edición general
119 meneos
1003 clics

Vasquismos en el castellano

Las palabras castellanas procedentes del vasco son los vasquismos. Hay palabras asentadas en el idioma y de uso general y otras introducidas por motivos políticos (incluso aceptadas en el DRAE), pero que los hablantes castellanos no las reconocen como propias. La revitalización de la lengua vasca en los últimos años no produce nuevos préstamos ajenos a la política, salvo el caso de "zulo".

| etiquetas: euskera , castellano , lengua
108 11 1 K 202 mnm
108 11 1 K 202 mnm
Comentarios destacados:              
#21 #17 No es una leyenda, estaba prohibido el euskara, y todo lo que no fuera castellano. En Galicia fue difícil porque en el 36 la inmensa mayoría hablaba solo en gallego. Se prohibió en la escuela, en la Universidad, en la Justicia, en misa, en los ayuntamientos y en toda la Administración, en la radio y televisión, en los periódicos, en la mayoría de publicaciones, salvo algún folclorismo, etc. Se prohibió hasta hablarlo en público, como todo el mundo aquí sabe y demuestran los periódicos de la época, con sus publicaciones de multas. Echa un ojo a estas diapos: endevewars.blogspot.com/2010/02/20-mentiras-sobre-lingua-galega.html
  1. También habría que añadir "bizarro". Creo que en vasco significa barba? En español originalmente significaba valiente (soldado bizarro), pero ahora ya casi se ha perdido esa acepción.
  2. Del colegio, 3 más: perro, barro y guijarro.
  3. #1 Bizarro? Pensaba que significaba "raro, extraño", como en francés "bizarre" ...
  4. ¡Qué gran cultura la española!
  5. .hF #6 .hF *
    #1 Sigue significándolo:

    www.rae.es/bizarro

    Lo de usarlo como sinónimo de "raro" es un falso amigo del inglés bizarre. Nunca he oído a nadie usarlo en castellano como sinónimo de "barbudo" ni nada parecido.
  6. #1 (De it. bizzarro, iracundo)
    Parece ser que es otro ejemplo de creer vasco todo lo que tiene sonido RR o K.
    #2 Perro: voz prerromana, no vasca.
    Barro: (Voz prerromana, quizá de or. celta; cf. irl. medio broch, basura, y galo barros, matojo).
    Guijarro: (De guija, [petra] aquilea, piedra aguda)

    Por eso he meneado este artículo, porque a veces parece que el vasco, por el hecho de no tener origen latino, es mejor, "más auténtico" y a él se debe el que hablemos castellano.
  7. #2 ¿Perro?.........En euskera tengo entendido que es Txakurra.
    A mi novia, que es de Bilbao, le va a hacer gracia que le diga que cuando nos despedimos y me dice agur, me está despidiendo a lo "romano" (Augurium).
  8. #7 No, no va por ahí. Una de las teorías que yo oí es que aunque viene del italiano, se referían a soldados vascos.

    asuntosdelalenguacastellana.wordpress.com/2008/03/01/¿es-la-palabra-b
    Para bizarro consulté el diccionario Pequeño Larousse Ilustrado. Esta fuente dice que el vocablo proviene del italiano bizzarro. Las acepciones dadas son: valiente, animoso, generoso, esplendido. Agrega que es galicismo usar la palabra con los significados de extravagante, fantástico y caprichoso.

    Para la palabra bizarre me valí del The Macquarie Dictionary. Este compendio léxico dice que esta voz proviene del vocablo castizo bizarro. Es obvio que el inglés tomó esta estructura del lenguaje directamente del castellano. Sin embargo esta misma fuente informa que bizarro se deriva del vasco bizar que en esa lengua significa barba.
  9. introducidas por motivos políticos (incluso aceptadas en el DRAE), pero que los hablantes castellanos no las reconocen como propias.

    Esas palabras que los hablantes del castellano no reconocen, obviamente no forman parte de la lengua castellana, por mucho que los políticos se empeñen.

