edición general
291 meneos
7177 clics
La vida sin insulina es posible

La vida sin insulina es posible

La insulina es una hormona secretada por las células beta en el páncreas, que desempeña un papel importante en la regulación de sustratos de energía, tales como la glucosa. Esta insuficiencia, causada principalmente por la diabetes, tiene consecuencias letales si no se trata. Hasta ahora sólo las inyecciones diarias de insulina permiten que los pacientes sobrevivan. Sin embargo, el tratamiento con insulina trae consigo efectos secundarios graves. Traducción en #1

| etiquetas: diabetes , insulina
135 156 1 K 606 mnm
135 156 1 K 606 mnm
  1. #1 Este artículo me parece muy interesante, hay muchísimas personas que, sin ser diabéticas por factores genéticos, acaban desarrollando la enfermedad por una vida de abusar y estresar el páncreas.
  2. #2 El organismo también se estresa por tener en edad de crecimiento una dieta demasiado baja en calorías.
  3. Interesante nueva via de intervención contra esta enfermedad.
  4. Prefiero la rama en que con una simple operación, la diabtes se va.
    www.meneame.net/story/bypass-gastrico-corrige-diabetes-tipo-2

    Edito: Para el tipo2 (la mayoritaria)
  5. Interesante, pero supongo que hay mucho campo por desbrozar aún. Si no recuerdo mal la leptina también está involucrada, en la regulación de las hormonas gonadotropas.
  6. #7 Ya, claro, el problema es que la gente con dibetes tipo II no tiene 0 de insulina, sino menos insulina. Prueba eso con un Tipo I y ya veras como no duras ni 48h.
  7. Para la diabetes tipo II creo que había estudios que indicaban que efectivamente podía controlarse (no sé hasta que punto) mediante la dieta, disminuyendo la resistencia a la insulina con ayunos (de no más de un día, o incluso menos, es decir, por ejemplo suprimir algunos días el desayuno, con lo que desde la cena al siguiente almuerzo pueden pasar unas 16-17 horas). En estos casos al parecer las dietas habituales de cuatro o cinco comidas diarias eran perjudiciales porque necesitaban mantener un nivel elevado de insulina durante prácticamente todo el día, contribuyendo a crear resistencia a ella en el organismo. La dieta de los seres humanos durante el paleolítico evidentemente era algo bastante más irregular, con ayunos forzados (y comilonas posteriores, por supuesto no de productos refinados; algunas tribus actuales todavía funcionan de esta manera, aparte de tradiciones como el ramadán), por lo que es probable que el metabolismo se las arregle mejor en estas circunstancias, que con la regularidad mecánica de las comidas actuales. Es algo que merecería investigarse en más profundidad, aunque por supuesto no con experimentos caseros mientras está uno inyectándose insulina, ya que esto requiere una regularidad total en las comidas, para evitar la hipoglucemia. Más bien lo que habría que ver es si alguien en estado de pre-diabetes (glucemia ligeramente superior a la normal, aunque no lo suficiente para un diagnóstico de diabetes) o diabetes tipo II en sus primeros estadios disminuye su glucemia tras practicar este tipo de ayunos. Ah, ni que decir tiene que la relación causa-efecto entre dieta hipocalórica y mayor longevidad está demostrada.
  8. #5 Ni es tan sencilla ni "se va" en todos los casos. No tengo ganas a estas horas de buscar en PUBMED o SCOPUS, pero si miras por etiquetas, podrás ver el porcentaje de casos en que el bypass sí es efectivo para la diabetes. Eso, y un cambio radical en la alimentación/estilo de vida (porque una malabsorción de las grasas en el duodeno, provocada artificialmente mediante la derivación del canal biliar al yeyuno no es suficiente).

    Estoy con #9 en la importancia de los ayunos controlados.
  9. #9 creo que precisamente comer mas veces al día en menores cantidades producen niveles mas bajos de insulina, aparte de evitar los picos de insulina al tener que ingerir candidades muy grandes de alimentos.

