edición general
53 meneos
313 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
¿Violencia y patriarcado en el paleolítico? Otro relato sesgado

¿Violencia y patriarcado en el paleolítico? Otro relato sesgado

La hipótesis del simio asesino, al igual que la del hombre cazador con la que está estrechamente asociada, nunca ha podido demostrarse en su formato convencional. Sin embargo, las interpretaciones de un registro fósil regado de muertes violentas, enfrentamientos y brutalidad, aún siguen arraigadas en la imaginación de una parte significativa del público. El que diversos expertos hayan demostrado claramente que, por ejemplo, las perforaciones observadas en algunos cráneos de homínidos son debidas a mordiscos de animales y no, como inicialmente se entendieron, daños producidos por ataques con lanza parece despertar poco entusiasmo. Los formadores de opinión se negaban a asumir supuestos heterodoxos en el relato imperante.

| etiquetas: violencia , patriarcado , paleolitico , evolucion , antropologia
  1. Sería interesante un experto sobre el tema, pero creo recordar que la imagen sobre los humanos en el paleolítico difiere mucho de la guerra continua. Entre otras cosas, porque la población era tan escasa y la densidad tan baja que no había competencia por los recursos.

    Hace unos meses escuché una entrevista a una de las trabajadoras del centro de habitantes de Atapuerca y no recuerdo que diera la imagen de "pasado violento"
    memoriasdeuntambor.com/40-atapuerca-la-montana-magica-angela-varela-jo
  2. A ver si aparece por aquí algún paleontólogo que me explique cómo sabían lo de que los hombres iban a cazar y las mujeres se quedaban en las cuevas cuidando niños. ¿Es una hipótesis o realmente hay pruebas que lo sostengan?

    Porque por ejemplo los leones lo hacen al revés. ¿Cómo sabemos que los humanos lo hacían así? Aunque los actuales cazadores/recolectores lo hagan así (que no tengo claro que todos lo hagan así), ¿eso es extrapolable?. ¿Y si la diferencia con ellos es que ellos fueron patriarcales y se quedaron en ese estado y nosotros fuimos matriarcales y eso fomentó de alguna forma el desarrollo de la civilización? Matriarcales o con un sistema más igualitario.

    Pregunto porque realmente no sé la respuesta, esto no va de trolleo.
  3. El artículo tiene un gran error de enfoque.
    Se ve que quieren tratar del patriarcado, pero sólo lo abordan desde una perspectiva teórica, identificándolo necesariamente con la violencia y aportando estudios únicamente de la prevalencia de la violencia, como si demostrasen algo del patriarcado. De modo que arrastran durante todo el artículo una teoría sin fundamentar. Es prejuicio infundado el de que la violencia sea exclusivamente patriarcal, así como el de que el patriarcado sea siempre físicamente violento. Pudo haber sociedades matriarcales con violencia, y sociedades patriarcales pacíficas.

    También da una fuerte sensación de sesgo, no revisa todo el conocimiento disponible (etología, otras sociedades tribales o "primitivas" de algún modo, complexión física incluso) sino que se propone únicamente documentar la conclusión dada. Los expertos citados (con juicios de valor al nombrarlos) parecen elegidos únicamente por su utilidad para apuntalar el prejuicio inicial.

    ¿Que eran sociedades menos violentas de lo que consideramos en el folclore popular? Vale, lo acepto. Lo demás me parece paja.
  4. #3 #2 #1 Supongo que esa visión será debida a lo observado en las tribus de cazadores -recolectores actuales. En África quedan los Hadza:
    es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_hadza
    Los frutos, raíces y tubérculos, recolectados por las mujeres, son la parte principal del régimen alimenticio de los hadzas, complementado con la caza de casi todos los animales de la zona, a excepción de las serpientes.

    Muchas tribus ganaderas, también son los hombres quienes suelen pasear al ganado en la sabana africana.