    Últimamente salen palabras vascas (y no solo vascas) pero son casi todo topónimos que quieren imponer a golpe de real decreto, y que obviamente algunos calan por aburrimiento, mientras otros no calan ni calaran nunca, seguramente porque no se usan tan machaconamente. Pero la mayoría de las que están intentado "introducir" en contra de los hablantes van mas bien en la pantomima de lo políticamente correcto.

    Aunque me extraña que la RAE reconozca palabras que no reconocen sus hablantes si hace eso acabará no sirviendo para nada.
  10. Sí, nada que ver con su declive durante el franquismo, que fue perfectamente natural. La gente no dejaba de aprenderlo y usarlo porque estuviera prohibido. ¡No, hombre! Lo que pasa es que se daban cuenta de lo superior en todo aspecto y modo del castellano.
  11. #10 Sigo sin pillarlo... ¿que tiene que ver una barba con ser valiente?

    Tal y como lo cuentas tiene pinta de ser otro falso amigo.

    #11 Igual deberías ver los ejemplos que pone. No creo que a estas alturas haya gente que no reconozca palabras como ikurriña, ikastola o lehendakari.
  12. #12 no hay más que ver la objetividad de la fuente para dar crédito al mensaje que propaga...
  13. #13 Es cierto que no se fomentaron las lenguas minoritarias de España durante el franquismo, ni se enseñaban en las escuelas, pero la prohibición de hablar vasco, gallego o catalán durante el franquismo debe de ser una leyenda muy arraigada.
    Si estaba prohibido ¿cómo fue posible que en 1977-78 conociera a dos señoras en Ermua (familiares de una amiga mía) que sólo sabían hablar euskera?
    "En el Congreso de Aránzazu, celebrado en 1968 (época franquista) y convocado por la Real Academia de la Lengua Vasca, se establecieron las líneas maestras de lo que después sería el euskera batúa". (Wikipedia. Euskera batua")
    Lo que ocurría durante el franquismo, como ahora, es que no había interés por la literatura en vasco, ni donde había dictadura (España) ni donde no la había (Francia o Hispanoamérica):
    "Durante el franquismo solo se publicaran 84 obras literarias: 50 en Francia, 4 en la Diáspora (Argentina, Venezuela, México, Guatemala, etc.) y 30 en España"
    "Corría el año 47, 9 de septiembre, en Zarauz se estaba celebrando la ‘Euskal Jaia” ...y en la villa se encontraba el director general de prensa y propaganda del franquismo. Aquel día Patxi Unzurrunzaga, a sabiendas de que aquel mandatario de Madrid no podría ser aun peor que los censores de la tierra..." (Jean Etxepare Miriku en "Escuela de Sara", Revista de cultura vasca
  14. #14 Obviamente son acepciones que se van perdiendo y dejan de tener significado en la actualidad.

    www.esacademic.com/dic.nsf/sp_sp_dichos_refranes/531/dar
    dar la barba
    Demostrar alguien su valentía o sus capacidades en una situación complicada. <<Sé que estás enfadado con Luis y creo que de nada sirve que te escondas; da la barba y habla con él>>. La barba era para muchos pueblos de la antigüedad símbolo de valentía y virilidad; de ahí el significado de la locución. (Ver <<Subírsele a alguien a las barbas.>>)
  15. Por aclarar, "bizarra" en euskera es barba. Que "bizarro" provenga del euskera ya no lo se.

    #17 Sin negar tu historia, mi madre fue obligada a aprender castellano y dejar de hablar "el barbaro". De la misma forma mis abuelos maternos no hablaban ni gota de castellano y murieron mucho despues de franco. Es coherente que que en 1977 encontrases personas que solo hablaban euskera y que el franquismo impulso una castellanización bastante bestia.
  16. #17 No es una leyenda, estaba prohibido el euskara, y todo lo que no fuera castellano. En Galicia fue difícil porque en el 36 la inmensa mayoría hablaba solo en gallego. Se prohibió en la escuela, en la Universidad, en la Justicia, en misa, en los ayuntamientos y en toda la Administración, en la radio y televisión, en los periódicos, en la mayoría de publicaciones, salvo algún folclorismo, etc. Se prohibió hasta hablarlo en público, como todo el mundo aquí sabe y demuestran los periódicos de la época, con sus publicaciones de multas. Echa un ojo a estas diapos: endevewars.blogspot.com/2010/02/20-mentiras-sobre-lingua-galega.html
  17. Interesantes los aportes de la misma web sobre catalanismos y «lusismos» (así incluye a todos los aportes del gallego-portugués y hasta del leonés como occidentalismos).