    En casos de diabetes adquiridas, los tiros van mas por un abuso de dietas sobrecargadas de carbohidratos. Contra ellas, una alimentación tradicional con muchos menos refinados (harinas, azucares, ...) y actividad física es uno de las mejores prevenciones. LLevado al extremo tenemos las dietas "paleo", que si bien tienen razón en ciertos puntos, en otros están equivocados... e incluso llegan a radicalismos muy peligrosos. Hace poco, incluso estaba leyendo sobre los procesos de cetosis como "estado normal del hombre" por lo que promovian que se podía estar en cetosis de forma permanente, al igual que combinar ayunos periodicos y entrenamientos con 15 horas sin ingestión de nada. Se obvian la sobrecarga que puede tener ( y tienen) el hígado y los riñones, y que, para el cuerpo es un sistema de "emergencia", ya que si fuera un sistema eficiente sin riesgos, el cuerpo lo utilizaría para gestionar su energía de forma habitual , y no es así. Aparte, se obvian las necesidades de glúcidos del sistema nervioso. De hecho... he de reconocer que ahora mismo yo estoy en un proceso de cetosis, ya que empiezo la temporada de entrenamiento fuerte (atletismo) y me es mas sencillo ajustar mi peso de nuevo en unos días que tirarme mes y pico ajustándolo... y no tiene nada que ver con los "afinamientos" culturistas.

    Con que hay una relación causa efecto entre hipocalóricas y longevidad no está establecido. De hecho, las personas mas longevas no han tenido dietas hipocaloricas. Uno de los grandes avances en la calidad y esperanza de vida ha sido la alta ingesta de alimentos de todo tipo, no la restricción de cantidad ni de grupos de alimentos.

    Y tienes toda la razón, es necesario estudiarlo mucho mas a fondo, no hacer pruebas cuando dependes de la jeringuilla. Los experimentos, con gaseosa
  10. #11 Creo que algunas de las cosas que afirmas contradicen experimentos y estudios ya realizados, mientras que tu argumentación es puramente teórica (y en el caso de lo de las dietas hipocalóricas, creo que además errónea, ya que con anécdotas no se puede refutar una conclusión general estadística y el aumento moderno en la longevidad claramente no se debe a que las dietas no sean hipocalóricas sino a un cúmulo de factores), pero de todas formas reconozco que no he estudiado a fondo el tema ni me apasiona especialmente, por lo que tampoco voy a entrar en una discusión más profunda cuando además queda mucho por estudiar. Creo que lo único que puede aclarar el punto es que se realicen ulteriores investigaciones.
  11. #6 Así es, aunque su papel fundamental parece ser la regulación de la ingesta y del metabolismo basal. Es una hormona de la que todavía se sabe poco, fundamentalmente porque se describió como quien dice ayer -en parte porque se sintetiza en la grasa, un tejido al que tradicionalmente no se le ha dado la importancia metabólica que tiene, considerado simplemente como un almacén-.

    En cuanto a lo de la importancia de la dieta en la diabetes; sí, la dieta es importantísima en todos los estadíos de la enfermedad, pero solo es suficiente cuando la reserva funcional del páncreas endocrino es alta, quítale tú los hipogucemientes orales o la insulina a un diabético de 30 o 40 años de evolución y a ver con que dieta le controlas la glucemia; otra cosa es que si se cuida un poco puedas bajarle la dosis, que no es poco. Y cómo tiene que ser esa dieta? Pues en principio, si no hay obesidad -que la hay en el 99% de los casos-, es una dieta normocalórica con alguna restricción en los hidratos de carbono, especialmente los simples -aunque últimamente se pone en entredicho que estos sean peores que los complejos- y si hay obesidad una dieta moderadamente hipocalórica para corregirla.
    Dos aspectos importantes: uno,el ejercicio físico es tan importante como la dieta para el control de la glucemia independientemente de que logre una disminución del peso; y dos, hay que entender la obesidad como una adicción, a las personas obesas les cuesta muchísimo seguir una dieta estricta y poco a poco se van descubriendo los mecanismos que lo explican, entre ellos la resistencia a la ya citada leptina.
  12. Tenemos un congreso de medicina en los comentarios o_o
  13. #9 Ah, pero los humanos del paleolítico no vivían mas de 30 años.
  14. Tengo entendido que la insulina es parte escencial de la vida, no creo que podamos vivir BIEN sin ella.
  15. ¿Y esto como combina con los otros estudios que dicen que las personas con tendencia a la obesidad tienen también resistencia a la leptina? Lo cual hace que tengan siempre hambre con una dieta normal, porque la leptina a niveles normales que les indicaría que han comido suficiente, para ellos no les funciona y siempre tienen sensación de necesitar comer más. De hecho había por ahí un intento de pastillas adelgazantes que consistían en chutar al cuerpo de leptina para tener siempre sensación de estar con el estómago lleno.

