edición general
223 meneos
5055 clics
¿Van 'ganando'' los microscopios o los telescopios?

¿Van 'ganando'' los microscopios o los telescopios?

En Popular Science se han planteado una cuestión muy interesante: ¿son más potentes nuestros mejores microscopios o nuestros mayores telescopios? Comparativamente, ¿con qué aparato podemos ir más lejos respecto a la vista humana a la hora de descubrir la realidad?

| etiquetas: telescopios , microscopios , resolución , fogonazos
110 113 2 K 453 ciencia
110 113 2 K 453 ciencia
  1. Teniendo en cuenta que el LHC es en realidad un microscopio, creo que gana por goleada mi instrumento favorito. Ningún telescopio puede llegar hasta el plasma de gluones.
  2. #1 Ningún microscopio puede llegar al límite del universo observable.
  3. Los microscopios siempre tendrán una gran ventaja: Los mas potentes actualmente no necesitan de una fuente de onda electromagnética para poder resolver el objeto. Los telescopios sí, siempre necesitarán o luz visible, o infrarroja o microondas. El límite de cada telescopio lo marca precisamente la longitud de onda al que es sensible.

    Los microscopios más potentes detectan movimientos de electrones a nivel atómico, sin necesidad de "fuente de luz".
  4. Vaaale. Enciendo más el debate. Cuando por fin pongan en orbita eLISA nos vamos a cagar por la pata abajo. en.wikipedia.org/wiki/Evolved_Laser_Interferometer_Space_Antenna
  5. Que sí, que el titular queda chulo. Pero el "artículo" es una irrelevancia
  6. #1 pero las imágenes del telescopio son más bonitas:

    www.google.es/search?q=most+beautiful+space+pictures+hubble+telescope&

    :-)
  7. Un comentario en el artículo cambia las conclusiones de "la competición", lo pego:


    angelrls, El Lobo Rayado dijo...

    Curiosa comparativa, gracias por compartirla. Antes de leer el post yo mismo pensé ¡los microscopios ganan sin duda en cuestión de aumento! (o de resolución espacial), como efectivamente pasa una vez se hacen las cuentas... Con los telescopios ópticos convencionales. Pero en Astronomía (además de lo que dice mi compañero Nudo Marinero arriba, saludos por cierto) hay instrumentos y técnicas que dan mejores resoluciones espaciales que las que otorgan los telescopios ópticos. Es el caso del uso de radiotelescopios separados por miles de kilómetros (en distintos continentes, o incluso con algunos en el espacio) usando la técnica VLBI, o interferometría de muy larga base (por sus siglas en inglés, "Very Large Baseline Interferometer". Justo lo conté en Naukas hace un mes, usando una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía con la imagen astronómica de mayor resolución espacial conseguida hasta la fecha.

    Esta imagen obtenida usando VLBI incluyendo un satélite espacial daba resoluciones de 20 micro segundos de arco, 0.00002", esto es, 500 veces la resolución esperada por un EELT que bien dices es del orden de 0.01". Esto sería un factor de resolución de 3 millones con respecto al ojo humano, un factor 4.2 mayor que el que se obtiene con los mejores microscopios.

    En resumen, los radiotelescopios usando técnicas VLBI "ganan" a los microscopios en poder de resolución con respecto al ojo humano.
  8. #13 AAAAAArgggggg. No es lo mismo observar que interpretar. De hecho, perdí una pareja ideal, una chica sexy y premio extraordinario de licenciatura, porque no nos poníamos de acuerdo en esto. Si no observas, no hay nada que interpretar.

    Una genética fascinada por el big data que desdeñaba las técnicas de observación. No pude con eso. Diferencias irreconciliables.
  9. #11 Cierto, no debí decir "siempre" al hablar de telescopios y seguir con la fórmula "actualmente" como empecé el párrafo.

    Los microscopios vivieron su revolución que les hizo pasar de lentes ópticas a barrido de electrones y ahora les toca a los telescopios.
  10. #6 Bueno, con el anuncio reciente de la detección de las ondas gravitacionales no es necesaria ya la luz para observar las cosas lejanas. Por otro lado, aún queda el tema de la materia oscura, la energía oscura, los neutrinos y muuuuuucho más que puede dar un vuelco sorprendente a la capacidad de "visión" a larga distancia.
  11. Pa k quieres saber eso jaja saludos
  12. #5 ¿el interferómetro que mide ondas gravitacionales? pues si, la información que dé va a ser de alucinar.
  13. #3 Iki, es que no es un artículo, es jajajajaja. ¡ay, que me meo! jajajajaja.

    Iki, es que ser corto de miras, por lo macro o por lo micro, jajaja.