    Del catalán vienen forastero, alioli, buque, entremés, cohete, capicúa...
    Del gallego-portugués chubasco, cachalote, barullo, caramelo, mermelada, mejillón, ostra, etc, y muchas palabras de África y Asia.
    www.blogolengua.com/2010/01/lusismos-en-el-espanol.html

    Uno de ellos fue meneado www.meneame.net/story/catalanismos-del-castellano
    y hasta contestaron los comentarios desde el blog:
    www.blogolengua.com/2010/11/sobre-catalanismos-en-castellano.html
  18. #17 ¿Me puedes explicar en qué consisten tus pruebas de que el euskera no estaba prohibido? Me parece repugnantemente tendencioso lo que dices y además sin ningún fundamento, a pesar de las pretensiones. Que se encontraran dos mujeres que sólo sabían hablar en euskera no significa nada, es como negar el holocausto judio porque se encontraron a dos judíos en el monte que no fueron asesinados. Patético. Respecto a las publicaciones, resulta bastante indicativo que se publicaran en Francia 50 libros y en España sólo 30, cuando la distribución de vascoparlantes es de 10 a 1 en sentido inverso, es decir, en circunstancias "normales" si en Francia se publicaron 50 libros en España se deberían de haber publicado 500. Luego EPIC FAIL en tu argumento.

    Ahora hablando en serio y no con copy&paste baratos dignos de intereconomía, es muy importante distinguir los primeros 10-20 años del franquismo durante lo cuales el euskera estaba realmente reprimido, de una segunda etapa en la que el régimen era mucho más permisivo. A todo esto, el euskera ya estaba bastante debilitado antes de la guerra civil, principalmente porque había quedado sepultado por el castellano que era considerada lengua culta y de la ciudad, del progreso, de lo nuevo. Pero nadie duda del batacazo y represión brutal que le dio Franco a una lengua ya de por si debilitada.

    Aquí tienes Documentos que prueban la represión franquista por hablar euskera. Una multa por llamar a su hijo Yonchu (hoy sería Jontxu con la ortografía moderna), en lugar de Juan o Juanito (que sería el equivalente en castellano):

    3.bp.blogspot.com/_giwF8K7YLms/SrwRhT4nqNI/AAAAAAAAAy8/yqCH1u09YIU/s16
  19. izquierda... el original latino daba lugar a "siniestra"
  20. #1 Bizarro viene del italiano, "bizzarro", no de la lengua vasca.
  21. #17 y #23: Ambos tenéis razón y no os contradecís. El euskera no estaba prohibido, aunque sí reprimido, sobre todo en los primeros años del franquismo. Pero como dices, en la segunda etapa del franquismo se fue muy permisivo.
  22. #1 Yo creo que ese significado en concreto de "bizarro" (como "extraño", no como "apuesto") se ha tomado muy recientemente del inglés "bizarre".
  23. Normal, el castellano apareció en la Rioja, que esta allí al lado. De todas formas habría que ver cuáles proceden del vasco y cuáles han llegado a nosotros a través del sustrato íbero, suponiendo al vasco el descendiente de una de las lenguas iberas como parece ser.
  24. #17 A mi padre le pegaban los curas en el seminario si le oían hablar en gallego. No digas gilipolleces anda.
  25. #27 Esa es la idea que yo tenía. Además:
    -El euskera se consideraba "de pueblerinos". Sólo hay que ir a algún pueblo costero de Bizkaia y preguntar a los mayores. Todos o casi todos sabían euskera, pero evitaban hablarlo en público. No hacía falta que lo prohibieran, porque ya estaba mal visto. Ojo, que he oído que en algunos lugares sucedía al contrario, pero esto ya no lo puedo corroborar.
    -Hay regiones de Euskadi y Navarra donde nunca llegó a extenderse el euskera (por contra, también hay regiones fuera de estas fronteras donde sí llegó el euskera, y se perdió su uso, ya ves). Esto explica por qué no era conocido.
    -La inmigración española a zonas de la costa vasca fue brutal. Ya sabéis, zonas de industria. Esos inmigrantes nunca aprendieron el euskera. Entre otras cosas porque al menos en algunas zonas no se hablaba (por lo dicho antes).

