edición general
1048 meneos
3019 clics
Viajar entre A Coruña y Vigo ya es más caro que volar a Londres

Viajar entre A Coruña y Vigo ya es más caro que volar a Londres

Atravesar Galicia de norte a sur comienza a ser más caro que volar al extranjero. El coste de los peajes de la AP-9 y el alza de los combustibles han convertido el trayecto entre A Coruña y Vigo en un lujo que cuesta, ida y vuelta, algo más de 70 euros, una cantidad que supera el precio medio de viajar con una aerolínea de bajo coste de Santiago a Londres.

| etiquetas: viaje , coruña , vigo , caro , vuelo , londres
369 679 3 K 536 mnm
369 679 3 K 536 mnm
Comentarios destacados:                    
#10 Coruña-Vigo: una de las autopistas más rentables de España. Construida con dinero público y regalada a los amiguetes. Opción gratuita más cercana: casi el triple de tiempo y numerosos puntos negros.
Coruña-Vigo: una de las líneas más rentables de Renfe. Precio abusivo y descuentos cutres, incluso a los viajeros frecuentes. Trato lamentable al viajero.

En cualquier país de Europa un eje como el (Ferrol)-Coruña-Santiago-Pontevedra-Vigo-(Oporto), que de hecho es una eurorregión y que aglutina, sólo en Galicia a más de 1.000.000 de personas en una línea de 160 km, se habría constituído desde hace muchos años en un polo económico de peso y entidad con las infraestructuras que se le suponen.

La realidad es que, gracias a políticas centralistas tanto en Madrid como en Santiago de Compostela, gracias a localismos que distancian a las urbes de este eje en lugar de unirlas en busca de un bien común y gracias a que además Coruña y Vigo son las únicas áreas metropolitanas (450.000 habitantes cada una) de España sin servicio de cercanías... esto no es así.

Eso sí, lo importante es gastar miles de millones en un AVE que llegará 15 años después de lo prometido para unir a los gallegos con la capital de España por el módico precio de 100 euros (o los que sean) cuando lo importante y prioritario es unirnos entre nosotros como dios manda, con precios, tiempos e infraestructuras dignas.
  1. Con un AVE de 8.000 millones para ir rapidito a Madrid se resuelve todo.
  2. ¡Vuelos de Alvedro a Peinador YA! xD
  3. un poco sensacionalista,pero bueno,está caro....
  4. Está 'lógica' es tan aplastante que nos va a dejar a todos como papel de fumar.
  5. 70 euros entre 5 personas que caben en el coche deja el viaje en 14 euros ¿Cuesta 14€ ir y volver a Londres?

    Deberían haber calculado el precio en taxi de ida y vuelta. Seguro que sale más caro aún.
  6. Y no digo con ello que no sea caro y que los costes se hayan disparado sin sentido. Pero considero que no hace falta hacer cálculos tramposos para darse cuenta de ello. Con la comparación entre lo que costaba y lo que cuesta ahora hubiera bastado.
  7. El puente de Rande es.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Rande que atraviesa la Ría de Vigo y se acabó de construir en el año 1981, está más que amortizado, sin embargo el precio del peaje entre Vigo y Pontevedra es de 3,15€.

    Más de 3€ por un trayecto de 30km, es carísimo.
  8. Qué comparación tan absurda. En primer lugar, no es cierto que sea siempre tan barato viajar a Londres (e ida y vuelta, como plantean entre A Coruña y Vigo, aún menos), depende de las ofertas, las tasas, etc.. Pero es que además compara métodos de transporte completamente diferentes, que comparen lo que cuesta ir desde A Coruña hasta Londres en coche y por autopistas de peaje. Por cierto, hay un medio de transporte colectivo magnífico, que en el La Voz de su Amo no deben de conocer, por el que pueden ir y volver por 30€, la mitad que en el automóvil privado, con amplias frecuencias, y en el que pueden leer, escribir, trabajar, etc...
  9. #7 4,70 € peaje de la Astorga-León. En km, allá se va.
  10. Coruña-Vigo: una de las autopistas más rentables de España. Construida con dinero público y regalada a los amiguetes. Opción gratuita más cercana: casi el triple de tiempo y numerosos puntos negros.
    Coruña-Vigo: una de las líneas más rentables de Renfe. Precio abusivo y descuentos cutres, incluso a los viajeros frecuentes. Trato lamentable al viajero.

