edición general
456 meneos
 

Las visitas a la web de «The Times» caen dos tercios desde que es de pago

La apuesta de News International, propiedad del magnate australiano Rupert Murdoch, está siendo observada por grupos editoriales de todo el mundo, muchos de los cuales proyectan medidas similares para compensar la menor difusión de sus ediciones impresas y la caída de ingresos por publicidad.La estrategia del grupo de Murdoch se basa en la teoría de que el cobro de una suscripción combinado con publicidad muy enfocada a esos lectores interesados puede compensar la pérdida de otros ingresos por publicidad.

| etiquetas: sociedad , economía , medios
201 255 0 K 538 mnm
201 255 0 K 538 mnm
Comentarios destacados:              
#1 Me gustaría ver además de las visitas, si ha mejorado o empeorado en el aspecto económico.
  1. Me gustaría ver además de las visitas, si ha mejorado o empeorado en el aspecto económico.
  2. Primeros signos de que tal decisión es un FAIL en toda regla.
  3. Relacionada:
    www.meneame.net/story/david-simon-gente-lleva-periodicos-ya-no-respeta
    Sobre el estado del periodismo y por qué deberían dejar de ser gratis.
  4. Que no se enteran... Los ciudadanos disponen de muy poquito capital para estar pagando. ¿Os imaginais pagar por cada entrada en web? Si es que no podemos... Los anunciantes tienen muchísimo más capital que nosotros. Y si quieren que les compremos productos, que paguen ellos.
  5. De verdad que no sabían que el número de visitantes iba a caer estrepitosamente. Si no hay que ser muy listos.
  6. aún así me parecen unos datos irreales e inflados
  7. #2 Me resisto a darte la razon... Es un FAIL si ganan menos dinero que antes mediante la publicidad. Si ahora con menos visitas (pero pagando) ganan mas que antes, entonces para ellos no es un FAIL es un FTW. Pero como no se lo que estan ganando con el metodo de pago, me resisto a darte la razon.
    Ojala sea un FAIL y se les quiten de la cabeza las tontadas.
  8. Es muy difícil cobrar a los usuarios por algo a lo que estaban acostumbrados a tenerlo gratis, tendrían que agregar algún servicio diferenciado
  9. Es su periódico y pueden hacer lo que quieran con él. Mientras no nos obliguen a pagar.
  10. #2, #7, también está la alternativa de hablar como una persona adulta, sin "FAIL", "FTW" y "OWNED".

    Lo digo para que la consideréis; luego elegid la que estiméis oportuna.
  11. #10 "también está la alternativa de hablar como una persona adulta, sin "FAIL", "FTW" y "OWNED"."

    QFT

    Coñas a parte, espero que por lo menos que ahora es pagando todo el contenido sea original y no hagan lo típico de coger videos de youtube sin citar al autor y demás prácticas "periodísticas" del siglo XXI.
  12. #4 A lo mejor el que no se entera eres tu. La publicidad en internet funciona mal, y con cosas como AdBlock menos todavía. Y la gente no trabaja gratis y los servidores, ancho de banda,... tampoco son gratis.
  13. Creo que el problema puede ser mucho peor de lo que esas cifras muestran.

    La portada de The Times sigue sirviendo para leer los titulares del día escogidos por un medio de cierto prestigio; te sirve para hacerte una idea general de los temas del día. Pero aunque tu visita cuente, no generas ingresos ni seguramente pinches en la publicidad.
    Usuarios reales, de pago, pueden ser muchos menos.
    Además según los usuarios acostumbrados a ir a The Times empiecen a obtener esos contenidos de otras fuentes gratuitas, las visitas seguirán bajando, y con ello también el interés publicitario del medio.

    Por otra parte, el subir el precio de la publicidad en internet cuando sabes que tendrás muchas menos visitas tampoco me parece muy lógico. Por el hecho de haber pagado la gente no pinchará más en la publicidad, y teniendo menos visitantes el impacto de esta será menor. Lo lógico es que los anunciantes acaben marchándose.
  14. #13 Un diario con menos publicidad que el resto podría ser la diferenciación que muchos usuarios están buscando, y podrían aumentar las suscripciones. Va a serles difícil encontrar el equilibrio, pero la idea no es descabellada.

    Lo importante no es el número de lectores, sino la cantidad de ingresos.
  15. ¿Solo dos tercios? Un éxito. Los agoreros hablaban de un 90%

    Por cierto un poco de matemáticas básicas a los que hablan de "fracaso":

    Pongamos que tenemos 100 visitas gratuitas. Cada una genera unos ingresos publicitarios de 0,20 dolares al mes.

    Ponemos la web de pago. 1 dolar al mes. Nos quedamos en 30 visitas al mes.

    Haciendo cuentas:
    100 * 0,20 => 20 dolares de beneficios
    30 * 1 => 30 dolares de beneficios

    Salen ganando. Sin conocer las cifras, no podemos hablar de fracaso.