    Así que realmente no hacía falta prohibir nada, sólo reprimirlo, que es diferente. Estos mayores te pueden contar, como me han hecho a mí, que el euskera no estaba prohibido, sino mal visto y además políticamente "disidente". Vamos, que insistir en hablar euskera era signo, para los vigilantes, de que esa persona era políticamente "peligrosa". ¿Qué se va a esperar de las dictaduras, vaya?
  26. #32 ¡Caramba!
  27. #33: Pues sí, lo que yo conozco por testimonio directo de gente que ha mamado, estudiado y querido el euskera toda su vida coincide con lo que dices.
  28. #33 Todo esto tiene mucho que ver con la lengua que hablasen las clases pudientes de cada lugar.
    Por ejemplo, en Cataluña la burguesía "eligió" hablar catalán, en Valencia castellano, y en Euskadi aunque parezca mentira los burgueses y la nobleza hablaban mucho en castellano.
    De ahí que en Valencia el catalán perdiese prestigio en Valencia y lo ganase en Cataluña, o que el euskera perdiese le prestigio en las zonas más burguesas de Euskadi. Es que el pueblo llano, si tiene que imitar a alguien, va a imitar a las clases altas.

    #24 Hombre, un poquito sensacionalista el vídeo, ¿no? Quiero decir, que si no tiene esa música melodramática y las secuencias de esa película, se convierte en un vídeo con datos y ya está. Creo que hay "pruebas" mejores de la represión del vasco.
  29. #36 Lo de la musica no te digo yo que no, pero aunque le quites la musica esa persecución a un idioma me parece escalofriante, y mucho más que casi ningun español lo conozca.
  30. Sí, sí, claro que lo es, pero es solo una crítica al vídeo. Este tipo de vídeos son muy tramposos, por que si supiese algo de edición de vídeo sería capaz de hacer un vídeo de la represión del castellano en zonas bilingües que harían llorar a Chuck Norris, sin importar qué parte es cierta y qué parte no.
  31. A mí lo que me hace gracia es cuando en menéame te saluda con un "ieup" y te dice que te está saludando en vasco. Soy vasco, tengo 33 años, y nunca he escuchado ese saludo. ¿Será una broma o lo dirán en serio?
  32. #39

    Yo tengo 40 y oigo diariamente distintas variantes de epa, apa, aupa, iepa, ieup, epe para saludar. Supongo que el que sea algo exótico para ti refuerza el dicho de Qué pequeño es el mundo y qué grande es Navarra :-)
  33. #40 jejeje, de los que dices, los he escuchado todos, menos el "ieup" tendré que pasar más tiempo por Navarra
  34. #42 Pues prueba en la parte alavesa (la parte más al norte) de Navarra y verás ;)
  35. #41, #40: A mí lo que siempre me llama la atención es lo de saludarse con palabrotas. Lo que en cualquier lugar sería grosero, en Euskadi es una muestra de cariño:
    -Aupa! Hijoputa, cuánto tiempo sin verte, cabrón.
    -Heeeey, kaixo, maricón, que hace mucho que no me iba de txikipoteo.

    Todo esto aderezado con vigorosos manotazos en la espalda capaces de sacarte el corazón por la boca. Así, así.

    ...El hogar... :-)
  36. #43 Veo que no has pasado tiempo en Andalucía con andaluces... Al lado de ellos (y ellas, que ojo con ellas) la capacidad vasca para adornar con tacos cualquier frase queda como propia de unos seminaristas ligeramente atrevidillos.

    Dos ejemplos de Sevilla de hace ya unos años.

