edición general
122 meneos
240 clics
Video de la conferencia de Richard Stallman en Barcelona

Video de la conferencia de Richard Stallman en Barcelona  

Una charla en la que de nuevo hacía un alegato en favor del software libre, y sus implicaciones filosóficas. Quizás nada nuevo si eres seguidor de este movimiento, pero siempre es importante difundir, para aquellos que no lo conocen. No es técnica, por lo que es ideal para cualquier tipo de usuario. Dando publicidad al evento, hará que el mensaje se expanda más y sea más conocido. Lo que provocará que recapacitemos sobre a donde nos lleva el software privativo, y el seguimiento y “husmeo” que hace de los usuarios de esos sistemas.

| etiquetas: stallman , gnu , linux , barcelona , conferencia
  1. Gracias por subirlo. :-)
  2. Está claro que estás ideas deben permanecer en la sociedad y expandirse, pero la forma del mensaje, la apariencia -tanto de el como de la propoganada-, el diseño del software (y del hardware, no hay más que mirar ese Thinkpad X60 (por lo que he leído))... tienen que modernizarse.
    Yo veo a Stallman, veo las distros linux más puristas, veo el hardware libre, y parece que esté en 1980-1990, y eso no hace sino ahogar todo este mundillo.

    Es como si me viene un militante del PCE de la transición y Alberto Garzón. Eso sería un buen ejemplo de modernización y adaptabilidad del mensaje.
  3. Para #2. De generalizarse el uso del software libre y sus sistemas operativos se trataría de una renuncia insignificante y breve que algún hardware actual pueda rendir como el de hace unos cinco años.

    Una renuncia insignificante respecto a la libertad que todos ganariamos a la larga al verse obligados todos los fabricantes de hardware a liberar al menos su código y sus especificaciones.

    PD. Cinco años es mucho más razonable que tu propuesta, y básicamente estamos hablando de rendimiento en tarjetas gráficas, todo lo demás funciona incluso mejor con distribuciones Gnu/Linux.
  4. Pues, visto por encima, parece razonable lo que dice.
    Lo cierto es que yo no termino de pasarme al software libre porque todos los ordenadores que tengo que utilizar con motivo de trabajo tienen instalado Windows y me cuesta acostumbrarme a tener dos sistemas distintos.
  5. Para #4. Hace años que uso Gnu/Linux en todas mis máquinas y tengo el mismo problema que tu, ahora me cuesta horrores reacostumbrarme a los Windows, sobre todo a sus últimas versiones 8 y 10, de hecho los evito siempre que puedo permitírmelo. Si tengo que trastear un Windows con un palo me paro en la versión 7.

    Te recomiendo la distribución Lubuntu. No es 100% libre, de hecho Stallman no la recomienda (y entiendo sus argumentos perfectamente) pero para empezar aue familiarizarse con el Software Libre es todo un lujo.
  6. #2 me han comentado que la gente que trabaja con software de alto nivel (no el ordenador chusquero que tenemos todos en casa), consideran desde hace años el software libre como más evolucionado y avanzado que el privativo.
    Yo uso dos ordenadores regularmente, uno con windows y otro con linux, y no puedo decir que el linux sea viejo o necesite modernizarse. Quizá tu caso sea distinto.
    Sobre Stallman, es una de las cuatro o cinco personas más influyentes en la evolución del software de las dos últimas décadas y una figura destacada en la historia de la informática. Es ridículo que le vayamos a decir tú o yo a una persona de su altura cómo debe vestir o expresarse.
  7. #6 Claro que es ridículo. Y sé muy bien quién es y me encanta el Software libre y lo he usado desde que tuve a una profe linuxera de informática en 2o ESO, y desde entonces me metí en el mundillo, tenía 13 años, ahora 21.
    Simplemente hablo a nivel de las formas, de la presentación, del mensaje, de la propaganda, etc, para el usuario medio, sencillo, básico, cotidiano.
    Ya sé que se usa en un montón de dispositivos sin que nos demos cuenta o que a nivel profesional es más potente de lo que muchos creen.
  8. #6 De los 500 supercomputadores más pepinos del mundo (centros de investigación, nodos de comunicaciones, simuladores, centros de cálculo...), 494 utilizan GNU/Linux. 6 utilizan algún sabor de Unix.

    Creo que no hay demasiado más que añadir.

    La lista (con muchos más datos filtrables a gusto del usuario) la puedes encontrar aquí: www.top500.org/statistics/list/  media
  9. Vídeo en ogg en archive.org, correctamente licenciado en CC By ND...

    ¡¡¡MENEO!!!
  10. #6 te lo habrá comentado un cuñado.
  11. #9 Con eso dices que linux es lo mejor para hacer supercomputación. Pero eso no implica que linux sea lo mejor para todo.

    Por ejemplo, no conozco el equivalente de linux al directorio activo de microsoft, y ahí microsoft lo peta.

