edición general
224 meneos
 

Zapatero da un plazo de dos meses para retirar el término Euskal Herria del currículum

El Ministerio de Educación ha dado un plazo de dos meses al Gabinete de Ibarretxe para que retire las referencias a Euskal Herria del currículum, el documento en el que se establece lo que debe estudiar un escolar en Euskadi, ya que considera que su actual redacción incumple la «normativa básica». El presidente del Gobierno justificó ayer en el Congreso que se haya exigido la supresión del término Euskal Herria para evitar que se confunda una realidad «cultural y lingüística» con «una nación» en los textos escolares.

| etiquetas: zapatero , ibarretxe , pais vasco , euskadi , euskal herria , psoe , pnv
121 103 1 K 637 mnm
121 103 1 K 637 mnm
  1. Es marear la perdiz.
    Euskal: Vasco
    Herria: Pueblo

    Pueblo Vasco. Me parece menos secesionista todavia que PAIS vasco. Vamos, digo yo!
  2. #1 cuando se ponen a enredar los políticos lo de menos es el significado real de las cosas.
    De aquí al referéndum ese de Ibarretxe me parece que vamos a ver bastantes anécdotas de estas...
  3. Lamentable Zapatero! Hay cosas mas importantes por favor.
  4. #1 En este caso no es un problema de secesionismo sino de anexionismo. Una cosa es Euskadi (la Comunidad Autónoma del Pais Vasco, formada por Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, que tiene existencia jurídica) y otra cosa es Euskal Herria, que es el territorio en el que se habla euskara, y que en el imaginario nacionalista estaría formado por Euskadi, Navarra e Iparralde (País Vasco francés). Y resulta que los navarros, por mucho que en algunas zonas de Navarra se hable euskara, en su mayoría se sienten más navarros que vascos. Y al norte de los pirineos, la mayoría se sienten franceses primero (todos) y vascos después (algunos).

    En Valencia y Baleares también se habla catalán, y no por eso son parte de Cataluña. Y en gran parte de Sudámerica se habla castellano, y no por eso son parte de España. Así que conviene no confundir una cosa con otra.
  5. La traducción literal de País Vasco al euskera es Euskal Herria. ¿Qué término propone Zapatero para los libros de texto en Euskera?
    Existe confusión a la hora de utilizar por unos y por otros términos como: Euskadi, Euskal Herrria, País Vasco, etc..., depende de quien lo diga puede referirse a una cosa o a otra.
  6. #4 Leete bien la noticia. El problema no es el termino sino el uso que se hace de el.

    No se puede presentar algo que no es un pais como tal.

    "Matizó que el término no es el problema, sino el uso que se hace de él. Argumentó que acepta su significado «social y cultural», pero rechaza su utilización como «una noción de carácter territorial-administrativo».

    Algunos parece que en libros de texto se inventan paises. Y entiendo bien todazs las opiniones que querais poner pero en un libro de texto lo que no se debe es inventar.
  7. #6 La definición que das de esos términos es interpretativa, ideológica,... Cuando el nacionalismo vasco se refiere a la autonomía vasca siempre la denomina como CAV (Comunidad autónoma Vasca), el PNV cuando habla de Euskadi puede hablar de la Comunidad o de "las 7 provincias". El tema es que con el estatuto se dió como nombre oficial en euskera de la CAV el "Euskadi" que se utiliza hoy. Es confuso y depende de las circunstancias y quien lo diga puede ser una cosa u otra.
  8. #4 Por cierto cuando le fui a dar a ampliar el comentario por error le di a negativo y no era esa mi intencion. Te ruego me disculpes.
  9. #8 Guste o no, los libros de texto son el vuelco ideológico de la ideas dominantes en ese lugar y momento. Nadie puede discutir la existencia jurídica del estado español, pero la existencia de una nación española que incluya a los vascos o de una nación vasca es discutible porque son ideas, y las ideas no son verdades absolutas.
  10. Leccion de ética titulística:

    "El Ministerio de Educación ha dado un plazo de dos meses" NOT EQUAL TO "Zapatero da un plazo de dos meses"

