edición general
166 meneos
2022 clics
La visión de Julio Verne y la primera película de ciencia ficción

La visión de Julio Verne y la primera película de ciencia ficción  

Julio Verne fue uno de los grandes autores de anticipación del siglo XIX, no sólo a nivel tecnológico sino también como profeta de los grandes movimientos sociales en contra de la colonización europea que estaban por venir. Aunque de manera menos evidente que Salgari -mucho más revolucionario-, Verne fue dejando caer su propia visión del mundo a través de personajes que eran brillantes pero no tenían mucho más afán que ver el mundo arder, como es el caso del capitán Nemo o el fantástico inventor Robur.

| etiquetas: julio verne , ciencia ficción
  1. El helicóptero, el submarino, los viajes a la luna o la sociedad moderna tomaron forma primero en la imaginación del escritor
  2. en la literatura se puede encontrar cosas imaginarias
  3. Hay Julio Verne hay meneo
  4. #3 Desde luego. Sin embargo, no tenía este hombre una buena opinión de España. En 1865 ya detectó un escaso interés por la ciencia en este nuestro pais.

    "Respecto a España, no pudo reunir más que ciento diez reales. Dio como excusa que tenía que concluir sus ferrocarriles. La verdad es que la ciencia en aquel país no está muy considerada. Se halla aún aquel país algo atrasado. Y, además, ciertos españoles, y no de los menos instruidos, no sabían darse cuenta exacta del peso del proyectil, comparado con el de la Luna, y temían que la sacase de su órbita; que la turbase en sus funciones de satélite y provocase su caída sobre la superficie del globo terráqueo. Por lo que pudiera tronar, lo mejor era abstenerse. Así se hizo, salvo unos cuantos realejos."

    www.nimiedad.com/2013/02/asi-vio-julio-verne-espana-en-de-la.html
  5. Legendario autor, sin duda alguna, tanto por literato como por precursor.
  6. Pues con el correo del zar demostró ser un reaccionario de libro; no le auguro muchos amigos por aquí.
  7. #4 ¿"Sin embargo", dices?... Buf, pues no creo que la culpa sea de Verne.
  8. Para todo aquel que sea aficionado a la ciencia ficción, fantasía, etc, y quiera profundizar más, hay un podcast que lo recomiendo.
    www.ivoox.com/podcast-podcast-verne-wells-ciencia-ficcion_sq_f1100419_
  9. Un genio, un hombre cultísimo e inteligente. Recomiendo leer "De la Tierra a la luna" y comprobar sus cálculos, acierta hasta el punto de asustar, ¡hasta predijo que los cohetes saldrían de Cabo Cañaveral!

    #5 Era, de hecho, un filántropo, pero solo con los descastados, con los pobres, era un hombre herido que luchaba por la libertad y la emancipación del hombre, contra los tiranos y a favor de la humanidad.
  10. #9 Tienes toda la razón.
  11. #4 Pero no hemos sido así siempre. Si Colon vino buscando ayuda en el siglo XV es porque estaban los barcos más rápidos de la época. En el siglo XVI la Universidad de Salamanca desarrollo el calendario Gregoriano que es el que se ha impuesto en el mundo por su precisión.
  12. #13 Jolín @Professor , es la primera vez que lo veo comentar con seriedad.¿No será que habremos tocado una fibra sensible con Verne?
  13. #8 La ciencia de la época estaba más avanzada a nivel teórico y práctico (en cuanto a prototipos y experimentos) de lo que solemos pensar.

    Como ejemplo tenemos el fototelégrafo una máquina que podría cumplir las funciones del fax hacia 1880 (de haber funcionado al 100%...). Los científicos (y aficionados de la época) seguro que ya eran conscientes de las posibilidades (cámaras, pantallas, sonido...) del convertir la imagen en señales.
    www.scienceandsociety.co.uk/results.asp?image=10439606
    en.wikipedia.org/wiki/Shelford_Bidwell

    Y en general submarinos ha habido desde hace dos siglos (y antes).
    en.wikipedia.org/wiki/Submarine#Early_submersibles

    Seguro que hay algún ejemplo más.
  14. #14 Colón vino a la corte de Castilla después de que lo rechazaran en otras. ¿Lo sabías?
  15. #17 Fue rechazado en Portugal, no presentó el proyecto en ninguna otra.
    Portugal y Castilla tenían los mejores barcos y marinos para navegar por el atlántico, habían colonizado respectivamente Madeira y Canarias.
    Lo únicos navegantes comparables serían los escandinavos que tenían Islandia y Groenlandia y habían llegado a norteamérica en los siglos anteriores y conservaban el recuerdo y lo usaban en rutas de pesca pese a no haber sido capaces de mantener colonias ahí (cosa que sí consiguió Castilla).

    Vamos, que #14 tiene más razón de la que parece.
comentarios cerrados

menéame