    (si lo hay, decidlo!, q puede q sea un ignorante)
  12. La foto me recuerda a esta mucho  media
  13. Por no perder el tiempo. ¿El discurso es el mismo de siempre? Porque Stallman lleva dando la misma conferencia con cambios mínimos desde hace una década o más?
  14. #13 Active Directory es una implementación gráfica para dominios Microsoft ("redes de Windows") de LDAP 2 y 3.

    Microsoft cogió el estándar LDAP y lo implementó para hacer Active Directory (una herramienta de puta madre, por cierto). Pero algo como Active Directory no es exclusivo de Microsoft. Existen redes corporativas de sistemas ~Unix (Linux, MacOS, Solaris...) que son exactamente lo mismo que Active Directory. No "parecido" ni "una copia de", sino que hacen justamente lo mismo: utilizar el protocolo LDAP para comunicar máquinas.

    Todo lo que puedes hacer en Active Directory con Windows lo puedes hacer exactamente igual en Linux cualquier otro sistema. Ventajas de AD: hace que tener una red de máquinas Windows trabajando conjuntamente sea supersencillo de desplegar y de administrar. En Unix, pues o bien te lo tienes que currar un poco más administrándolo en ficheros/comandos o bien pagas pasta (igual que pagas pasta por Active Directory, bastante menos incluso porque las licencias no suelen ser como las de Micro$$$oft) y te pillas aplicaciones rollo "navegador en ventanas" para Unix (habitualmente hechas en Java) para LDAP que son más o menos como la ventana de AD donde gestionas los dominios.

    Microsoft "peta" el tema de redes corporativas... donde hay una corporación que usa Windows. Donde no la hay, nadie compra Windows y paga licencias de Microsoft para tener lo mismo que te ofrece Active Directory: configuran sus Unix para hacer lo mismo y a correr. El motivo de que Active Directory sea muy usado es Windows, no al revés ;)
  15. #16 Gracias por la explicación.

    Ejemplos de sitios/empresas con redes corporativas en linux conoces? Por curiosidad
  16. #17 Yo soy programador. El primer curro que tuve nada más salir de la universidad era en un departamento de IT de una multinacional que no era de informática ni telecomunicaciones y ahí sí que usé Active Directory porque toda la empresa iba con estaciones de trabajo Windows y había que administrar una red por VPN de las sucursales de varios países europeos (los servidores de web, intranet, bases de Datos y backups eran todos Debian, pero todos los trabajadores usaban Windows, claro).

    Después de eso, hace ya bastantes años, no he vuelto a tener tareas de sysadmin en mis curros (ni ganas :-P ), pero sí tengo amigos de carrera que trabajan actualmente en empresas de telecomunicaciones o sus partners, en Madrid, y Active Directory nunca lo han tocado en su vida profesional y sin embargo están hartos de administrar redes corporativas LDAP en Linux o Solaris para su empresa o para empresas clientes (Oracle/antigua Sun Microsystems, Ericsson, Vodafone, BT... por decir algunos nombres a bote pronto).
  17. #2 Ese portátil con Trisquel Mini es más que suficiente , tiene una BIOS totalmente abierta.

    Suerte con IntelME, la vas a necesitar si no quieres que los americanos roben secretos industriales españoles vía backdoors.
  18. #2 "Yo veo a Stallman, veo las distros linux más puristas, veo el hardware libre, y parece que esté en 1980-1990, y eso no hace sino ahogar todo este mundillo."

    Deja de mentir.

    www.trisquel.info

    MESA con Intel y Nouveau no tienen nada que envidiar a muchas otras distros.
    Nouveau con el kernel Linux-libre 4.5 tiene un soporte de reclocking cojonudo.

    La putada son las Radeon con firmware privativo, pero se solucionará.
    Tienes escritorio Gnome3 con configuración a lo Gnome2 con Metacity o LXDE.
    Gestor gráfico de software, paquetes de Ubuntu liberados y recomiplados con todos los codecs y con todo lo no libre fuera.
    Dime, ¿donde están las cosas de los 90?

    Y Stallman es tan purista que usa su Thinkpad X200 con un CoreDuo porque tiene hasta su BIOS totalmente libre sin mierda propietaria de Intel con VNC REMOTO en la placa , que puede ver el contenido de tu equipo incluso sin arrancar el SO.

    www.libreboot.org
  19. #8 bueno, para que te hagas una idea, más bien es que en ciertos campos hay software libre, la nada, la nada, la nada... y luego allá al fondo algo de software privativo minoritario.
    El línux es solo una pequeña parte del software libre, aunque cuentan que también hay campos donde no tiene rival que se acerque a su altura.
  20. #15 Es la de siempre. Sigue siento interesante, pero si has visto las otras no te pierdes de nada.
comentarios cerrados

menéame