edición general
5 meneos
 

El Vaticano culmina el radical cambio de rumbo en la Iglesia del País Vasco

La Iglesia vasca es un hervidero ante los inminentes movimientos que se producirán en Bilbao y que culminará el radical cambio propuesto por el Vaticano ya iniciado con Munilla. Mario Iceta, vasco no nacionalista y actual auxiliar de Bilbao, sustituirá a Blázquez, que partirá a Valladolid. La Santa Sede sigue con su pausada aunque constante marcha en el cambio de la Iglesia en el País Vasco, una de las zonas más secularizadas de España debido al nacionalismo y su intrusión en la jerarquía y el clero.

| etiquetas: país vasco , euskadi , iglesia
  1. Total, en el País Vasco por suerte se reparten cada vez menos hostias...
  2. ah pero Blazquez era nacionalista? pues sería nacionalista español, lo que pasa es que es moderado y querrán otro ultramontano
  3. Yo creo que en realidad Blazquez ha pedido el traslado a Valladolid porque en Euskadi no se folla.... oh wait xD
  4. #2 Es el carnaval de los eufemismos. A colocar matones del Opus en puestos clave lo llaman "despolitizar", a obispos que dijeron que la unidad de España era un bien moral los llaman "no nacionalistas", etc, etc.

    By the way, otro ejemplo del "cambio": www.gara.net/paperezkoa/20100225/184855/es/Con-60000-ejemplares-vendid
  5. Desactivar una iglesia que ha estado siempre ligada al PNV y que fue permisiva con el nacionalismo violento asesino de ETA ha sido una asignatura pendiente de la iglesia. Si fue vergonzosa su connivencia con Franco aún lo es más con ETA (vista con simpatía en la dictadura, pero vista de igual modo en democracia) puesto que son exactamente lo contrario de lo que dicta la Doctrina Católica: Ojo por ojo y diente por diente y asesinato como forma de extorsión.
    El error (sobre todo desde el enorme escoramiento de la iglesia a la derecha tras Wojtyla y aumentado tras Ratzinger proveniente de la mismisima inquisición) es meter gente del ala más conservadora de la actual Iglesia- principalmente el Opus Dei-dentro de las Diócesis vascas como parece que se está haciendo con la excusa de "desactivar" el nacionalismo de algunos...El nacionalismo de la iglesia se desactivaba "sólo" con haber puesto firmes conforme a la doctrina a obispos y párrocos...ya que la colaboración con asesinos no tiene cabida dentro del derecho canónico, como no la tiene en el láico.
  6. Negativo al canto por decir mentiras
    La iglesia vasca que Munilla y otros religiosos ultranacionalista españoles pretenden desactivar, es precisamente el exponente de la iglesia que luchó contra el franquismo, y que sufrió el Franquismo: sus cárceles y sus torturas atroces.

    La nueva iglesia vasca que nos quieren meter es precisamente exponente de la derechona ultraespañola más rancia. Un regreso a la caverna, es decir al régimen dictatorial franquista.
  7. #5 Por cierto, míratelo bien antes de soltar uno de los tópicos falsos más extendidos que hay, como este: una de las zonas más secularizadas de España
    Te aconsejo este texto, como lectura dominical:

    www.laicismo.org/PHP/p_documento.php?id=1539

    "Cataluña y País Vasco, las comunidades con menos católicos, y Extremadura, la que más

    El País Vasco y Cataluña son las comunidades desde donde se elevan menos plegarias al cielo. Así, al menos, se desprende del último estudio del CIS sobre convicciones religiosas por autonomías.

    En la primera, el 73,4 por ciento de los encuestados se declara católico, mientras que en Cataluña lo hace el 69,5 por ciento. La Comunidad de Madrid es la que registra el menor porcentaje de católicos, con tan sólo el 68,7 por ciento, pero aventaja a las otras dos en práctica religiosa. Las dos regiones con más católicos son Castilla-La Mancha y Extremadura, con 9 de cada 10 habitantes.

    Según los datos del CIS, a los que ha tenido acceso LA RAZÓN, las regiones con mayor porcentaje de católicos confesos ¬otra cosa es la práctica dominical¬ son Extremadura (94,4 por ciento), Castilla-La Mancha (91,2), Murcia (89,9), Castilla y León (88,3) y Cantabria (87,2). Los últimos puestos de la tabla los ocupan Madrid, Cataluña, País Vasco, Baleares y Navarra. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla registran también cifras muy bajas (70,6 y 64,4 por ciento, respectivamente), algo comprensible si se tiene en cuenta que son también las que arrojan el mayor porcentaje de toda España de creyentes de otras religiones (el 16,7 y 29,6 por ciento).

    Los menos practicantes

    País Vasco y Cataluña vuelven a figurar entre los últimos puestos en cuanto a práctica religiosa se refiere. El 16,9 y 11,3 por ciento respectivamente de los encuestados va a misa «casi todos los domingos y festivos», por debajo de la media nacional, que es del 18,5 por ciento.
    Seis de cada diez catalanes (la cantidad más grande de España) no pisan «casi nunca» una iglesia al año. Les siguen los murcianos, con el 52,8 por ciento, e inmediatamente los vascos, con el 51,1.

    Donde existen más probabilidades de encontrarse a un ateo es en Cataluña, Madrid y País Vasco. Casi 7 de cada 100 catalanes niegan la existencia de Dios. En la capital y en la comunidad vasca son el 6,4 y 6,2 por ciento respectivamente. En el apartado de los que se declaran «no creyentes», el País Vasco y Cataluña vuelven a ocupar los dos primeros puestos, con el 17,3 y el 19,5 por ciento respectivamente.
    Estos datos, ciertamente, redundan en el número de seminaristas. El País Vasco, antiguo semillero de misioneros, apenas tiene ya aspirantes al sacerdocio. Según los datos de la Conferencia Episcopal Española (CEE), en el año 2002, las tres diócesis vascas sólo contaban con 31 futuros sacerdotes. La situación es peor aún en Cataluña, donde el seminario interdiocesano (de cinco diócesis catalanas) apenas tiene 24 estudiantes. Tan sólo Barcelona, con 62 seminaristas, se salva en cierto modo de la quema. Además, entre las diez diócesis con el mayor número de habitantes por seminarista, siete son catalanas o vascas. La diferencia con otras regiones en este punto es abismal. Mientras en Toledo hay un aspirante al sacerdocio por cada 4.954 habitantes, en Lérida lo hay por cada 150.762."
  8. #8 lo ha dicho bien, la secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar.

    muxus
  9. #9 Ok, muchas gracias por la explicación
    Me he líado.
    Mis disculpas a tocameroque
comentarios cerrados

menéame