    En cualquier país de Europa un eje como el (Ferrol)-Coruña-Santiago-Pontevedra-Vigo-(Oporto), que de hecho es una eurorregión y que aglutina, sólo en Galicia a más de 1.000.000 de personas en una línea de 160 km, se habría constituído desde hace muchos años en un polo económico de peso y entidad con las infraestructuras que se le suponen.

    La realidad es que, gracias a políticas centralistas tanto en Madrid como en Santiago de Compostela, gracias a localismos que distancian a las urbes de este eje en lugar de unirlas en busca de un bien común y gracias a que además Coruña y Vigo son las únicas áreas metropolitanas (450.000 habitantes cada una) de España sin servicio de cercanías... esto no es así.

    Eso sí, lo importante es gastar miles de millones en un AVE que llegará 15 años después de lo prometido para unir a los gallegos con la capital de España por el módico precio de 100 euros (o los que sean) cuando lo importante y prioritario es unirnos entre nosotros como dios manda, con precios, tiempos e infraestructuras dignas.
  11. Viajar solo entre a Coruña y Vigo es más caro que viajar acompañado de unas 200 personas a Londres.
  12. Y luego había gente que se quejaba y decía que era un derroche esto de tener un aeropuerto en cada ciudad ... lo que pasa es que nuestros políticos son unos putos visionarios incomprendido en su propia tierra.
  13. Lo que hace el sistema radial, las relaciones transversales son las grandes olvidadas de Fomento, dejándolas al capital privado, y este se lo cobra.
  14. #3 si vivieses la realidad de los medios de transporte en Galicia, verías que de sensacionalista no tiene nada. Es el pan nuestro de cada día para los gallegos que tienen que desplazarse.
  15. #2 Sabes ?? hay menos distancia entre Lanzarote y Fuerteventura... por qué no vuelos entre Santiago/Coruña y Vigo ?? con aviones adecuados al tráfico, claro.
  16. #14 me hago todas las semanas pontevedra-coruña ida y vuelta en tren,asi que algo se de esto.indudablemente subieron mucho los precios,pero de ahí a compararlo con viajar a londres....,es un poco exagerado.
  17. #7 Tú sabes lo que costó realmente el puente ese?? y lo que costaron los 30 km de autopista? y el mantenimiento de la misma?

    Amortizado estará, pero por que fue creada como dice el #10 con dinero público, si no, no lo veía yo tan claro.
  18. Viveiro-Santiago en bus 16€ ida y si quieres volver el domingo te jodes porque no hay enlace... y 3 horas 150km (el rápido)
  19. #16 entonces lo que tienes que hacer es buscar por Europa (e incluso España) áreas poblacionales de 1.000.000 de habitantes en un radio de 150 km y comparar sus infraestructuras, precios y frecuencias y cómo éstas están íntimamente ligadas a la calidad de vida y la generación de riqueza. Creo que así cambiarías de opinión.

    Yo soy usuario habitual del Coruña-Santiago y compruebo cómo los trenes van a reventar, cómo hay hasta overbooking en muchas ocasiones. La línea Coruña-Santiago-Vigo (más Pontevedra, y excluyendo desgraciadamente a Ferrol-Narón con sus 120.000 habitantes) debería funcionar como una línea continua de comunicación rápida y barata que permitiese a este eje ser una gran polo económico. Y eso que, a duras penas y pese a los motivos expuestos en #10, aún va "tirando".

    La línea parece un metro pero se cobra a precio de lujo.

    Para colmo se inaugura la primera línea de "alta velocidad" Coruña-Santiago-Ourense y el billete entre las dos primeras pasa de 6 a 10 euros con un ahorro de 6 minutos. RENFE se ríe de los gallegos tanto con sus precios como con el trato a los viajeros.