    Otro día os contaré como empresas como Ferrari o Lamborghini subsisten a pesar de vender una milésima parte de los coches que venden Ford o Renault.
  16. ¿Pero el tercio aporta lo mismo que los dos tercios de pérdidas? Si es así, quizás no sea tanto fracaso.
  17. #12 Sabes perfectamente que los medios no subsisten o ganan dinero a través de sus lectores. Subvenciones, publicidad e intereses políticos y financieros representan el grueso de entrada de capital.
    El pago por subscripción ya lo intentaron y no resultó. Hace cinco años El País era de pago y cambiaron rápìdamente.
    Otro tema son los periodistas. Aquí está todo por mejorar.
  18. Mantener el 33% de los lectores al pasar a ser de pago es un éxito rotundo por mucho que os disguste a los fanáticos de lo gratis. Para quien no lo sepa:

    Servicio de pago = Calidad
  19. #19 Todavía no cantes victoria, que hasta los tests de velocidad de los teléfonos los hacen visitando el times.
  20. Dos tercios de cuatro gatos son muy pocos gatos.
  21. #21 Y los tiras al agua, son menos gatos todavía
  22. Lógico. Si el mismo contenido (o similar) lo obtengo en otro sitio sin tener que pagar, no voy a ser tan tonto de leerlo allí.
  23. En serio monetizan un 30% del trafico? Entonces es un exitazo
  24. #15 El ejemplo es bueno pero en prensa a diferencia de los coches parte del prestigio viene dado por el número de lectores más que por los beneficios generados.
  25. The Guardian se està frotando las manos!!
  26. Esta misma noticia los medios españoles que están desarrollando plataformas de pago (lease Orbyt), la ven de forma totalmente contraria, es decir, como algo muy positivo poder mantener un tercio de lectores pagando y aumentando el precio de la publicidad:
    www.elmundo.es/elmundo/2010/07/17/comunicacion/1279362391.html
  27. #15 sin contar que al tener menos visitas es necesaria menos infraestructura tecnologica. (servidores, acho de banda...)

    Yo también lo puedo ver un éxito sinceramente.

    Pero claro hablo sin datos.
  28. Apoyo a #25, pasar una plataforma gratuita a de pago y conservar 1/3 de los usuarios es UN EXITAZO como se han visto pocos.
  29. #7 Ojala no tengas una empresa algún día y la gente desee que sea un FAIL
  30. puso alguien ya lo del captain ese???

    hoygan, el hamijo #10 tiene razon </no se me enfade DetectiveLibrero>
  31. puso alguien ya lo del captain ese???

    hoygan, el hamijo #10 tiene razon </no se me enfade DetectiveLibrero>
  32. Con una oferta brutal de una libra y 20 y durante el Mundial de Fútbol han perdido "sólo" un 70%... sospechoso. ¿Por qué no dan datos de monetización?

    Servicios de pago = calidad. Pero es que en internet es menos importante el dinero que se pone en algo que el tiempo que se dedica a ello.
  33. No olvideis que los subscriptores de papel tienen acceso gratuito a la web de pago...
  34. Una cosa es ahora y otra lo que sera a la larga

    Ademas, son un periodico, igual tampoco lo que mas le interesa es ganar mas pasta sino poder influir sobre mas gente ;)
  35. Al igual que nosotros no podemos eliminar las SICAV ni subir los impuestos a los más ricos unilateralmente porque estamos sometidos a un chantaje, ellos no pueden cobrar por los contenidos unilateralmente porque la gente huirá de ellos como de la peste.

    Es un pulso.
  36. No es lo mismo "The Times", con el nivel de sus lectores, infraestructura y difusión, que un periódico de provincias como La Coz de Galicia. Ni siquiera podría compararsele El Mundo. De ahí que no sea tan sencillo sacar conclusiones.
  37. ¿Que sucedería con Menéame?
  38. Lo mismo es rentable, ahora... pero si deja de ser mayoritario dejará de ser una referencia. Eso podría ser problemático.
  39. Si es de pago, y ser éste a bajo precio, recibe muchas menos visitas, muchísimas menos. Los ingresos son escasos; las empresas que tienen colgada publicidad, al tener menos visitas, tienen menos fama; menos beneficios.
    Está del cajón.
    Curiosamente, lo gratis vende.
  40. Si es cierto es un exitazo, pero esas cifras no me las creo ni loco vamos.
  41. Es un fracaso en toda regla. Les queda tan sólo un tercio de los visitantes, incluidos los suscriptores del periódico impreso que ya tenían (esos no pagan más de lo que ya pagaban), y los acogidos a la oferta especial de 1,20 euros el primer mes, muchos de los cuales se darán de baja si quieren cobrarles más el segundo.