    Esto explicaría las diferentes tareas, con el hombre más involucrado con la caza, pero desde luego no necesariamente explica que el hombre fuese dominante sobre la mujer. Habría que ver cómo se comportan al respecto las diferentes tribus de cazadores-recolectores.
  5. Si sirve a alguien en tuita Ernesto Carmena, aka Sir Peter O’Saur (@paleofreak) muy conocido por su blog (ahora bastante inactivo) paleofreak.blogalia.com/ licenciado en Biología pero con el blog dedicado a la evolución y temas afines comenta algo el artículo

    twitter.com/paleofreak/status/834063993480343552
  6. #15 En realidad el paidomorfismo no es exclusivamente femenino, pero ciertamente es más acusado en las mujeres. Se sugiere que la morfología femenina es más semejante a las crías para no asustarlas y asegurar el apego. Para desarrollar un rasgo dimórfico así, claramente las mujeres han tenido que invertir mucho más tiempo que los varones en la crianza.
  7. #2 Han hablado los huesos de sus cadáveres desperdigados por las costas del norte. Gracias a un reciente estudio arqueológico de ADN se ha conocido que las mujeres vikingas no eran una excepción, sino que podrían haber igualado en número a los hombres en los duros combates y razzias

    www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201409/07/verdad-guerreras-vikingas-

    “…Una hembra celta iracunda es una fuerza peligrosa a la que hay que temer, ya que no es raro que luchen a la par de sus hombres, y a veces mejor que ellos…”

    “En un momento en que los ancianos aconsejan la paz, las mujeres, separándose de los maridos, y como una forma de presión sobre ellos, tomaron las armas, diciendo a los hombres que pues quedaban privados de su patria, mujeres y libertad, que se encargasen de parir ellos. Amamantar y demás funciones mujeriles. Al parecer, ante tal actitud de las mujeres, los jóvenes despreciaron los acuerdos de los mayores”

    A pesar de que la irrupción de la mujer en el mundo militar se pueda deber en algunos casos a la falta de población guerrera joven, en las zonas de la meseta y el norte peninsular su participación es la más activa de la península. Algunos autores[8] han relacionado este hecho con las actividades desempeñadas en estas zonas por las mujeres, tanto diplomáticas como en el trabajo físico, que según Estrabón, las dotaba de una gran fuerza. El cronista de tiempos de Augusto afirma que las mujeres cántabras que van a dar a luz trabajan en el campo de labor, y cuando rompen aguas se acercan a un arrollo para tal cometido, limpian al neonato y vuelven a su actividad agraria. Este punto, citado anteriormente, señala la importancia de las mujeres fuera del ámbito domestico.

    intrahistoria.com/la-mujer-celta-en-el-mundo-militar-de-su-tiempo/
  8. #1 Según la wikipedia:
    es.wikipedia.org/wiki/Paleolítico#Sociedad
    Muchos investigadores utilizan la clasificación de Elman R. Service a la hora de identificar las sociedades paleolíticas. La mayoría de éstas son consideradas bandas, grupos pequeños de cazadores-recolectores nómadas, de carácter igualitario, sin claras diferencias entre sus miembros, sin líderes formales y que vivían en campamentos estacionales o cuevas

    Viene una cita, que referencia a un libro de 1998. También se menciona al libro de Elman R. Service, publicado en 1966 [1], que habla de que las sociedades de cazadores no eran violentas.

    Así que en caso de existir esa visión de la prehistoria como algo violento fue desechada el siglo pasado. Estuve hace unos años en Atapuerca y en el museo que tienen no te dan una visión guerrera de estas tribus paleolíticas.

    [1] es.wikipedia.org/wiki/Elman_R._Service
  9. #19 a nosotras no nos es posible vivir en compañía de vuestras hembras, pues no tenemos la misma educación y crianza que ellas. Nosotras disparamos el arco, tiramos el dardo, montamos un caballo; y esas habilidades mujeriles de hilar el copo, enhebrar la aguja, atender a los cuidados domésticos, las ignoramos. Vuestras mujeres, al contrario, nada saben de lo que sabemos nosotras, sino que sentadas en sus carros cubiertos hacen sus labores sin salir a caza ni ir a parte alguna”. Libro IV, Historias. Heródoto de Halicanarso (siglo V a. n. e.)