    Y ahora me leo la noticia a ver de que leches va.
  11. #12 Claro. Seguramente ha sido una iniciativa de la Ministra, por su cuenta y riesgo, y sin consultar y/o solicitar la aprobación del Presidente. Seguro que sí.
  12. Completamente lógica la petición Euskalherria no ha sido núnca (en los últimos 2.000 años al menso) un entidad administrativa ni territorial, y su uso por parte del gobierno vasco debería ser cuidadoso al incluir áreas de España y Francia, un gobierno autonómico de España no debe efectuar afirmaciones de caracter político sobre un área de otro país (Francia), de hecho que lo haga con Navarra sin común acuerdo entre ambas CCAA ya es reprochable.

    Estoy plenamente de acuerdo en que Euskalherria podría ser una realidad «cultural y lingüística» (aunque en Francia su relevancia es escasa, tiene mucho más peso la cultura frances) pero no debe confundirse con «una nación» tal como reclama el ministerio de educación.

    De hecho, en Iparralde los que podrían considerarse pertenecientes al "pueblo vasco" son minoría y se hace un ataque y una apropiación indebida de las personas que no se consideren como tales.
  13. #14, ZP es todo poderoso y todo lo conoce, cada decisión del gobierno la toma él personalmente...

    Por favor, que conocemos a ZP, yo virtudes le veo, pero la ubiciuidad y el saber de todo no son dos de ellas, dudo que sepa que es Euskalherria y es impensable que se enterase en persona de que se estaba usando.
  14. #9 Como dices? Me estas diciendo que un libro de texto debe ser un libro ideologico?

    Que quieres que estudiemos como libro de texto? My kampf? El capital?

    Perdona pero un libro de texto no tiene nada que ver con ideologia. Perdon, no deberia tener... Y mezclar ambas cosas no es educar es ALECCIONAR.
  15. #16 Imagino que un Gobierno es algo más que una suma de Ministerios autónomos, cada uno a su bola, y que las decisiones relevantes se tratan en el Consejo de Ministros antes de hacerse públicas, por lo que cuentan con la aprobación previa del Presidente.

    Obviamente ningún Presidente es todopoderoso, ubicuo, ni omnisciente, pero para compensarlo tiene a su servicio todos los organismos y asesores necesarios para estar debida y suficientemente informado.
  16. #18, ¿El euskera es oficial en Iparralde? ¿que porcentaje de gente lo habla? ¿Se enseña una asignatura de cultura específica sobre el pueblo vasco en Iparralde? ¿hay un plan de enseñanza propio? ¿los museos tienen una sección de "arte vasco" como tiene el guggenheim en Bilbao?

    Vamos no me jodas, que os gobernais solos desde hace 30 años, deja de sacar a Paquito de paseo para justificarlo todo. Lo que no te guste de Euskadi hoy se lo mandas por email al PNV que es quien toca todas las narices en el País Vasco desde 1978.
  17. #17, por dios, "El Capital" es un libro de teoría económica y política, no me lo compares con My kampf joder.

    Confundir a Marx con el Comunismo es como confundir a Cristo con la iglesia.
  18. #19 Que pasa AitorD, te traes a ojala de apoyo para subir tus comentarios?
  19. #17 Eres un pelín ingenuo, yo no estoy diciendo que los libros de texto deben serlo, pero lo son. Es imposible abstraer la redacción de los textos de las ideologías dominantes porque esos textos los aprueban, en última instancia, políticos. Siempre ha sido así, hoy en día se estudía las "bondades" de la constitución de 1978 y hace 30 años se estudiaba la derrota de los rojos separatistas en el 39 por la gracia de Dios. Es lo que hay. Euskadi tiene transferida la competencia de educación, y en los libros se hace notar, como pasará en Madrid o Andalucía.
  20. #21 Lo que trato de decir es que libros sobre opiniones o teorias no son libros de texto, pueden ser libros para estudiarlos, pero nunca libros de texto.