    A mi me suena que ni lo uno, ni lo otro, sino que será un esfuerzo combinado de varias sustancias lo que hará que funcione bien la digestión. Me extrañaría que dejando la insulina quieta y tocando sólo la leptina ya se solucione el problema. Igual que hay diabéticos que con la insulina tampoco se les soluciona el problema completo (ahora sabemos seguramente que por la leptina).
  16. #15 #18 La esperanza de vida en España hasta no hace mucho era de 25-30 años. Y en inglaterra 18 años.

    Ojo con el mito de "los hombres del paleolítico no pasaban de 30 años": estonoescomida.com/los-hombres-del-paleolitico-vivian-muy-poco-seguro/
  17. #11 No digo que el estado de cetosis permanente sea el más conveniente para todo el mundo, pero hay pueblos (ancestrales como los esquimales) en los que la ingesta de carbohidratos es casi inexistente, con lo cual están casi en cetosis permanente sin mostrar ninguno de los problemas a los que se achaca este estado.
  18. le falta la etiqueta [ENG] o cambia la fuente a la que esta en espanol
  19. #11 Ah, se me olvidaba comentar que es más efectivo para tener la insulina a raya comer menos veces alimentos saciantes y que no suban en exceso los niveles de glucosa en sangre que picar muchas veces al cabo del día.

    La insulina sube principalmente con los carbohidratos, más aún si estos son refinados.
  20. Ya se conocen otros métodos para que una persona diabética pueda vivir sin insulina, aquí el problema es el de siempre. Tal y como está montado es un gran negocio, y a las farmacéuticas no les interesa que se desarrolle algo que va contra sus intereses económicos.
  21. #5 No es una operación tan sencilla. Se realiza en obesos, lo que añade riesgo. La mortalidad en este tipo de cirugías es del 1%, que no es poco...
  22. #17 Totalmente de acuerdo contigo. Pero los efectos secundarios de un transplante de corazón son bastante mas graves sobre todo por los medicamentos para evitar los problemas de "rechazo".
  23. #3, la edad de crecimiento no debería durar hasta los 70 :troll:
  24. #24 Ya extrañaba un comentario de este tipo. :troll:
  25. #7 Si el síndrome metabólico fuese tan sencillo de tratar, estarían las consultas vacías.

    #24 #29 Diabético tipo I sin insulina > CAD > muerte. Fácil, sencillo y para toda la familia.

    #29 No PubMed, no party
  26. #21 salvo una esperanza de vida entre 15 y 20 años menor al de el resto de la población canadiense. La esperanza de vida de los Inuits se vio aumentada enormemente a partir de los años 50, desde que integraron en sus dietas mas grupos alimenticios y complementos. De hecho, actalmente las poblaciones aisladas dependen mucho de los envíos de provisiones.

    El truco de los inuits para sobrevevir se basaba en un bajísimo gasto calórico, ya que la mayor parte de la población apenas podía desplazarse mas allá de la casa del vecino, y en las salidas a cazar focas (bajo gasto, bajas necesidades). El otro truco es el altísimo consumo de grasas y carne cruda, de forma que podían aprovechar las pequeñas cantidades de vitamina C presentes.

    El tema de la alimentación de las poblaciones ancestrales tiene enormes sesgos... y uno de ellos es la utilización "interesada" por parte de determinadas personas. La afirmación que se hace de la longevidad en poblaciones ancestrales de HC bajo y altos lípidos, se contradice frontalmente con la misma afirmación que se realiza en las poblaciones longevas de oriente, que basan su dieta fundamentalmente en HC en 70-80%, por ejemplo, el caso de Okinawa y China.

    #18 ¿por?

