edición general
223 meneos
5041 clics
Vayan tomando posiciones

Vayan tomando posiciones

No sé si por selección natural o por adaptación de cada individuo, quizá se hayan preguntado si están haciendo lo correcto. Puntualicemos: supongamos que lo correcto es lo que les conviene. ¿Salvarse a ustedes, a su gente, y olvidarse del resto? ¿O, además, salvar el entorno social que les rodea? Entiendo que existe un continuo de casos. ¿En qué caso se identifica usted?

| etiquetas: entorno social comportamiento humano , análisis casuística
104 119 5 K 504 cultura
104 119 5 K 504 cultura
  1. Me gusta el "enfoque gráfico" que da el autor del post para señalar la “influencia” que tiene una percepción subjetiva del entorno por un sujeto señalando que la misma es mayor” si se percibe cercanía emocional y se intuye que es a corto plazo. Es lo que pasa cuando vemos una foto impactante. Si es de un niño de Gaza (que lo hemos leído recientemente) nos afecta más que si la imagen es de un niño de un campo de concentración nazi de la II Guerra Mundial. Ambas nos afectan pero nuestras emociones al mirarlas son diferentes. Buen artículo
  2. "Valóren las garantías laborales, educativas, sanitarias, judiciales... y, por qué no, incluso en la libertad de expresión y su evolución en los últimos cuatro años y traten de imaginarlo para los diez años siguientes."

    Esto debería estar grabado a la entrada de cada colegio electoral.
  3. Pero, recuerden, en una competición solo ganan unos pocos y, quizá más importante, puede que usted y los suyos se hayan salvado, pero es posible que para entonces estén en una sociedad que ya no sonría.
  4. ¿¿Pero qué coño dice esta mierda de artículo??
  5. Parafraseando a Góngora:
    "Ande yo caliente y que le den por culo a la gente"

    Es lo que aplica el 110℅ de los españoles... y así os va.
  6. El artículo se hace algo corto por que la verdad es el tema da para mucho más, una pena que sea tan cortito y deje tanto a la imaginación.
    Muy, muy pocos se habrán parado a pensar jamás donde estaban, donde están y donde estarán, y como con los accidentes de coche... la gente confía demasiado en que a ellos les irá bien, cuando la verdad es que mirando simplemente el presente... está clarísimo que a los nacidos en los a partir de los 70 nos irá de puto culo.
  7. #4 la incomprensión de un texto no indica una carencia inherente de calidad del mensaje. Sino una limitación cognitiva del receptor.

    Por eso Leo a Wittgenstein y a Nietzsche en original.
  8. Decía Ortega que "Yo soy yo y mi circunstancia..." y seguía la frase: "si no la salvo a ella no me salvo yo".
  9. Se olvida al final de hablar de una cosa llamada libertad económica.
  10. Entre todos la mataron y ella sola se murió.
  11. Nuestra sociedad es ultraindividualista, lo que le pase a nuestro entorno, incluso el mas cercano, no nos importa casi nada o nada. Lo unico que nos interesa son nuestros intereses o nuestros caprichos, y si para conseguirlos se hace daño a otros nos es indiferente.
    En estas circunstancias proponerse salvar el entorno que nos rodea es utopico, a no ser que nos creamos superhombres que por si mismos podemos conseguir ese fin.
    Para luchar por el entorno deberiamos empezar por reducir nuestro individualismo y comprender que solo colectivamente podemos conseguir nuestros objetivos. De otro modo lo unico que nos queda es el “¡sálvese quien pueda!” o hacer lo de siempre: votar a algun partido para que nos salve a nosotros ,y a nuestro entorno ( suponiendo que esto ultimo nos interese ).
  12. #11 Y todo el Sistema está diseñado para que los ciudadanos sean individualistas, para que desconfíen unos de otros y dificultar que hablen, que se comuniquen, que se comprendan, que sientan empatía... porque eso les llevaría a hacer cosas en común, a unirse y quizá a desobedecer o enfrentarse al sistema.