    (Por cierto, fueron los primeros que se me vinieron a la cabeza para poner un ejemplo)
  21. #22 Será que estoy un poco espeso, pero no te pillo el comentario. ¿ojala?
  22. #25, admito la intención, pero el capital no es un libro de opiniones, sino de teoría económica, igual que cualquier libro de Milton Friedman, Keynes o de Alan Smith.

    Y se debería enseñar mucha más teoría política y económica en la educación básica y de grado medio.
  23. #17 Hace 30 años se aleccionaba (yo lo vivi), ahora no es asi ni de lejos ni deberia volver a serlo.
  24. #20 El nacionalismo francés es más intransigente y asimilador, que el español, eso es indiscutible, por eso en Iparralde lo vasco se diluye cada vez más. Por cierto, tocan las narices en Euskadi tanto el PNV como los gobiernos de Madrid, porque las competencias de gobierno están repartidas entre unos y otros.
  25. #26 Aitor, disculpa, me equivoque, el comentario era para miliki28.

    Es que ultimamento ando algo estresado con algunos que juegan en equipo o tienen doble personalidad en meneame.
  26. #28 El estudio de la Constitución, como "algo bueno", es un aleccionamiento ideológico en toda regla, aunque menos agresivo y más tolerante que los planes de estudios franquistas. La constitución plantea ideas, a las que se da valor jurídico, muy discutibles: El estado aconfesional, la nación española indivisible, la monarquía,etc... Guste o no es lo que hay.
  27. #31 Pues yo tampoco te pillo, ¿ojala?
  28. #33 tus comentarios son simepre votados en positivo por ojala. Y no me refiero a los votados en esta noticia. Basta mirar tu historial para ver que sueles tener votos positivos de ojala apoyando tus comentarios. Aunque estos comentarios sean puramente irrelevantes.

    Basicamente, actuar en grupo para hacer bulto.

    Hay comentarios en lso que solo tienes un voto y siempre es de ojala.

    Ayudandose para subir karma?
  29. #29 La concepción francesa del estado, lo que tu llamas nacionalismo francés, distingue entre los derechos y deberes de los ciudadanos (los mismo para todos) y las creencias o sentimientos (personales de cada uno).

    De tal forma que el estado 'obliga' a los todos ciudadanos a cumplir con las mismas obligaciones y disfrutar de los mismos derechos, y permite a cada uno sentirse vasco o bretón, católico o ateo, etc. Vamos, que si en Francia te sientes vasco, eres perfectamente libre de hablar euskara, de llevar txapela y de tocar la txalaparta en tus ratos libres, nadie te lo impide (pero tampoco te lo impone, como pretenden algunos aquí).

    Edito: es un modelo de república laica que ya me gustaría que copiáramos aquí.
  30. #35 Y que culpa tengo yo de que mis opiniones sean apoyadas por unos o por otros. ¿Noto cierta conspiranoia? Relájate que ésto, al menos para mí, no es una competición, si no un foro de libre intercambio de ideas.
    #36 Yo no tengo nada en contra de los nacionalismos, aunque sean ideas que no van conmigo, pero el Estado Francés es muy agresivo con las culturas minoritarias a las que no se subvenciona e intenta asimilar. De momento, no han impuesto el euskera en el día a día a nadie, si lo hicieran la oposición social sería mayoritaría. De hecho en la calle se sigue utilizando el castellano como lengua mayoritaria como hace treinta años. Pero reconozco que se ha utilizado el euskera politicamente y a veces de mala manera, creo que sin pasar la barrera de la imposición.
  31. Ahora que se calma el PP, empieza el PSOE a tocar los cojone y a crear problemas donde no los hay. Se nota que ahora le conviene que la gente se centre en el ¡se rompe ¡¡¡España!!!! en lugar de otras cosas mucho "menos" importantes que a nadie interesan.
  32. #39 Eso, que las tonterías mola decirlas. Vaya elementos que tenemos comentando.
    Por si no te has dado cuenta, la educación es el pilar básico de un estado, no se pueden introducir elementos diferenciadores de base porque afectarían a todo el proceso educativo, con el consiguiente perjuicio para el estudiante. Ya hay bastante política en el ambiente en el País Vasco como para politizar (aún más) la educación. El problema real es que en este país las competencias educativas son locales a cada comunidad, por lo que la preparación en dos CCAA diferentes puede variar bastante.
    La educación en España hace que la gente diga las mismas cosas que has dicho tú, sin sentido y demostrando una incomprensión de la realidad alarmante.
  33. ¿en el pasado existio Euskal Herria? ¿ó se lo ha inventado el esquizofrenico Sabino Arana?