    Por cierto, yo soy miope :-|
  14. Me encantan las discusiones de éste tipo en donde la gente no se limita a insultar, ofrecen datos para darse la razón. Cuanto lo hecho de menos.
  15. #41 Ha sido un gran placer, no podíamos perder esta oportunidad. :hug:
  16. Muchísimas gracias a todos por menear y por crear un debate interesante. Un meneo lleno de comentarios que aportan algo es algo enriquecedor, y lo echaba de menos en menéame. :eli:
  17. Ahora mismo ganan los microscopios, pero creo que en el futuro podría al revés y que exista un telescopio muy grande que permita multiplicar la resolución. En microscopios el tema de la física cuántica en cambio podría ser una importante frontera de la que no se pueda pasar. :-(
  18. #10 Los del micropene.
  19. #14 todo photoshop :-D
  20. #8 ¿Seguro?
    Cuando miras por un telescopio estás mirando al pasado.
    De hecho, lo más lejos que podemos mirar es justo al comienzo del tiempo y del universo, cuando t=0, o sea, a 13.800 millones de años luz de distancia de la tierra.
    ¿Y que es lo que encontraríamos allí, en el universo primiegenio? Pues las partículas elementales a las que se refiere #1, con lo que realmente ganarían los telescopios.
    Eso sí, ahora hay que construir un telescopio que llegue hasta allí y que tenga ese nivel de aumento.
    A bote pronto se me antoja una empresa imposible simplemente por los límites de la física que gobierna el universo, pero la teoría está ahí.
  21. Si construimos un telescopio lo suficientemente potente como para ver una galaxia lejana, observar un planeta en ella, ver que hay agua y bacterias y ver las células de las bacterias, ¿entonces es un telescopio o un microscopio?, ¿o un telemicroscopio? :shit:
  22. #26 El Universo se ha expandido desde entonces, por tanto podríamos "ver" más allá de ese inicio temporal en distancia, más o menos hasta los 40.000 millones de años luz según cálculos cosmológicos del modelo inflacionario (en el que en los primeros instantes tras el Big Bang el Universo se expandió más rápido incluso que la velocidad de la luz, luego se ralentizó, y ahora parece que puede volver a acelerarse, o seguir ralentizándose, todo dependiendo de la densidad energética y la topología del Universo).
  23. #6 Cierto. Solo necesitan una fuente de electrones.
  24. #8 llegan al limite de lo micro "observable" ;)
  25. #8 Ups, pues eso puede significar un límite para ambas metodologías.

    Pero eso no es lo que importa, lo que importa es que vamos ganando los de micro. ¡chupáos esa, físicos! :troll:
  26. #38 Si, se expandió muchas veces más rápido que la velocidad de la luz durante el periodo inflaccionario.
  27. #26 Lo mas cercano que hemos visto es la radiación de fondo de microondas que relativamente fue poco después del big bang.

    Si consideramos ese detalle no se yo si ganan los microscopios.
  28. Van ganando las colonoscopias
  29. Vemos exactamente cientodiecinueve veces más hacia dentro que hacia fuera:
    714.000 veces sobre la capacidad inicial. Por otro lado, los telescopios son capaces de llevar nuestros 60 segundos de arco hasta 0,01 arcosegundos, una mejora de 6.000 veces
  30. #24 Chin-pon¡
  31. Siempre ha sido mas fácil observar lo que esta cerca que lo que esta lejos.
  32. #20 De ninguna manera. Los de nanopore. Los de nanopore tienen una tecnología que permite secuenciación masiva con un dispositivo del tamaño de un smartphone conectable USB con un portatil. www.youtube.com/watch?v=3UHw22hBpAk
  33. #39 No, lamentablemente perdí el verano pasado mi agenda de contactos y ya no tengo su teléfono. Pero tampoco tengo el menor interés de utilizarlo. Y llegado el caso de extrema necesidad, que no veo factible, tengo otras formas de comunicarme con ella, aunque te repito que no tengo la menor gana.
  34. Los periscopios se meriendan a esos dos
  35. #27 Algunos estetoscopios han visto cosas que jamás creerías. Esos sí que han visto cosas que no han visto ni los telescopios ni los microscopios. :troll:
  36. #37 :-O :-O :-O :-O
    Increible.
    ¿Podrías explicar lo de que el universo se expandió más rápido que la velocidad de la luz? ¿Como es eso posible?
    ¿las reglas físicas que rigen el universo (y que limitan la velocidad a la de la luz) dependen de la materia del propio universo o de la nada que contiene la materia que dará lugar al universo?
    Este tema me parece apasionante.
  37. ¿Al peso?
  38. El microscopio tiene más aplicaciones utiles para la vida humana, así que imagino que se gastan más recursos en mejorar los microscopios que los telescopios.
  39. En relación calidad/precio también ganan por goleada. Hay microscopios electrónicos relativamente asequibles mientras que cualquier telescopio a poco que te aficiones en serio ya vale una pasta, amén del espacio que necesitas y de que cualquier lugar no te vale para montarlo.
  40. #28 Yo me quedo con mi osciloscopio.
  41. #38 Es posible que haya existido un momento en que la masa del proto-universo era tan grande, a pesar de su continua expansión, que la gravedad posiblemente atraía, "distorsionaba" y "encerraba" los fotones en su interior impidiéndoles salir. De física no entiendo ni jota, así que es lo único que se me ocurre como posible explicación. Habrá que preguntarle a algún físico. :troll:
comentarios cerrados

menéame