    Se extiende la edad del carnet joven en toda Europa hasta los 30 años y la única (que yo conozca) compañía que se niega a admitirlo es RENFE.

    Créeme, la noticia, pese a ser de La Voz de Galicia, no es en absoluto sensacionalista. Se limita a constatar una realidad hecha más patente con las últimas subidas de los peajes, combustibles y billetes de tren. Incluso podemos ir más allá y decir que es posible encontrar billetes de avión a Londres o Frankfurt más baratos que lo que cuesta el autobús Coruña-Betanzos (20 km)...

    Así están los transportes públicos en Galicia, tierra de concesiones a líneas de autobuses por 25 años con frecuencias, precios e impuntualidades lamentables; tierra de autopistas pagadas con el dinero de todos y cobradas a precio de oro por unos pocos; tierra con una de las líneas de FFCC más rentables de la nación y con los precios más abusivos.
  20. No pasa nada con el alza de los sueldos queda todo compensado!!! van camino de poner la gasolina como en Portugal a1,75 o en Italia a 1,90, y el gobierno calladito como putas...
  21. El tren tarda dos horas y vale 12 o 13 euros, me alegra que penalizen los viajes en coche, a ver si acabamos con la cultura de tener que ir en tu coche siempre y empezamos a usar el transporte publico como los paises civilizados
  22. Que se lo digan al Castromil(Monbus) que se están haciendo de oro a consta de los estudiantes, y cada mes el precio sube 10céntimos..
  23. y que lo digais: viajar por España es carísimo. Ciudad Valladolid ida y vuelta: 62 euros - Madrid Dublin ida y vuelta 39 euros.
  24. Como todo en España. ¿Que pasa por Madrid? Pues se dilapidan los millones como si nada, no se repara en gastos y, sobre todo, todo se hace gratis.
    ¿Que no pasa por Madrid? Uy, si no es rentable se cierra o no se construye, y si se construye pues se hace de peaje, que para eso son ciudadanos de segunda.
    Que pena de país...
  25. Por eso para ir a Vigo desde Coruña vamos desde Londres.
    A no, que los de Coruña no vamos a Vigo :troll:
  26. Luego hay un bus de Viveiro a Lugo, 100km, 3 horas... Llegas a Lugo con un máster en el mundo rural.14€
  27. #22 1. Ferrol-Vigo en coche tardo 1:45h y me sale a 16€ el viaje llevando acompañante.
    2. Ferrol-Vigo en autobús tardo 3h(!!) y me sale a 15€ el viaje comprando bonos de 10.
    3. Ferrol-Vigo en tren sale a unos 20€ creo con todos los descuentos posibles porque hay que coger 2 trenes. Y creo que el trayecto son 3:30h.

    Si a eso le llamas fomentar el uso del transporte público...
  28. #20: Hombre, estoy de acuerdo con que los transportes en Galicia son en general tercermundistas y con la crítica que haces a las infraestructuras, a Renfe y al supuesto "AVE"... pero la noticia sí que es sensacionalista, la mires por donde la mires, porque un billete de tren de Coruña a Vigo, ida y vuelta, cuesta unos 25 euros.

    Otra cosa es que los periodistas de la Voz prefieran ir en coche, en cuyo caso con el "peak oil" van a tener ocasión de sacar muchas noticias como ésta porque viajar individualmente en coche dentro de unos años va a ser un lujo, en Galicia o en donde sea.

    Si quieren un titular que muestre lo absurdo de las infraestructuras de transporte en Galicia, y que sea totalmente cierto y no sensacionalista... desde Coruña, se llega antes en tren a Orense que a Ferrol. True story.
  29. Yo trato de utilizar el transporte público, pero hago cuentas y si me sale muy caro no lo pillo y ya está.
    Lo que si me parece ilógico es que todos los españoles subvencionemos transportes, ya sea en Málaga, Barcelona, ó Vigo.
    Lo siento pero es así, pagar por asientos vacios a algunas compañias de vuelo es una aberración.
  30. La Voz de Galicia no es que sea sensacionalista, pero cuando se les mete entre ceja y ceja una presa, pueden estar durante meses de manipulación. Se creen el "cuarto poder" de Galicia, pero solo para los temas que les interesan y no con una visión de país.