    Así es. Y es muy complicado superar esa tendencia que todo el Sistema fomenta con todas las armas a su alcance. Y las armas del Sistema son muchas; pero los ciudadanos desconfiando unos de otros y creyendo que el resto "va a lo suyo" es una de las más poderosas.

    Algunos humanos de los pocos con los que hablo de vez en cuando, sobre todo algunos de mi generación que recuerdan tiempos en los que las relaciones sociales (e incluso las familiares) eran más "reales"; creen que este tipo de estrategias solo se han aplicado en lo económico, en lo comercial: aquello a los que nos empujaban en los 60, 70 y 80; independízate cuanto antes, tienes que formar tu propia familia, tener tu propia casa (con tu lavadora, tu grigorífico, tu TV, tu tostadora, tu contrato con la eléctrica, tu contador de agua, tu contador de gas), tu coche!! y más adelante, tu hipoteca!! porque efectivamente, esa es una forma de que el sistema ecnómico y comercial siga funcionando (con dos o tres generaciones viviendo en una casa unifamiliar grande a la que se puede añadir un apartamento pequeño el consumo era menor...)

    Pero yo hace mucho tiempo que se que el Sistema funciona separando a la gente, dividiéndola, enfrentándola; pero sobre todo sembrando continuamente la desconfianza y la inseguridad.

    Todavía no lo han conseguido del todo!! Ahora mismo en España miles de familias sobreviven gracias a la solidaridad de los abuelos que con sus pensiones mantienen a las dos generaciones siguientes. Pero si no cambiamos, si no somos capaces de revertir esos niveles de individualismo, lo conseguirán. El sistema no descansa...
  13. Resumiendo: no perder la dignidad.
  14. #7 por eso y porque eres un pedante
  15. #14 la envidia es cutre.
  16. #4 Va sobre los hijos que no tienes y sobre la madre que sí tienes. Porque amigos ni te presupongo si no has entendido nada.
  17. #11 Estoy de acuerdo a medias, quizás sufrimos de un efecto espectador masivo, somos demasiados y es complicado que solo por nuestro esfuerzo cambiemos algo. Ante esa perspectiva lo mejor es cambiar de entorno, antes que cambiar el entorno, o al menos velar por nuestro propio bien.

    Sin embargo no creo que la sociedad sea ultra individualista al menos no porque las personas en sí lo sean, sino más bien respecto a sus circunstancias y todo lo demás que forma parte de esa sociedad.

    A mi no me cabe duda que esas personas estarían encantadas de contribuir al bien común, el problema es que quizás no saben o no tienen claro cómo.
  18. #17 Muy de acuerdo.
    En cuanto al cómo, desde la escuela se trata de hacer algo, pero la escuela no está sola: a cada paso que se da para compensar desigualdades (frente a la segregación, frente a la igualdad de oportunidades...), surgen mil pasos desde el marketing institucional o empresarial. Quizá no para frenarlo intencionadamente, pero lo logran. Por ejemplo: Sale Ancelotti diciendo que el fútbol es un juego de hombres, no de señoritas, y en seguida es recogido en el Marca, y jaleado por sus lectores, claro.
  19. #12 Totalmente de acuerdo. Votaria varias veces tu comentario, pero Meneame no lo permite. No sé si la soxiedas española podra cambiar su rumbo, son demasiados años en la misma direccion: individualismo, competitividad ( a los otros solo se les ve como un estorbo o como un medio para alcanzzr las metas personales ), desconfianza que se ha desarrollado a partir de experiencias de abusos, engaños, malostratos,... En un entorno social como este dificilmente puede surgir la solidaridad.
    No sé muy bien cómo se puede canbiar el rumbo a esta sociedad, de lo unico que estoy seguro es que quienes pretendan hacerlo no deben autoengañarse, deben reconocer la realidad dd nuestra sociedad. Tambien creo que es imprescindible que la etica vuelva a ocupar un lugar importante en nuestra sociedad. Si vivimos en un pais tan corrupto es debido a que la etica se lah considerado como algo inservible y anticuado, ¡ ya practicamente nadie habla sobre cuestiones eticas, hoy son las cuestiones economicas las que importan, ¡ es asi de triste !.
  20. #19 La gente no se da cuenta de un montón de "artimañas" que los agentes del Sistema (todos!! desde el Gobierno a los sindicatos, pasando por las instituciones y sobre todo los medios de masas).

