edición general
42 meneos
 

El velo no es el velo: la idoneidad (o no) de permitir el velo islámico en los colegios

Interesante artículo de Vargas Llosa publicado hoy en varios medios. Copio y pego fragmento: "Es el símbolo de una religión donde la discriminación de la mujer es todavía, por desgracia, más fuerte que en ninguna otra –en todas ellas, aún las más avanzadas, se discrimina aún a las mujeres–". La polémica está servida.

| etiquetas: islamismo , velo , colegio , mujer , derehos
  1. Algún que otro listo lo comparó con la cadenita con la medalla o la cruz que muchos niños llevan colgada del cuello y me parece una gilipollez y ganas de marear la pedíz, el velo es algo visible, la cadenita se mete debajo de la ropa y nadie tiene porque verla. Si los colegios abogan por la laicidad el pañuelo esta de más, que se lo ponga al salir de clase, aunque siempre he dicho que los musulmanes quieren que cuando estemos en sus paises acatemos sus normas, pero ellos no acatan nuestra forma de vivir cuando estan en paises no musulmanes.
  2. C&P de Wikipedia: es.wikipedia.org/wiki/Hiyab
    La importancia y el significado del hiyab es diferente según el medio sociocultural de que se trate y según la época histórica. Aunque actualmente se fundamenta su uso en el Islam, no es algo específicamente islámico: en muchas partes del mundo las mujeres cubren la mayor parte de su cuerpo, incluida la cabeza, por razones análogas a las esgrimidas por los musulmanes, y en la totalidad del Mediterráneo ha sido práctica generalizada hasta tiempos muy recientes. Dentro de la cultura árabe, hay que decir que el hiyab existía ya en la Arabia preislámica como signo de respetabilidad, pues entre otras cosas distinguía a las mujeres libres de las esclavas.

    La situación de las mujeres en Arabia sufrió un importante cambio en época no muy anterior al surgimiento del islam. Desde tiempos antiguos, al parecer, las mujeres árabes gozaban globalmente de una posición fuerte: podían repudiar a sus maridos sin que estos tuvieran un derecho análogo, tener relaciones sexuales libremente, etc. Sin embargo, la situación fue revirtiéndose paulatinamente de modo que, en la época de Mahoma, la sociedad árabe había llegado a ser un absoluto patriarcado donde las mujeres tenían pocos derechos: los hombres podían casarse con cuantas mujeres quisieran y repudiarlas a voluntad sin compensación alguna. Las mujeres repudiadas, totalmente dependientes del marido para sobrevivir, acababan con frecuencia en la miseria, y a menudo se dedicaban a la prostitución o a pedir limosna.

    El islam pone coto a esa situación estableciendo ciertas garantías para las mujeres, sin renunciar al marco patriarcal global, que, en la teoría al menos, queda bastante difuminado: un hombre sólo puede casarse con cuatro mujeres, siempre y cuando demuestre tener medios para mantenerlas y siempre y cuando sus esposas anteriores estén de acuerdo; debe compensarlas en caso de repudio que es además un derecho mutuo y está bastante regulado; sus bienes son también de la mujer, y sin embargo la mujer puede tener sus propios bienes y hacer sus propios negocios sin intervención del marido y un largo etcétera que pretende acabar con la situación anterior.
    Mujer tunecinacon velo islámico
    Mujer tunecina
    con velo islámico

    Con estas disposiciones, se generaliza el hiyab entre las adeptas a la nueva religión como signo de dignidad recobrada: mostrar el cuerpo se relacionaba con la condición de mujer sometida al hombre –esclava o prostituta–. Por otra parte,…   » ver todo el comentario
  3. #2 muy interesante, pero a quien le interese, creo que con el link debería bastar...
  4. #0 Últimamente viajé a Turquía. Es un país tradicionalmente islámico, pero es oficialmente laico. La mayoría de la población es musulmana. Hay que aclarar que es uno de los países musulmanes menos practicantes.