    #20 y sin embargo, yo sigo viendo que los estudios contrastasdos dan una esperanza de vida de entre 30 y 33 años y en el neolítico incluso inferior (aunque añaden que se pueden intuir algunos casos superiores a 50 años, pero no como norma). Por mi parte, el blog que citas siempre lo he cogido con pinzas, ya que tiene cosas interesantes, pero también mucha pseudociencia nutricional. Cogen los párrafos de autores que les interesan y obvian lo que no les gusta.

    En el blog citan al Dr. Lindeber, basandose (sin citarlo) en su libro Food and Western Disease, pero saltándose lo que este investigador también afirma los riesgos que suponen las dietas altas en grasas y su importancia, y el papel controvertido de los hc complejos en la dieta, sobre todo en la occidental y mas en el caso de los paieses anglosajones. En este caso, depende de que HC estamos tratando.
    Hillard Kaplan, et al., in "A Theory of Human Life History Evolution: Diet, Intelligence,weed knowledge and Longevity"
    The Neolithic Revolution and Contemporary Variations in Life Expectancy

    Estoy muy de acuerdo con muchos de las propuestas en las que se basa la "dieta evolutiva", de hecho, tengo muy claro que el consumo de hc es altísimo y peligroso... pero igual de peligroso es la afirmación de que las dietas radicalizadas en el HC y puro lípido son sanas, por que no lo son. Ahora bien, como decía, hay mucha gente interesada en promover estas afirmaciones, ya que, vende libros, conferencias, cursos y sesiones de nutrición. Curiosamente algunos de los defensores de, como Gary Taubes, son periodistas (también es ingeniero aeronautico)... cuando no, gente ligada al mundo de las pseudociencias.
  27. #30 existen alternativas al uso de insulina.
    sociedad.elpais.com/sociedad/2009/04/15/actualidad/1239746401_850215.h y en un futuro muy próximo se verán nuevas alternativas. Yo no lo dudo.

    En las publicaciones que envían a mi mujer que es diabética tipo I suelen venir bastantes reportajes sobre los avances que se van consiguiendo en este campo, y si, es una publicación médica
  28. #32 Ensayos clínicos y en US. En Europa está bastante más controlado y restringido. Sí, posiblemente se acabarán usando trasplantes de islotes, o tratamiento con iPSC. Pero estamos hablando de una ventana de más de 30 años.

    Ahora mismo, si a la señora Paqui, no le pautas insulina: CAD > caput.
  29. #31 Claro, si nadie está diciendo que la esperanza de vida no fuese de esos 30 años. Lo que se ha de aclarar es que en poblaciones de cazadorees-recolectores, la mortalidad infantil era muy alta por temas ajenos a la comida, y eso hacía bajar mucho la media. Una vez que se superaba cierta edad, los hombres vivían muchos más años. Con la llegada del neolítico tuvimos ventajas en cuanto a la disponibilidad de alimentos, pero a pesar de eso y debido a la mala calidad de estos la esperanza de vida disminuyó.

    Sobre la "dieta evolutiva", existe una confusión bastante grande acerca de los hidratos de carbono y que veo que repite una y otra vez. En parte por culpa de algunos defensores de una dieta tipo paleolítica, todo hay que decirlo. Y es que segur una dieta de este tipo no significa automáticamente que sea lowcarb o muy baja en hidratos. Una dieta que esté basada en la evolución puede tener un contenido de hidratos altos perfectamente, vía vegetales, frutas y sobre todo tubérculos (véase Kitava) y otras poblaciones puede que estén casi en cetosis permanente (véase Nuit). Dependerá de las circunstancias personales de cada uno o de lo que tenga a su disposición. Si es cierto que el aporte de grasa suele ser mayor de lo habitual (hoy en día) pero eso no supone ningún problema (al contrario) siempre que controlemos la calidad de las grasas, incluso las satinizadas hasta la saciedad grasas saturadas.