    Un ejemplo oído a unas muchachas (que no tenían absolutamente nada de catetas, de Jennis, de bakalas ni nada por el estilo):

    (a su prima hermana y amiguísima del alma)
    - tú, iaputa, damun sigarro, que te viá meté una patá en tol shosho que te van a tené que sacá la babusha por sesárea.

    Y los amigos despidiéndose y según iban estando más lejos se iban deseando más desgracias y más calamidades
    - po pártete una pien-na

    - po tú lah do y así le da recuerdo a la sorra de tu henmana que ehtará por ayí shupando sipoteh

    - po mira, alomohó le puedeh da recuerdo al con-nudo de tu padre cuando lo conohca


    - de tu parte, que debe ehtá foyandose a la puta de tu madre y etará aburrío ya el hombre

    Vamos, yo allí sentado en un banco justo donde se habían despedido y allí sin palabras.

    Luego oyes a tres vascos (da igual en qué idioma) y el mecaguendios parece que es como la coma de las frases y no parece para tanto :-)
  37. Un tío en una pajarería:

    - ¿Es cara la cacatúa?
    - Perdone, no hablo vasco.
  38. #44 Impagable. Será que los vascos nacemos donde nos sale de los cojones :-P

    De todas formas, se nota que jugamos en modalidades diferentes. Cada uno tiene su técnica propia, vaya.

    Cagüendios cómo me ha impresionado tu comentario, cabrón xD
  39. #45 Te he votado negativo porque ese chiste no se puede contar si no cuentas antes el del fantasma de los ojos azules y el del perro que se llamaba mistetas.
  40. #46 mecaguenlahostiaputa, si viajas un poco y la hostia ¿qué cojones va a hacer? Pues pegar un poco la oreja a ver qué levantan por ahí y cómo cortan los troncos, lahostia :-)
  41. es probable que bizarro venga de bizar, al fin y al cabo durante los siglos XVI-XVII el imperio español se pasó una temporada guerreando por Italia, entre los contingentes había vizcainos (nota: en esa época se denominaba así a todo vasco), de hecho una de las armas más característica de la época y de los tercios es la vizcaina: www.armasblancas.com.ar/foros/armas-del-mundo-edged-tools-around-world

    hoy en día hay un grupo navarro que se llama bizardunak (los barbudos) un poco con ese espíritu bizarro: www.myspace.com/bizardunak
  42. #7 ¿Acaso decir prerromano no es decir vasco? Quiero decir: prerromano es todo lo anterior a lo romano, sea vasco, íbero, tarteso o las múltiples culturas y lenguas que existieron. Por otro parte, parece estar bastante catalogado que la voz "perro", la cual ha pasado al castellano para referirse al animal, era utilizada por los vascos prerromanos como voz de llamada del animal y no para referirse al propio animal, pero acabó confundiéndose como en tantas otras ocasiones: como la famosa canguro, vamos

    exapamicron.wordpress.com/2006/08/19/el-misterio-de-la-palabra-perro/ Lo dice el nada sospechoso lingüista Joan Coromines
  43. Lógico teniendo en cuenta que el Euskera es un idioma anterior a la edad de hierro como sus propias palabras definen:

    Haitz (piedra), se encuentra en la formacion de palabras que designan instrumentos cortantes como son aizkora (hacha), aizto (cuchillo), aitzur (azada.

    Como resulta curioso que en Europa podamos encontrar curiosidades como los ríos Lambro (niebla en euskara) y Olona (zona de mijo)que pasan por Milán. Ubaye es el río que hace frontera con Francia, el Ega en Ladinia, Bai de Dones es un lago de los Dolomitas. Aiarnola, Arlas, Arblatsch (sonido Tz), Aralalta, Cima de Gana Bianca (gana=cima en euskara), Ormea (pared en euskara) etc., son montes alpinos.

    Por no hablar de Otzi, la famosa momia. Su nombre le fue puesto por la región Otztal (que significa ‘valle de Otz’), donde fue hallado. (Otz=Frio)
  44. Pero falta la mas importante: Kalimotxo!
  45. A mi lo que me resulta curioso es que se use el término "vasquismo" cuando se han eliminado otros como vascuence o Vascongadas.
comentarios cerrados

menéame