    La gente no se molesta en corregir ese "nuevo lenguaje" que los medios de comunicación extienden como un virus. Hoy la palabra "tolerancia" se acepta (y se usa) como definición (y como sinónimos) de "convivencia, solidaridad, compañía, compartir (espacios públicos, porcentajes mínimos comunes de moral, ideología...)"!! cuando en realidad significa otra cosa, algo más parecido a "condescendencia" (acepto tu presencia, tu compañía, las manifestaciones de tus creencias, tu moral; porque la Ley me obliga y/o porque es lo políticamente correcto).

    Tolerar, en mi opinión, equivale a un "te perdono la vida, perdono tu estupidez, incluso puedo hacer un esfuerzo y saludarte... permitir que tus hijos vayan al mismo colegio que los míos... pero en realidad, en mi fuero interno, estoy convencido de que eres "inferior".

    La tolerancia es a la convivencia lo que la caridad al reparto justo de los recursos por parte de un Estado responsable. Un sucedáneo. La tolerancia tiene muy poco que ver con la empatía!! con el reconocimiento del otro como un igual (incluso en lo más básico, en lo que recoge la DUDH). Es un "te permito estar aquí mientras no me estorbes"...

    Y así, se "tolera" la presencia de los mendigos, de los extranjeros pobres, de los gays y lesbianas, de los de otra raza. Y la mayoría no entiende que la tolerancia es una especie de limosna moral que no tiene nada que ver con la ética.

    Y, como dices, con este tipo de lenguaje que define un comportamiento, los individuos se autoengañan!! valoran en mucho lo poco que dan. Y los que están (estamos) en contra de este modelo de relaciones sociales, en ocasiones, también nos autoengañamos!! creemos que somos más de los que somos!! valoramos en mucho unas docenas de reuniones en parques públicos y el verdadero compromiso de los que asisten (de esto saben mucho esos músicos que tocan en las calles o en los túneles del metro... y aún más las fundas de sus instrumentos).

    Yo tampoco conozco un método eficaz para cambiar el rumbo de esta sociedad. Ni siquiera estoy seguro de que mi visión de la realidad sea la correcta, ni de que mi forma de pensar y de comportarme merezca más crédito que una utopía. Estoy convencido, como tu, de que la ética…   » ver todo el comentario
  21. #20
    Desde mi punto de vista una de las "artimañas" mas eficaces del Sistema es su estrategia para incorporarnos a él, la cual aplica ya desde la escuela. De ese modo no solo somos controlados por el Sistema sino que nosotros trabajamos para él controlando a otros para que no se "desvien". Por ejemplo Actuamos a menudo como los "policia del pensamiento" de la novela de Orwell. Y a diario castigamos a todo aquel que no se ajusta a los normas sociales, esteticas y economicas ( por ejemplo consumir escasamente ). Asi que acabamos convirtiendonos en la parte esencial de los mecanismo de control del Sistema. Ademas creamos un entorno en el cual no se puede vivir sin estar integrado en el Sistema. El individualismo, la insolidaridad y otros factores nos dejan en una situacion de total vulnerabilidad, la unica opcion es la integracion en el Sistema, que nos ofrece una falsa seguridad pues al final resulta que seguimos siendo tan vulnerables como siempre. Lamentablemente la opcion de asociarse a otros, de la ayuda mutua ni siquiera se puede surgir en nuestras mentes ultraindividualistas y competitivas.
    Ademas en esta sociedad se acepta la desigualdad de los seres humanos ( aunque todos lo nieguen ), asi que hay que luchar para que no acabemos en una posicion inferior pues sabemos que eso se castiga duramente: el inferior es discriminado, marginado y maltratado.

