edición general
114 meneos
1393 clics
La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La vida de Nietzsche, el primer filósofo contemporáneo

La filosofía de Nietzsche ha influido en los grandes pensadores de nuestros días (...) Incluso sus grandes detractores siguen necesitando dialogar con él para poder hacer una filosofía que esté a la altura de nuestro tiempo (...) De todas las interpretaciones que se han hecho del autor, quizá merezca la pena desmentir la única que ha calado en el imaginario popular y que no hace gala a sus escritos: la idea de que la filosofía de Nietzsche es una filosofía de carácter nazi.

| etiquetas: nietzsche , filosofía , biografía , política
12»
  1. #1 "Dios ha muerto" no fue un insulto a la religión, sino una forma de describir como los estados seculares e intelletualismo han reemplazado el rol de la religión. De hecho, Nietzche lamentó el hecho de que el ser humano haya perdido el significado que la religión daba. En realidad a Nietzche nunca le importó la pregunta de si Dios existía o no, sino de el nihilismo que implica rechazar lo metafísico (sea Dios, destino, karma, etc).
    Lo cierto es que Nietzche sí creía muchas cosas que el autoritanismo y Nazismo creían. Por ejemplo, Nietzche creía en la importancia del poder en lugar de 'igualdad' y él no creía que todos somos iguales en derecho.
    En retrospectiva, tiene sentido: ¿Qué evidencia tenemos de que es conveniente tratar a todos por igual? Por el contrario, creamos más y más excepciones hasta que conceptos como la igualdad significan nada.
    #13 En el nihilismo, cualquier código moral que tengas es arbitrario. Todos los derechos humanos son simplemente dogmas seculares, no más reales que cualquier creencia religiosa.
    Los supuestos nihilistas por internet en realidad som más hedonistas o utilitarios, no nihilistas. De hecho, Nietzche inventó la idea del superhombre para tratar de dar significando a la gente, porque no se puede vivir con el nihilismo.
  2. #101 Mi posición ya la he dejado en el hilo, incidir en ella sería reiterarme. Nietzsche tiene aspectos muy diversos y algunos de ellos atacan al núcleo del autoritarismo. Si alguien tiene dudas lo mejor que puede hacerlo es leerlo y llegar a sus propias conclusiones, lo cual es también muy de Nietzsche y los aforismos. Un saludo.
  3. #74 Y dale con los terceros. La voluntad de poder está explícitamente definida en "El Anticristo".
    Los gatos, salvo malogrados, tienen 4 patas.
  4. #103 En primer lugar, la Voluntad de poder no aparece solo en el Anticristo. En segundo lugar, repito que he leído a Nietzsche y una interpretación totalitaria de su obra es absurda. No me extraña que se la sacaran de la manga los nazis porque... no entienden muy bien las cosas. Que aún estemos con que Nietzsche es justificación del totalitarismo tiene, en mi opinión, "tela". Pero bueno, qué le vamos a hacer. Pense usted lo que quiera y efectivamente invito a la gente a que lea directamente a Nietzsche. Merece la pena. Un saludo.
  5. #104 Vaya tela, eso digo yo. "Aparece en más sitios", ahora referencias difusas. Y respecto el ad-hominen, yo no he leído a Nietzsche, yo he estudiado toda su obra. Como se puede apreciar, ni un sólo argumento.
    Pues eso, piense usted lo que quiera. Yo, sin embargo no recomiendo leerla a personas sin sólida formación. Menos aún a adolescentes. Es un magnífico literato, seduce; pero, filosóficamente, terrible. Otro saludo.
  6. #105 Discúlpeme si ha entendido mis comentarios como "ad hominem", pero es que no entiendo muy bien lo que quiere decir. ¿Acusa a Nietzsche de defender el autoritarismo con la "voluntad de poder"? Discúlpeme, pero eso está superado. Basta, en efecto una lectura directa de sus aforismos, como "No hay hechos, solo interpretaciones". Ya que pide una referencia el concepto aparece constantemente en "Así habló Zaratustra, por ejemplo, especialmente en "De la superación de sí mismo", donde una de las claves es lo siguiente:

    Se le dan órdenes al que no sabe obedecerse a sí mismo

    No solamente hay que aceptar ideas del bien o del mal porque nos las diga, precisamente, un tercero. Eso lleva precisamente al desastre de la obediencia debida que desembocó en Auschwitz, por eso es tan útil Nietzsche. Unir la voluntad de poder al autoritarismo ha quedado exclusivamente como patrimonio del movimiento nazi, que como digo no hay por donde cogerlo, o para una visión religiosa dogmática. Respetable, pero fuera de la filosofía (otro argumento que es una de las claves de Nietzsche y por eso odiado por el dogmatismo).

    Por otro lado acusa de leer a terceros, pero no recomienda su lectura directa. Salvo con una "solida formación" que, ¿cual es?. En efecto hay que tener espíritu crítico con la obra de Nietzsche (espíritu que por cierto es así mismo una de sus claves). Pero esto pasa con todo. Como al leer las vidas de los santos, porque unos cuantos lo han sido por lapidar a "herejes" siguiendo una idea del "bien y del mal" denunciada por el autor alemán. Con respecto a los adolescentes, en efecto para eso deberían estar las clases de filosofía y lecciones de "historia de las religiones" en vez de catequismo. No solamente nos sirve Nietzsche y sólo él en efecto no nos es útil, aunque sea posiblemente imprescindible. Hay que compaginarlo con la ética de Kant, o de Gracián. Pero tacharlo de inservible o peligroso es renunciar a filosofía muy útil. Pero veo que no nos vamos a poner de acuerdo. Pues muy bien, lo dejo definitivamente aquí. Para usted la última palabra si la quiere. Reitero mi saludo y que sea muy feliz.
12»
comentarios cerrados

menéame