    La Autopista A9 es un ejemplo de despilfarro público y mala gestión por parte de la administración. En el año 2000 se llegó a un acuerdo con la concesionaria para prolongarla desde Fene hasta Ferrol, de forma gratuita, y un intercambiador en Rebullón, a cambio de prolongar la concesión hasta... ¡¡2048!! Unos grandes negociantes los funcionarios o los cargos políticos que se sentaron a la mesa con la empresa constructora.

    Galicia debía estar "cosida" de trenes que funcionaran como un cercanías. No solo el eje Vigo-Santiago-A Coruña sino el interio con la costa. Pero una red ferroviaria decimonónica (por ejemplo, no se puede ir en tren desde Lugo a Santiago sin pasar por A Coruña) que lo fiaba todo a la red radial a Madrid está completamente obsoleta. Si a eso le unimos unas concesiones de líneas regulares de autobús que se hacen por plazos excesivamente largos (y que ahora están casi todas en manos de un par de compañías por las continuas fusiones y absorciones de empresas) conlleva que o tienes coche o te puede pudrir de asco si no vives en una de las ciudades.

    La Xunta ha perdido varias oportunidades de crear un ente propio de gestión de redes ferroviarias. Con la llegada del AVE, tal vez sea la última oportunidad. Una línea Vigo - Santiago - A Coruña - Ferrol (este último el gran olvidado en las conexiones ferroviarias) con conexiones cada 30 minutos e, incluso, cada 15 minutos en horas punta, sería enormemente rentable. Tanto, que las conexiones Vigo-Ourense, Lugo-Santiago, Ourense-Santiago... aunque menos rentables podrían subsistir gracias al superávit de la primera. Por no hablar de la necesidad de una conexión por transporte público entre los tres aeropuertos con estaciones de tren y autobuses de una forma eficiente. Mientras tanto, seguiremos yendo a coger el avión a Porto, pagando por un aparcamiento de bajo coste la mitad que en los aparcamientos de Aena.
  31. #32: Estoy de acuerdo con todo lo que dices salvo con que crear una entidad ferroviaria gallega sirva para algo. La penosa planificación de las infraestructuras en Galicia no ha sido sólo culpa del gobierno central, la Xunta también ha hecho muchas barbaridades. Por desgracia, no creo que transferir esa competencia sirviese para mejorar nada, como mucho serviría para tener más bocas en forma de cargos públicos que alimentar.

    Lo que hace falta es gestores (sean en Madrid o aquí) con cabeza, ciudadanos también con cabeza, y menos localismos; porque la culpa de burradas como tener tres aeropuertos cutres en lugar de uno o dos buenos es en gran medida de los ciudadanos que se enrabietan si la ciudad de al lado tiene aeropuerto y la suya no.
  32. Yo iba acompañado en tramo vigo-Coruña en coche particular. Me salía más caro que los 2 billetes de tren, pero tardaba la mitad o menos y a mi hora/desde mi aldea... Cargado con todos los tuppers de mamá en el maletero!

    Eso en el tren no podría hacerlo y gastaría más en comida... La autopista está cara, pero el tren tb lo está!

    De hecho, muchos de Vigo que conozco que se van al IKEA de Oporto antes que al de Vigo... Sale más barato! xD
  33. Y el transporte público de risa de esta nuestra Galicia, donde el último tren para Vigo desde Coruña es antes de las 21:00 si tienes que hacer algo en Coruña probablemente la única solución es ir en transporte privado.
  34. Lo siento, pero a mi me parece bien. Se que esta no es la razón por la que es así, pero el uso del avión se debería reducir al mínimo ya que es un gasto medioambiental brutal.
    Sí, es una hora menos de viaje, pero yo soy partidiario de no hacer vuelos si no son necesarios. Por eso, como no vas a prohibirlos, me parece bien encarecerlos y que la gente piense otras formas alternativas de viajar, mucho menos contaminantes.
  35. #33 Pues no lo sé. En Cataluña y País Vasco existen esos entes autónomos, creo. Y, por lo menos, pueden crear redes de cercanías propias o aprovechar tramos que RENFE va abandonando.