    enchinadas.wordpress.com/2014/04/11/los-mosuo-el-ultimo-vestigio-de-ma

    Aunque las mujeres toman decisiones estratégicas, heredar los bienes de la familia y manejar los negocios, los hombres todavía tienen el poder político. Por lo tanto no podemos hablar de matriarcado.

    www.saporedicina.com/es/mosuo/
  10. #5 Venía a decirte lo que te dice #29, que ese titular de "la mitad de los vikingos guerreros eran mujeres" era una exageración burrísima usando de forma creativa la estadística de "de 13 tumbas de colonos 6 eran mujeres".
  11. En grupos pequeños la muerte o incapacitación de un joven (todos en esos tiempos) tiene un coste muy,muy alto por lo que se evitaría todo conflicto innecesario. Por lo que 'tribus guerreras' en el paleolítico me suena bastante raro.
    Por otro lado diría que la especialización sexual se acentuó en los homo por el parto 'prematuro' de nuestros bebes (límites de parto que no permiten desarrollo 'completo'), alargando la absoluta dependencia con la madre durante mucho mas tiempo. Lo veo verosímil como fuerte condicionante para los roles esterieotipados clasicos.
  12. #1 #6 No solo abarca al tema del estudio de tribus actuales, por lo que comenta el artículo

    El otro campo de trabajo gravita en torno a múltiples observaciones del comportamiento de nuestros parientes vivos más próximos, los grandes simios, que han brindado a la ciencia numerosos datos que podrían ser claves para inferir diversos aspectos de la vida homínida durante el Paleolítico.

    Que daría un sesgo más objetivo, ya que "teóricamente" (no soy estudioso del tema), no están influenciados por una sociedades tan complejas como ocurre en los humanos.
  13. #1 Paidomorfismo femenino
  14. #6 Supongo que esa visión será debida a lo observado en las tribus de cazadores -recolectores actuales.

    A eso me refiero. Que comparar con sociedades actuales te permite lanzar una hipótesis, pero no probarla. Me gustaría saber si realmente hay pruebas o es sólo una serie de hipótesis (bien enlazadas, no digo que no).

    Y #5 corrobora que cada sociedad era de su padre y de su madre...
  15. #25 Precisamente por eso podemos lanzar un cohete que llegue a la Luna con precisión casi milimétrica, pero luego no somos capaces de encontrar la fórmula socioeconómica que no lleve a crisis, caos y destrucción.

    Y por eso quiero saber si alguien ha conseguido pruebas de algo o no. Conforme avanza la ciencia podemos ir sabiendo más y más, como lo de analizar el ADN o poder analizar la estructura de los huesos para que podamos reconstruir más o menos de forma fiable cómo era su vida. Porque fundamentar una ciencia en hipótesis es posible. Pero luego hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicar sus resultados en la vida real como quiere hacer mucha gente con sus "si los negros eran esclavos sería por algo" o "si las mujeres quisieran tener puestos de responsabilidad, los tendrían".
  16. Me uno a la petición.
    De todas formas, claramente nuestra civilización era patriarcal ya en el mundo clásico, y todo el progreso desde entonces ha sido en una sociedad patriarcal. No me parece creíble que existiera un estado idílico igualitario o incluso matriarcal al principio de todo, y mucho menos que hubiera sido determinante en el desarrollo.
  17. #3 Donde digo "centro de habitantes de Atapuerca" me refería a "centro de visitantes de Atapuerca" :-P
  18. #6 De todas formas, debe ser dificil dar una respuesta, porque el hecho de que hombres y mujeres compartan determinadas tareas no lleva directamente a la conclusión de que estamos ante una sociedad igualitaria, porque entonces para un observador externo España sería una sociedad igualitaria hoy en día (aunque no me quiero meter en ese terreno farragoso...).
  19. #4 Así que en caso de existir esa visión de la prehistoria como algo violento fue desechada el siglo pasado. Estuve hace unos años en Atapuerca y en el museo que tienen no te dan una visión guerrera de estas tribus paleolíticas.