    p.d.: bye karma bye
  34. Algunas de las principales referencias literarias:

    - Joan Perez de Lazarraga (Alava, año 1564):
    “beti çagie laudatu çegaiti doçun eusquel erria aynbat bentajaz dotadu.” (f. 18)
    “çegayti eusquel errian dira ederr guztioc dotadu”. (f. 18v)
    “çeñetan ditut eçautu eusquel erriau oy nola eben erregue batec pobladu”. (f. 18v)

    - Joanes Leizarraga (Lapurdi, año 1571):
    “...bat bederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den”.
    Heuscal-herrian gaztetassunaren iracasteco carguä dutenér eta goitico guciér, I. Leiçarraga Berascoizcoac Iaincoaren gratia desiratzen”
    “Eta minçatzeco maneraz den beçembatean, Heuscal-herrian religionearen exercitioa den lekuco gendetara consideratione guehiago vkan dut, ecen ez bercetara”.

    - Pedro Axular (Navarra, año 1643):
    “Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan”

    - Juan Tartas (Zuberoa, año 1666):
    “ibilico da buria gora euscal herri orotan”.

    - Jose Paulo Ulibarri (Alava, 1775-1847):
    “... etorri cen euscal errira
    “... egun zariyetan sermoyac euskal erriyen eta uritan”.

    - R.M. Azkue (Bizkaia, año 1905):
    Eskualerri, eskualherri, país vasco, pays basque”.
  35. #35 Voto positivo a los comentarios que me gustan de usuarios con los cuales suelo coincidir o aprendo algo y enriquezco mis conocimientos, si a alguno le molesta o no le gusta que me lo diga y dejaré de hacerlo :-) .
    No te rayes tanto con el rollo de la mafia que tampoco es tan trascendental que algunos tengan mas karma que tú ;)
  36. #40 En el momento que se transfieren las competencias en educación, el estado deja de tener el control absoluto. Que no hubiera transferido, pero es lo que hay. Y la educación está tan politizada en el Pais Vasco como lo está, en Madrid, Valencia o Cataluña, lo que pasa que los libros de textos del País Vasco son polémicos porque no siguen la línea ideológica que siguen la mayoría. Tampoco en el País Vasco hay el mismo contexto político-ideológico que otros territorios del estado.
  37. Pues si realmente Euskal Herria significa "Pueblo Vasco" mola más como nombre de comunidad autónoma que "Pais Vasco", porque el pueblo son las personas, el país no.

    El Zápater tan astuto sacando temas segundones para hacer olvidar a los ciudadanos los problemas de verdad, seguid discutiendo sobre Euskal Herria, olvidaros de la mala gestión medidas fascistas, cánones, y tantas otras cosas que acontecen.