    Evidentemente, hablamos de un funcionamiento de lo público utópico, donde prevalezca el bien común frente al beneficio empresarial. Y con gestores competentes que no están en cargos para figurar y ganar sueldazos. [MODE INGENUO OFF]

    Esta semana se publicaba que los miembros del consejo de administración de la Televisión de Galicia tienen salarios más altos que el presidente de la Xunta. Como ves, todo un ejemplo de trabajadores que realizan un servicio indispensable. ;)
  36. Nada, no preocuparsus, en cuanto os pongan el AVE ese que todos -del partido político gallego que sea- queréis, ya veréis que bien todo. :-P
  37. Respuesta de todo el mundo: "La culpa es de los fachas". Así nos va.
  38. #5 Si metes a alguien en el maletero sale más barato aún.
    #36 La noticia es sobre el coste en coche.
  39. Pues a mi me sale que son 14,9€ viajar de A Coruña a Vigo. En tren, claro.

    En Via Michelin son 1h50 en coche y el tren son 2h00, así que imagino que sólo los muy ricos van en coche, ¿no?
  40. #22 Vigo-Ourense, en tren, 10€ y pico, casi 3 horas de recorrido.
    En bus, de hora y cuarto a hora y tres cuartos, otros 10/12euros.

    Coche, aun al precio actual de la gasolina, entre 3 normalmente, 5/6€ cada uno y menos de una hora de trayecto.
    Asi que lo diré muy claro, vaya MIERDA de transporte público seguimos teniendo en Galicia.
    Vaya MIERDA de AVE están haciendo, y vaya MIERDA de politicos tenemos que lo permiten.
  41. #42 Gracias al AVE son ya tiempos que baten al coche de A Coruña a Santiago y Ourense. Esperate a que esté terminado el tramo hasta Vigo y entonces hablamos.

    De momento en este tramo el tiempo del tren es casi igual al del coche e infinitamente mas barato.
  42. #10 ¿Estás seguro que ha sido construida con dinero público?
  43. #42 Acabo de mirar la web de renfe. Vigo - Ourense no son 3h00, sino varia entre 1h35 y 2h00 y 10€.

    Cambia tu discurso ¿no? Vamos, como que no tienes nada de razón.
  44. #36 ¿tu leiste la noticia? Es que lo entendiste exactamente al revés :-/
  45. #31 Pues yo no puedo usar el transporte público, ir desde casa al trabajo en coche: 40 minutos. Trabajo a jornada partida con dos horas para comer, horario de 9 a 2 y 4 a 7. Ya hace que no voy en bus por una razón: Primero tengo que coger un bus urbano desde mi casa a la estación de autobuses, si el bus es puntual tardaría 20, pero tendría que esperar unos 20 minutos para después enlazar con el interurbano que me lleva a mi trabajo, tiempo estimado de recorrido unos 40 minutos. En resumen, tardaría una hora y media en cada trayecto, por lo que ir a comer a la familia ya ni se plantearía con el consiguiente gasto a mayores de comer fuera de casa. Con lo cual me obligan a usar mi coche, coche que uso única y exclusivamente para ir al trabajo porque de vacaciones o el fin de semana uso transporte público.
  46. El que no quiera pagar peajes, siempre tendrá la carretera nacional de toda la vida, yo suelo hacerlo en lugar de prisa y peaje voy por las nacionales o comarcales. Son más kilómetros y no estan muy bien cuidadas, pero la familia disfruta más del paisaje.
  47. #2 Con transbordo en Lavacolla :-D
  48. #15 Simple, Coruña y Vigo tienen transporte alternativo, coche, autobus, tren de cercanias, carretera nacional, autopista, etc... Lanzarote y Fuerteventura solo barco o avión.
  49. Esos 70 euros también te los gastas casi en el trayecto Tarragona-Barcelona y son 100km justitos.
  50. A propósito la noticia es duplicada: www.meneame.net/story/coruna-vigo-autopista-mas-caro-ir-londres (o errónea porque lleva siendo más caro desde 2008, fecha de la anterior noticia).
  51. #50 Eso lo se :-) Yo hablaba de "costes". La noticia va de eso. Dudo mucho que el coste de un transporte aéreo "bien organizado" resulte más caro que el transporte por carretera, por ejemplo. Nunca va a ser tan barato como el ferroviario o el colectivo por carretera, pero puede ser rentable en base a otras ventajas.
  52. Mensajes más votados. Uno que dice que la línea de renfe es carisima y sin descuentos. Vale 14€ para 150km precio base. A partir de ahí hay una gama extensa de descuentos.
    Otro que dice que se tarda 3h00 de Vigo a Orense y por 10€. Se tardaba eso sin la linea de alta velocidas. Hoy los precios son los mismos pero los trenes tardan todos entre 1h35 y 2h00 (excepto un tren que tarda 2h27).