    Y acerca de la pseudociencia, últimamente estoy viendo que se usa ese término casi para todo (no digo que sea tu caso, hablo en general), todo lo que resulta un poco raro y que se aleja de las recomendaciones oficiales se le llama pseudociencia automáticamente. Y muchas veces de forma injustificada. Siguiendo el tema de la nutrición podría decir algunas cosas acerca del colesterol o las grasas saturadas bastante chocantes y seguro que se tacharía de pseudociencia, cuando no es así: loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2013/08/especial-grasas o loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2012/09/especial-colest
  30. #29 Interesante el artículo publicado en JAMA, pero no hay nada nuevo desde 2009.
    En cuanto a "Use of Non-Peptidyl Compounds for the Treatment of Insulin Related Ailments", existe una patente en los EE.UU (2005), pero lo último que pude encontrar fue esto: www.epichem.com.au/content/diabetes.pdf
  31. #24 eso díselo a una persona diabética tipo I a ver si puede sobrevivir sin ella....sino se pinchan pueden morir por mucho que controles cantidades y hagas deporte, tienes que pincharte.
  32. #29 Lo primero que debe hacer alguien cuando habla de algo es saber un poco. No hace falta ser médico, pero un poquito de querer aprender. Como quiera que tengo familiares con diabetes tipo I y tipo II, con el tiempo me he ido informando un poco. Te lo resumo:

    1) La insulina es una hormona que genera el pancreas de manera natural. Como te puedes imaginar el cuerpo es económico y no se dedica a generar cosas que no necesita. La insulina es fundamental. Sin insulina el cuerpo coge la energía de la grasa, hasta que esta se agota y se produce el coma. Por eso suele ser muy habitual antes de que diagnostiquen la diabetes comentarios de la familia tipo "te has adelgazado un montón" y similares. La insulina permite que el cuerpo coja la energía de la glucosa circulante en la sangre y por tanto deje se de usar la grasa corporal como fuente de energía. Esta es la función principal. Luego tiene otras importantes funciones metabólicas.

    2) El responsable de segregar la insulina es el pancreas y lo hace como un servosistema. Constantemente regula el nivel de insulina en el cuerpo para que este a niveles óptimos. Esto es el causante de los problemas con insulina externa. Esta ingresa en el cuerpo de manera puntual creando picos y valles, cosa que no sucede cuando la insulina es generado por el cuerpo.

    3) Hay dos tipos de diabetes. La tipo I y la tipo II. La tipo 1 aparece de joven, los islotes de Langerhans desaparecen del pancreas y la generación de insulina del cuerpo desaparece totalmente. Una vez pasa esto es imposible sobrevivir más que unas horas, con suerte, si estas gordo, unos pocos días (2-3) sin aporte de insulina. La vida sin insulina es imposible, hagas la dieta que hagas, porque es imposible extraer energía de la alimentación, salvo de la grasa que se acaba e ineficientemente, para mantener el cuerpo en vida (*).

    4) La tipo II aparece de mayor y tiene relación con la dieta, pero también con que el cuerpo no está diseñado para vivir 60 o 70 años y con la edad se degrada todo. La capacidad pulmonar se degrada, aparece vista cansada, las articulaciones se resienten y el pancreas genera menos insulina. Hay habitos que pueden retrasar que tu cuerpo envejezca, pero cada cuerpo, también, envejece distinto. En la diabetes tipo II el cuerpo sigue generando insulina, pero mucha menos de la que necesita. Los mayoría de enfermos con diabetes tipo II no consumen insulina. Su tratamiento es dieta, sino funciona se añaden medicamentos y solo en el caso de que falle este tipo de tratamiento, se decide administrar insulina.

    Conclusión. No mezclemos tipo I y tipo II y digamos como general que la diabetes se puede controlar sin insulina. Porque eso se refiere solo al tipo II y además ya se hace, porque la mayoría de gente con diabetes tipo II (a los que les ha aparecido de mayores) no toman insulina.

    Y a ver si dejamos de decir chorradas.

    (*) Por cierto, si no se convierte la glucosa en energia esta se queda en la sangre y se excreta en la orina. Por eso la orina de alguien con diabetes y no tratado tiene un sabor dulce y era la prueba que hacían los médicos en la antiguedad para hacer el diagnótico, probar el orín del enfermo.
  33. #29 Por cierto, si vas a seguir hablando de como se trata la diabetes te recomiendo nos indiques a que tipo te refieres, porque cada una tiene un tratamiento distinto. Hay estos tipos de diabetes:
    I
    II
    IIIA
    IIIB
    IIIC
    IIID
    IIIi
  34. #38 Sólo un apunte sobre #37, en la diabetes tipo II, además de producirse menos insulina, el cuerpo se hace más resistente a ella. De ahí que recomienden hacer ejercicio, ya que cuando uno hace ejercicio el cuerpo se vuelve más "sensible" a ella.

