Nature, correspondiente al año 2016 (publicado en junio de 2017) es de 40.137

    El periodo de cómputo aplicado para calcular el factor de impacto de 2016 abarca 2014 y 2015. En ese tiempo en Nature se publicaron un total de 1763, contabilizándose un total de 70 761 citas a artículos publicados en ese mismo periodo.

    En el momento de realizarse el cálculo del factor de impacto para 2016 (repito, en 2017) los artículos más citados de 2014 y 2015 de Nature superan con facilidad las 500 citas. Sin embargo esta cifra no es ni de lejos la moda estadística (la media va a ser precisamente el factor de impacto).

    En ese mismo periodo se publican artículos en Nature, cumpliendo con todos sus criterios de revisión, que aun a fecha de hoy no alcanzan ni las diez citas (he encontrado varios que ni siquiera han sido citados una sola vez).

    Cuando se te requiere haber publicado en el primer cuartil (o decil ya que quieres marcar la diferencia), y haces mención a haber publicado en Nature, más allá de haber superado su proceso de revisión, ¿qué más me quieres decir sobre tu contribución científica? ¿Me estás diciendo que tiene impacto porque lo tiene el medio en el que ha sido publicado tu artículo? ¿Me estás diciendo que tiene visibilidad?

    Y luego te pones a consultar, y resulta que sí, ha sido publicado en Nature, pero en dos años no ha obtenido ninguna cita (o muy pocas). Y no, no es lo extraño: eso es precisamente lo normal, es decir, que si el factor de impacto es de X, el número de citas de tu publicación sea inferior a X, salvo que tengas una publicación realmente impactante por sí misma. Y en ese caso, ¿estás realmente conforme con que tu publicación sea reconocida sólo porque ha sido publicada en un medio con un factor de impacto de X?

    Creo, corrígeme si me equivoco, que cuando se trata de evaluar a candidatos individuales, se debería considerar el aporte individudal de cada candidato.

    El factor de impacto de un medio mide... ¡el impacto del medio, no del individuo que publica en él!

    ¡Claro que no hay índices perfectos! Lo que al menos yo estoy comentando es que se deberían emplear otros criterios en lugar de recurrir a índices que no miden la capacidad del individuo ni promueven una actividad investigadora con resultados y transferencias (que ya he matizado por activa y por pasiva que no tienen que ser limitadas a la…   » ver todo el comentario
  79. #82 El tufillo pedante lo tienes desdel el primer comentario.
    Igual que tus aires de superioridad.
    La capacidad de síntesis queda bien demostrada por tus 5 PDs en un comentario.

    Hay muchas cosas que comparto contigo, como la evaluación individual, aunque no me convence ninguna manera de hacerlo.

    De todas maneras me gustaría que me dijeras qué es "lo mio" de tu primer PD. Se ve que voy a lo mio y no estaría de más que ya que haces esa acusación, me dijeras a qué voy.
  80. #73 Creo que entiendo el fondo de lo que dices. Pero no creo que se pueda ser tan tajante. Hay muchos niveles de "dominar el tema". Un profesor que haya trasteado con TensorFlow va a estar en mejor posición que otro que conozca el tema de oídas. Pero tampoco creo que podamos decir que o has trabajado en el equipo de AlphaGo o no vales para dar clase de esto.
  81. #84 Tampoco quería decir eso. Pero sí tienes que saber como se implementan las cosas. Y si no sabes del tema, es mejor decirlo, y no pontificar sobre algo que no estás diciendo correctamente. No pasa nada por decir que no eres un experto. Y, en mi experiencia, raramente se hace.

    Yo lo pensaba más por los SVM, y la forma que lo explican, que para mí no es la correcta.
comentarios cerrados

menéame