    Gracias a la alta velocidad entre Santiago y Coruña el tren Vigo - Coruña ya tarda 2h00 o incluso un poco menos, lo mismo que el coche.

    Pero bueno, el aplaudido y falso discurso de tren lento y caro. Casi que da ganas.de recordar aquel eslogan de hace años de renfe:
    ¿Cuanto hace que no subes al tren?

    Por mucho que se repita, el tren en Galicia empieza a estar muy bien (¡ Ya era hora!) y muchos siguen tirando de típicos falsos. Lo malo es que todo el mundo los jalea.
  53. En un coche cabe más de una persona.

    www.blablacar.es/ (francesa)
    www.carpooling.es/ (alemana)
    www.amovens.com/ (compañía española que utiliza .com)

    No creo que sea la única región europea con un transporte tan caro. En Francia la red de autopistas es casi toda de peaje bastante caro, y en Alemania aunque existe una gran red de trenes, por lo general es cara (al menos si vas sólo). Pero el compartir coche es una opción bastante generalizada en vista de lo que hay.
  54. #40, #46 Pues la verdad es que sí. Juro que había leido AP-9 y en mi cabeza eso era el nombre de la terminal de un aereopuerto, así que pensé que el primer parrafo se refería a una comparación entre aereopuertos. En el resto de la noticia si había entendido que los coches tambien eran un problema.

    De todas formas, no cambia en absoluto mi opinión, aunque no se pueda aplicar al caso. Los vuelos San Javier-Valencia o incluso Madrid-Valencia, me parece que deberían gravarse mucho más de lo que lo están ahora.
  55. #32 fue el actual presidente de la Xunta Feijoó el que regaló esa concesión a sus amiguitos, el que está desmontando y dinamitando la administración propia
  56. Es un robo, llevan recaudado con cada tramo de autopista el equivalente a 300 millones de euros.
  57. #33 lo que tenemos es que independizarnos, España es un lástre económico y un pozo negro ¿es que no hay gente de aquí preparada no vinculada a la derechona españolista que lleva 70 años gobernando Galiza?
  58. #58 La concesión de las autopista AP-9 depende del Ministerio de Fomento. Los responsables directos de la ampliación de la concesión fueron Arias-Salgado como ministro y Aznar como presidente del Gobierno.
  59. #55 no los conocía!!, me los apunto
  60. desde la entrada de españa en la comunidad europea, se decidió que galicia sería una reserva maderera, y todo ápice de industria debería desaparecer, de ahí todos los problemas del naval, industria lechera, etc. Incluido en esto se encuentran las infraestructuras de comunicación, donde se está primando la comunicación con la meseta cuando lo normal en la vida de un gallego es ir como mínimo 50 veces a A coruña o a Vigo, y 1 o 2 a madrid. Quieren enterrarnos y lo están consiguiendo
  61. #7 Tampoco nos engañes, que el paso de ese puente quitaron el peaje hace unos años... Lo que si que es cierto es que mas adelante el peaje entre Pontevedra y Vigo es de 2€ypico...
  62. #66 habnlas de lo que no sabes.
    El peaje de ese puente se quitó para los que hacen el recorrido Vigo-Cangas, pero no para quien viaja Vigo-Pontevedra.
    Si quieres evitar pagar el puente, tendrás que salir hacia cangas, y en la primera rotonda, dar vuelta y volver a entrar.