    En Turquía está prohibido llevar velo en la escuela o en el trabajo. Sin embargo cada mujer puede decidir si ponérselo o no en su vida privada. Hay muchas mujeres turcas que al ir del pueblo a la ciudad, y ver la libertad que se vive allí, deciden radicalizar su posición religiosa y llevar velo siempre. Hay también una nueva moda entre las jóvenes turcas, en la que vuelven a llevar el velo.

    Me atrevo a asegurar que la religión es más practicada, y origen de más fanáticos en EEUU que en Turquía.
  5. #5 Mi abuela ha llevado el pelo tapado siempre y nadie ha puesto el grito en el cielo, ahora con los musulmanes todo es diferente...
  6. #5 Prueba de mirarlo de este modo: "Estoy en contra de que las mujeres tapen sus tetas. Me da igual si es porque les da un status de dignidad social o si es por amor a dios, su finalidad es tapar el cuerpo de la mujer para ser respetada.
    La mujer que se cubre está influenciada por una educación religiosa y/o social que han decidido y transmitido hombres en distintas culturas. Es un signo machista no superado."
    Hay muchas culturas en las que las mujeres y los hombres no tapan el pecho, tu crees que cuando van las mujeres occidentales se visten como ellos, o por pudor más que cualquier otra cosa, por mucho que respeten a esas culturas, siguen tapando sus pechos?
    Yo veo muchos hombres en verano que van por la calle sin camiseta pero a ninguna mujer, no hablo de la playa. De hecho USA (el país de la "libertad") no veo top-less ni siquiera en las playas.
  7. Sencillamente opino que cuando uno emigra a un pais debe adaptarse a la nueva sociedad en la que vive. Dentro de tu casa puedes hacer lo que quieras, pero fuera adaptate en todos los sentido, y eso no quiere decir que tengas que renunciar a tu cultura. De hecho si algun español se va a vivir a Uk, tendra que cambiar por ejemplo sus habitos como comer a las 3 y olvidarse de las siesta...que hacemos, les pedimos que cambien sus costumbres por hacernos sentir mejor? Por no hablar de ir a un pais musulman...Adaptarse, esa es la palabra.
  8. #8 Hay una diferencia entre paises islamicos y españa, en los primeros es obligatorio llevar el velo, en los segundos es optativo, el que lo quiera llevar que lo lleve, es su elección, puede cuestionarse o hacer punible si se obliga a llevar el velo a alguien, pero no se puede prohibir llevar el velo si alguien lo elige libremente, por tanto, si que es la cuestión.
  9. Lo mismo es bautizar a alguien sin su consentimiento, obligarle a hacer la comunion, sin su consentimiento, el machismo exacerbado en el hogar conyugal y por esas cosas no se promueven leyes para su prohibición y por un maldito e inocente velo se forma todo este revuelo.
    #5 y #9 En españa se sigue llevando el velo, en los pueblos.
  10. #6 No es lo mismo ir con el pelo tapado, que ir con la cara tapada.

    ¿Qué pasa si mañana los alumnos van con pasamontañas a clase y no se lo quitan en las aulas?. ¿Les obligarán a quitárselo o los profesores tendrán que hablar para un grupo de desconocidos?.

    Se están quitando los crucifijos y demás figuras religiosas de los colegios. Se pretende un estado laico. Pues que sea laico para todos. Si los crucifijos molestaban a mucha gente y se quitan, el velo molesta a otros tantos y también se ha de quitar.
  11. Muy bueno el árticulo de Vargas llosa, parece que aquí pocos se lo han leido. Me quedo con dos parrafos:

    -"El multiculturalismo parte de un supuesto falso, que hay que rechazar sin equívocos: que todas las culturas, por el simple hecho de existir, son equivalentes y respetables. No es verdad. Hay algunas culturas más evolucionadas y modernas que otras,..."
    -(el velo es un simbolo religioso)"Pero la religión no puede invadir el dominio público sin que principios básicos de la cultura democrática, sobre todo la igualdad y la libertad de los ciudadanos, se resquebrajen y se establezcan privilegios y jerarquías abusivas."
comentarios cerrados

menéame