    Respecto a la censura, el efecto de esta creo que, al menos en parte, ha sido sustituido por el desprecio. Ahora no hace falta censurar una multitud de textos que en otras epocas eran considerados peligrosos por los poderosos porque la gente actualmente los desprecia, no encajan con la actual mentalidad que lo que valora son, por ejemplo los metodos para hacer rico. Nuestra mentalidad actual es totalmente opuesta al estoicimo. La felicidad se busca en la posesion : chalets, coches, moviles,..y por supuesto dinero.

    Obviamente la personas con una mentalidad tan simple como la de la gente actual es muy facil de manipular, entre otras cosas porque apenas reflexionan, simplemente incorporan acriticamente todo lo que aparece en los medios de comunicacion, sobre todo en la television.

    No creo que podamos cambiar el rumbo de esta sociedad ni creo que sea positivo esperarlo, es mejor intentar cambiarnos a nosotros y a nuestro entorno proximo, cosa que es extremadamente dificil, pero es una meta que se puede alcanzar Por ese camino, si se unen a él mas personas, quiza si que sea posible cambiar el rumbo de la sociedad.
    Los cambios en nuestros comportamiento en las relaciones con los demas, en el consumo, etc. tienen un gran impacto en la sociedad cuando se extienden entre la gente. Hasta ahora solo hemos vistos los grandes efectos negativos de los comportamientos colectivos de la gente como por ejemplo el impacto en el medio ambiente , pero el comportamiento de la gente tambien puede tener efectos positivos si esta actua en la direccion adecuada. Incluso podemos verlos en alguna medida ya en estos momentos, pues todas la cosas de las que podemos disfrutar en la actualidad se deben al trabajo colectivo de todos. No queria finallizar sin un poco de optimismo :-)

    Saludos cordiales
  22. #21 Nuestra mentalidad actual es totalmente opuesta al estoicismo

    No hay más que ver la cantidad de comentarios que ha suscitado el post de este envío, para constatar el poco interés que despiertan contenidos que pueden tener como efecto secundario una reflexión que podría desembocar en una crítica del propio comportamiento; simplemente, aplicando el sentido común, la información que ahora si tenemos y lo que sabemos que es una realidad.

    O el poco futuro que suelen tener artículos como este: www.meneame.net/story/5-razones-para-evitar-iphone-3g-articulo-fsf que remiten a este que es una traducción del de la FSF: blog.desdelinux.net/declaracion-fsf-iphone-6-apple-pay-apple-watch/?ut

    Sí. Yo también admiro a Orwell; su clarividencia al escribir 1984. Pero, como en el caso de Spinoza; he acabado admirando aún más el ejemplo que dieron con su forma de vivir que sus escritos.

    Buen domingo fratre :-)
  23. #22

    No hay más que ver la cantidad de comentarios que ha suscitado el post de este envío, para constatar el poco interés que despiertan contenidos que pueden tener como efecto secundario una reflexión que podría desembocar en una crítica del propio comportamiento; simplemente, aplicando el sentido común, la información que ahora si tenemos y lo que sabemos que es una realidad.

    Yo incluso llegaria a decir que la gente huye como del demonio de los contenidos que pueden llevar a una critica del propio comportamiento. Creo que un poco de autocritica es muy saludable, esta puede llevar a cambios positivos, puede hacernos avanzar. En cuanto algo o alguien se considera perfecto se queda estancado, solo tenemos que observar la Historia para constatarlo.

    No conozco la biografia de Spinoza y solo conozco muy poco de la de Orwell, tratare de buscar informacion sobre ambas.

    ¡ Que pases un buen domingo !

    Saludos cordiales.
comentarios cerrados

menéame