    Si no tienes los datos, no entres a negar a los demás, anda.

    Por cierto, el peaje es brutal y absurdo. Lo peor? que se estudia construír una autovia EN PARALELO!!! en lugar de comprar la autopista, se va a construír otra mole. Este país es así, estúpido hasta la médula :-(
  63. #64 reserva maderera?? de eucalipto, será. Porque los árboles autóctonos brillan por su auséncia. Ahora resulta incluso sorprendente caminar por el monte y encontrar robles, castaños u otros árboles propios...los bosques son de eucalipto y pino. La Finsa estará encantada :-/
  64. #67 habnlas de lo que si se... Otra cosa es que no hayas entendido mi comentario. Leelo de nuevo ;)
    Y vamos, te puedo decir que pasé por ahí hace menos de un mes, por lo que se de lo que hablo. Y pasar a un lado al otro del puente no te cuesta nada, ya que puedes salierte por la salida después de pasar el puente sin pagar, y viceversa. Hace unos años no era así y tenías que pagar saliendo del puente. Lo que cuesta es seguir adelante hasta Pontevedra...
  65. #68 pues eso reserva maderera para pasta de papel y muebles de astilla, exactamente lo que está pasando en nuestros montes era lo que se decidión a principios de los 80
  66. #69 "Lo que si que es cierto es que mas adelante el peaje entre Pontevedra y Vigo es de 2€ypico"
    Pero vamos a ver, alma cándida. Entendí tu comentario, pero da a entender que en trayecto Vigo-pontevedar no paga el puente, y si que lo pagas.
    Si tomas la AP9 de Vigo a pontevedra, en Vilaboa pagas 3.15€ Esa es la realidad. Si entras tras el puente, desde Cangas, pagas 90 céntimos menos. Así, si no quieres pagar el puente, sales de vigo, cruzas Rande, bajas a la rotonda de San Andrés, y vuelves a subir a la AP9, tomas el ticket, y en Vilaboa pagas 2,25€ (ahora que pienso, no recuerdo si son 2,25 o 2,30).
    Antes tenías que pagar incluso si hacias el trayecto Vigo-Cangas,pero se retiró ese peaje, y desde cangas viajas a Vigo gratis. Desde Pontevedra, no. tampoco desde Redondela).
  67. #70 lo que significa convertir una zona de árboles de gran valor en una zona de árboles de muy bajo valor. Así, el valor añadido desaparece, y cualquier extensión puede competir con nuestra industria maderera.
    ocurre como con la leche. Si nos vamos a las macroexplotaciones, los franceses tienen terrenos mucho más grandes y más posibilidade de producir leche más barata. El truco sería buscar la excelencia, producir poco, pero de mucha calidad. Pero una vez más.....
  68. #71 Entonces, alma cándida querida, según tu argumento, tonto eres si lo pagas pues, porque (insisto, según tu comentario), si vas desde pontevedar hasta Cangas pagas menos. Luego haces el trayecto Cangas-Vigo que según tu ya sale gratis y eso que te ahorras ¿No?
    La verdad es que no le veo el fuste a esto que me cuentas... :roll:
  69. #72 desde mi punto de vista pretender vivir de la madera sea autóctona o no, me parece un atraso...
  70. #73 entiendo, pues, de tu comentario, que no conoces el tráfico qeu hay a ciertas horas en ese lugar.
    Efectivamente, yo, cuando estava en Vigo, y queria subir, me bajaba a san Andrés. Eso supone unos pocos minutos, un kilómetro o dos, y listo. Pero que puedas "hacer trampa" no significa que no sea de pago. De hecho, solo los que sabemos eso (los de casa) podemos hacerlo; el 100% de los visitantes tienen que tragar el pago del puente (tu, por ejemplo, lo habrás pagado el 100% de las veces SEGURO).
  71. #74 vivir de la producción de un bien natural es atraso? joder como está el patio :-S