    Yo tengo diabetes tipo I desde los 18 años. Y la verdad que es un tema que me interesa. Pero estoy con #37 y #36. Dejad de decir subnormaleces. Con la diabetes tipo I sin insulina te mueres.
  35. #37 Mi mujer tiene diabetes tipo I desde los 14 años y por supuesto que me informo y estoy informado.

    De hecho mensualmente recibimos en casa varias publicaciones médicas con respecto al tema. No hablo por hablar. Hay varias investigaciones en curso en este respecto. Leptidina y Glucagon son dos de los compuestos que hoy en día están estudiando para sustituir el tratamiento con insulina.

    Te habrás informado mucho y muy bien sobre la diabetes y sus tratamientos actuales. Yo te hablo de lo que se esta estudiando ahora mismo para sustiuir a la insulina.
  36. #40 De este artículo no he dicho nada. Obvio que esto es un enfoque distinto para que el cuerpo no dependa de la insulina, científico y que parece que funciona. Y obvio que aunque seas insulinodependiente, la dieta es fundamental.

    Hablaba de los que van diciendo que la diabetes se puede controlar solo con dieta y que se administra insulina a la tuntún. El tema es que a fecha de hoy (y al margen de estos nuevos medicamentos) con diabetes tipo I, sin insulina te mueres y en pocas horas.
  37. #40 lo decia por #38. Hablo de la diabetes tipo I
  38. #34 creo que coincidimos bastante

    ... sobre las pseudociencias, me refiero tanto a los poderes mágicos de los cristales a la luz de urano, como a personajes que utilizan argumentos científicos, adaptándolos a lo que ellos quieren, como por ejemplo los que van con el tema de "la teoría cúantica y conectividad interpresonal cuántica superlumínica", o juntarla con el misticismo oriental. Hay un montón de blogs y paginas (que no voy a nombrar) que buscan "el" estudio (contrastado o no) que confirma lo que ellos buscan (buscan por titulo enhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed, y lo enlazan sin apenas leerlo) y descartan otros 200 que no confirman lo que buscan. Y puedo decir que he leído auténticas burradas. Por mi 2º trabajo, tengo que buscar muchas referencias respecto a temas de salud y deporte, y en mi feedly hay blogs, que... a veces resoplo de leerlos. Pero aún así lo hago, ya que de vez en cuando, me hacen dudar y releer o buscar datos nuevos.
  39. #15 ¿No pasaban de 30 años o su esperanza de vida media era de 30 años? Porque es muy distinto, dada la tremenda mortalidad infantil que había. Tengo entendido que una vez superada la infancia la esperanza de vida no era tan baja (a pesar de que la mortalidad por accidentes era tremenda, lo cual tiene poco que ver con lo que se está discutiendo). Otro detalle muy sospechoso: a partir del neolítico la talla media (obviamente muy influida por la alimentación) pega un bajón que no se recupera hasta hace un siglo y pico. En todo caso, el hecho de que los humanos del paleolítico vivieran en un entorno más peligroso que el actual tiene poco que ver con que sus hábitos alimenticios fueran un problema, más bien al contrario, dado que el organismo no ha tenido tiempo de evolucionar para adaptarse por completo a los cambios relámpago en la nutrición de los últimos 10.000 años y mucho menos a los cambios del último siglo y pico.
  40. La mejor cura sigue siendo una educación sanitaria de calidad.
  41. #44 Pues, si.
  42. La vida sin insultar es posible
  43. #10 #17 #25 Si os fijais, digo "Prefiero la rama en que..." lo no me refiero a la intervención en sí.
    De hecho, si leeis la noticia, en el último párrafo dice: "abren el camino para futuras investigaciones sobre cómo crear una vía médica para imitar la reprogramación del intestino sin cirugía"
comentarios cerrados

menéame