    La verdad es que yo estaba flipando porque dejando de lado "la imagen del troglodita que arrastraba del pelo a la mujer" que salía en los dibujos animados, yo lo que había leído y oído es lo que citas de la Wikipedia. Cuando leía el meneo me daba la sensación de que quien ha escrito eso, tenía la necesidad de decir que patriarcado no siempre, pero eh, por todos sitios y entre los científicos más.
  20. #8 Desde luego estoy encontrando en los subs ese ambiente de meneame antiguo en el que uno disfrutaba los comentarios. Así da gusto coño.
  21. #19 En el conocimiento humano existen muy pocas ciencias "científicas puras" incluso muchos dicen que solo las matemáticas podrían considerarse tal cosa.
    En una ciencia social, como la historia o la antropología, se toman datos de donde se pueden (sobre lo que cuentas, pueden ser distintos tipos de desgaste en los huesos o músculos según el sexo) pero al final, ante el número limitado de datos (es absurdo pensar que en el neolítico existía menos diversidad cultural que en la edad media, por ejemplo) y ante la naturaleza intrínseca del campo de estudio, es necesario formular hipótesis, que se mantienen mientras no surja otra que describa con mas precisión los datos....

    PD: La economía también es una ciencia social...
  22. #26 Ya, pero por eso descubrimos que, la física que conocemos, no funciona a grandes distancias (y tenemos que recurrir a la energía oscura y la materia oscura sea el 97% de toda la energía del universo)....
    Lo de cohete a la luna con precisión milimétrica es una percepción, evidentemente conseguimos grandes éxitos, pero nada está claro como parece y cuando empiezas a rascar la superficie en todos los campos...

    Eso cuando no existen fallos (o el sesgo cognitivo en algún momento histórico ha conseguido saltarse a la torera las mínimas reglas del método científico) garrafales ejemplo, hace poco leí un artículo en que habían intentado reproducir 5 de los experimentos más citados en psicología y 3 fueron imposibles de reproducir (porque no funcionaban o porque se "contaminaban" los estudios entre ellos) y los 2 que consiguieron reproducir, daban resultados opuestos a los estudios históricos.
  23. #26 Por cierto, quedaba implícito en el comentario, pero no explícito...
    Estamos hablando de ciencia, no de religión
    Pruebas con el 100% es extremadamente complicado de conseguir... por eso dije lo de que, algunos consideran a la matemática era la única ciencia.
    Lo demás son, con suerte, estadísticamente representativo...
    Sol las religiones (y algunos economistas :troll: ) dirán una seguridad del 100% en algo...
    Como mucho 99.99999999% (que es más o menos la seguridad de que el universo se esté expandiendo, 8 sigmas) :troll:
    Te puede parecer lo mismo que el 100% pero no lo es.
  24. #7 Gracias por compartirlo. Es una buena crítica complementaria del artículo.
  25. #19 Sin poder aportar estudios al tema, lo único que entiendo claro es que lo que prima es la supervivencia.

    A partir de ese concepto, se aprovechará las caracterísiticas de cada individuo para tal fin. Teniendo en cuenta que cada grupo de individuos tenía diferentes problemas que afrontar, dudo que todo se redujera a la simpleza de: "el hombre caza y la mujer recolecta y cuida de la prole".

    Lo único objetivo que entiendo es las diferencia fisiológicas de cada género, y aún así, es posible que la evolución sea determinante en ese sentido cuando hablamos del palelítico, dado que comprende periódos muy amplios de tiempo.

    Siento no poder aportar mucho al debate.
  26. #22 Cierto parece un estudio "inductivo", quieren llegar a unas conclusiones y buscan cualquier dato para apoyarlas.
  27. #13 Gracias, pero voy a necesitar que desarrolles un poco más esa respuesta para comprenderla. ¿Paidomorfismo de qué tipo? ¿Por qué sólo femenino? ¿Qué pruebas?
  28. #16 Tiene sentido.
  29. #18 Pero de nuevo siguen siendo hipótesis. Yo esperaba algún estudio más parecido al de #5, que en función del desgaste de los huesos se sepa qué tipo de actividades tenía cada uno. Sé que es difícil porque no hay muchos restos, pero quería saber si había algo más sólido que extrapolar de otras sociedades.

    Gracias.
  30. Lo que estoy aprendiendo con los comentarios. Gracias.
comentarios cerrados

menéame