  72. #75 Pues hombre... si estaba tan seguro que no había que pagarse... ¿Será porque no lo he pagado? Vamos, no hace falta ser Sherlock Holmes para averiguarlo. Lo que también es cierto es que nos hemos movido siempre con amigos vigueses. De hecho fueron los que nos comentaron que el peaje del puente lo quitaron hace unos años... Pero si la historia es tan rocambolesca como cuentas hasta tanto ya no llego...
  73. #76 pues sí como está el patio, lo que tenemos que oir por tener orejas...que pretendes discutir por discutir? allá tú. Por la contestación a un comentarío mio es lo que deduzco. La recolección de crisálidas para realizar textil de seda también es vivir de un bien natural y para mí que la población gallega se dedique a eso me parece un atraso. La UE pretendía desde un principio que en Galicia existieran las plantaciones madereras sin ningún tipo de fabrica o manufactura secundaría o en su caso solo las muy contaminantes como son el caso de las papeleras. Y repito, pretender que la principal industria Gallega sea la maderera me parece un atraso, esté el patio como tú lo quieras ver.
  74. Por eso hasta ahora ha habido una cultura en Galicia muy ligado al uso del coche propio como medio de transporte, dado que muchas veces es imposible otra opcion tanto si eres de una zona rural como urbana. El problema radica en que ahora hay que ser practicamente rico para mantener un coche, pero que otra opcion tenemos con este transporte publico?
  75. ...y porque no es en Castilla y León, aquí tenemos un bonus de +5cent por litro por el llamado inpuesto revolucionario: "céntimo sanitario"
  76. #78 lo dejamos pues. Sólo una última pregunta: vivir de la pesca también es un atraso? de criar vacas? supongo que también es un atraso vivir de una mina o vivir de la energía del sol...
    entiendo. Es un atraso vivir de industria primaria. No es un atraso vivir de industria de transformación. Ah, ya lo pillo.
  77. #81 no ser capaces de teniendo industria primaria, rodearla de un sector industrial relacionado no solo lo considero un atraso sino más bien, del timo de la estampita...aquí producimos-contaminamos-destrozamos y la riqueza se produce en otros lugares, desde mi punto de vista un total atraso...
  78. #82 Bien, veo que la conversación ahora es más pausada.
    Yo no lo veo así. La producción maderera de madera de calidad permite mantener el monte controlado, limpio, evita incencios y aprovecha economicamente un território enorme que no sirve para nada más. La contaminación que esto produce es cero. Lo que contamina es ENCE, la papelera. Evidentemente es lo que más pasta da, la transformación. Pero creo que nos quedaríamos con la mejor parte: tener un território controlado, limpio y poco contaminado.
    Con las vacas no hay ese problema. La industria ya existe. Sólo hace falta cambiar el modelo: no busquemos producir más, busquemos producir mejor. Muchos están (estamos) dispuestos a pagar 1 € por litro de leche, si esta leche es buena, en vez de pagar 0,5€ en el supermercado por una leche...ejem....algo ... algo peor.
    La pesca es otro de los fuertes de Galiza. Ahí tampoco hay nada que decir, supongo.
    El último de los poderes de Galiza (principales, digo) es la energía eólica. Con parques colocados de forma estudiada y respetando el ecosistema, podríamos ser una potencia (y si el pp no hubiera tirado el decreto eólico, la tributación de las empresas que producirian esa energía sería en galiza, y no fuera, como va a ser ahora gracias a Frijol).

    saúdos!
  79. #83 llegamos al mismo punto de llegada desde diferentes puntos de salida, de acuerdo en todo lo que dices ;)
comentarios cerrados

menéame