    Si sus ingresos hubiesen aumentado, aunque fuera sólo un poco, lo estarían anunciando con vuvuzelas y fuegos artificiales. Pero lo peor está por venir, y es que no es lo mismo empezar a cobrarles un precio de oferta a los que estaban acostumbrados a visitarte, que querer cobrarle al que nunca antes te había visitado. En otras palabras, les va a costar mucho ganar nuevos clientes. Toda empresa tiene siempre algunas bajas, aunque sean pocas, y si no las recuperas con nuevas altas vas listo, es una sangría pequeña pero constante.

    Pero, sobre todo, han perdido influencia, que es el principal negocio de un periódico. Ya no es sólo que tengan ahora 2 tercios menos de lectores, es que ya ahora mismo les citan y les enlazan mucho menos.

    En cuanto a cobrarle el doble a los anunciantes, cabe preguntarse si los clientes hacen el doble de caso a los anuncios por el mero hecho de que estos estén en una web de pago. Si no es así, los anunciantes no tardarán en abandonarles en masa, si es que no lo han hecho ya.
  42. Supongo que ningún genio de la gestión se sorprenderá. La información no tiene la misma demanda cuando es gratis que cuando hay que pagar
  43. lapalabraescrita.abc.es/2010/07/14/david-simon-la-gente-que-lleva-los-

    Entrevista a David Simon, creador y guionista de The Wire y gran periodista, en la que defiende lo siguiente: "En su artículo Construyan el muro, Simon hace un llamamiento desesperado a los principales editores de Estados Unidos para que empiecen a cobrar por sus periódicos en la red, como único medio de salvar las redacciones."

    Igual habría que pensar en que si queremos información de calidad no todo puede ser gratis...
  44. Los que me han votado negativo en #11 ¿es por el QFT? Que era broma, hombre. Como nos ponemos :-)
  45. #45 Es que la calidad de la información no viene del dinero: viene del tiempo que se emplea y de la gente que colabora en ello. Pongo el ejemplo que conozco: un fansub puede usar hoy GIMP y OpenOffice, trabajar en Google Wave, etc... y en total, 5 ó 6 personas hacen un trabajo muy superior a la mayoría de comerciales. Sin un duro.

    Ésto es lo mismo, y más habiendo una enorme red de informantes llamada Twitter. Si tú dedicas suficiente tiempo tiempo y tienes gente que te ayude, darás mejor información que el Times sobre cualquier tema aunque no tengas un duro.
  46. #7 ¿Por qué quieres que sea un fracaso? Te recomiendo leer el enlace de #3

    www.meneame.net/story/david-simon-gente-lleva-periodicos-ya-no-respeta

    #18 Precisamente, esto les da la independencia, ya no dependen como antes de anunciantes. Ahora a quien tienen que satisfacer es al lector.
  47. #45 El artículo de ese tal David Simon es este:

    www.cjr.org/feature/build_the_wall_1.php

    Resulta que es... ¡un artículo para suscriptores! Para mí esta es la más clara demostración de que ese tal David, por mucho prestigio que tenga, no se entera de la fiesta. Puedo comprender que defienda un modelo de pago, aunque eso sea un error. Todos nos equivocamos a veces. Lo que no puedo comprender es que haga un "llamamiento desesperado", y que impida el acceso al 99,9% de la gente que pueda estar interesada en leer su artículo. Eso es tirar piedras contra su propio tejado.

    En definitiva, otro dinosaurio que no se entera.
  48. A lo mejor se pensaban que iban a aumentar las visitas/suscripciones... eso demuestran que no saben ni donde pisan... y será idéntico o peor a si intentan parar el P2P. Ya que la gente no solo no comprará sino que por efecto boicot aun caerán más las ventas. Y es que el copyright solo piensa en cobrar por todo, pero está el copyleft que no quieren cobrar por todo y claro. Es competencia.

    Salu2
  49. Los que no se enteran son los amigos del todo gratis. Ese modelo esta más que muerto y si no al tiempo, cada vez se paga menos en la publicidad online, que además requiere una cantidad brutal de visitas para generar dinero, y generar visitas como no también cuesta mucho.

    Por eso casi toda startup y medio de comunicación ya ni se plantean no introducir un modelo premium, solo de la publicidad es muy difícil vivir.
  50. xD si, si un éxito sin precedentes...en 6 meses el periodicucho ese no lo lee ni Murdoch...se les acabó lo de crear opinión y manipular a las masas.
  51. ¿ Es que se esperaban otra cosa ?. No se en que mundo vive esta gente
  52. #51 Nadie dice que todo deba ser gratis y que no se deban buscar modelos premium. Hay miles de modelos de pago de contenidos en Internet que son exitosos. El problema viene cuando lo que se viene ofreciendo gratis se empieza a cobrar sin un aumento de valor que justifique pagar por el producto. ¿Qué incremento de valor ha dado el Times a sus clientes para justificar el modelo de pago? ¿No poner noticias falsas como lo de Sara Carbonero en el mundial?
comentarios cerrados

menéame