    Zápater el presidente del pueblo

    Para cuando un cambio generacional en la política espanola?
  38. Es que no es un problema de ámbito legal o territorial. El Gobierno no ha pedido ha Ibarretxe que se abstenga de implantar el currículum en territorios ajenos a su comptetencia como Gobierno autonómico (cosa que sería razonable), sino que elimine del mismo cualquier referencia a Euskal Herria (ya sea en un concepción territorial o cultural). Esto, además de una imposición injusta, repercutirá negativamente en la enseñanza vasca, pues ignora una realidad cultural y lingüistica real y visible. Es como pedir que el curriculum escoces ignore su herencia celta aduciendo que se quiere anexionar Galicia.
  39. ¿Suprimirá el término País Valenciá por el estatutario Comunidad Valenciana? ¿Sustituirá las referencias del gobern de la Generalitat de Catalunya a "els països catalans" en sus escritos por ser una entidad que no tiene existencia ni validez jurídica? Menos hipocresía.
    #45 tienes razón. Cortina-de-humo.
  40. #41 Si por Euskal Herria entiendes una entidad político-administrativa bajo un gobierno común unificado (con independencia de lo que hubiera 'por encima'), el precedente más antiguo creo que es el Gobierno Vasco creado en 1936. Antes de eso, cada uno de los tres Territorios Históricos (Araba, Gipuzkoa y Bizkaia) iban por libre y tenían sus propios Gobiernos (Diputaciones Forales) y Parlamentos (Juntas Generales). Por libre hasta el punto de que, en determinados momentos de la Historia, alguno de los territorios estaba aliado con el Reino de Navarra y otro con el de Castilla, enfrentados entre sí.

    Esto es así hasta el punto de que, hoy en día, los impuestos no los recauda el Gobierno Vasco sino cada una de las tres Diputaciones, que gestionan una parte de los mismos, entregando otra al GV y a los Ayuntamientos de cada territorio/provincia. Y son las Diputaciones (y no el GV) las que establecen dichos impuestos (IRPF e Impuestos de Sociedades), que pueden ser diferentes en cada uno de los territorios.
  41. #45 "Herria" significa tanto "pueblo", como país, tierra, región o comarca
  42. #42 Interesantes referencias, que permiten además ver la variedad de dialectos o variantes del euskara, que han obligado a crear en laboratorio un euskara batua (unificado) en el que ha desaparecido la 'c' que antes parece que sí existía:

    - Joan Perez de Lazarraga (Alava, año 1564): “beti çagie laudatu çegaiti doçun eusquel erria aynbat bentajaz dotadu.” (f. 18
    - Joanes Leizarraga (Lapurdi, año 1571): “...bat bederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den”.
    - Pedro Axular (Navarra, año 1643): “Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscarazco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euscal herrian,..."
  43. #50 OMG! Estos malvados euskaltzaines han eliminado la c y la ñ del euskera para contruirse su minipaís culturalmente aislado que no puede entenderse con los españoles.

    Lees unos enlaces tan interesantes y enriquecedores como los que ha puesto #42, ¿y te quedas con la parida esa?
  44. Acaso los habitantes del país vasco no son nación?? leo del DRAE: 3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
  45. Pais Vasco es igual a Esukadi

    Euskal Herria no es igual Pais Vasco (aunque algunos se empeñen).

    Euskal Herria es un concepto que originalmente se refiere a la gente, a los vascos, no al territorio. El problema es que algunos llevan tiempo pervirtiendo el término con motivos políticos. Supongo que lo que el Ministerio de Educacion (no Zapatero)pretende es evitar confusiones y erróneas interpretaciones.

    PD: siempre me ha llamado la atención que a los independentistas vascos les reviente que estén obligados a pertenercer a España y que sin embargo quieran imponer a navarros y vasco-franceses el pertenercer a Euskal Herria.
  46. #40. Si claro. El que se utilice el término "Euskal Herria" es un problemon educativo de primer orden. Y el impedirlo una cuestión de estado. De ahí a que el separatismo divida ¡¡¡España!!! va un paso.

    Y claro, si yo pienso que esto es una estupidez que lo único que hace es soliviantar los ánimos y crear problemas donde no los hay (se indignarán unos y los otros) es un problema del sistema educativo y de la España de las autonomías que ha provocado que sea un inculto y no sepa apreciar los verdaderos problemas.

    Por cierto, claro, todo el mundo debería saber que Iparralde y Navarra no tienen nada nada nada que ver con el País Vasco, y el que opine lo contrario es un ignorante ¿o no?.
  47. "Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar."

    --->Si es queeeeee, seré gilipollas o algo pero fíjate tu que para mi de peque euskadi eran 7 provincias también, es más, no llegue a oir la palabra cav hasta los 12 o así. Ese es el favor que me hizo mi colegio, que no era ni ikastola aunque tenia modelo D,y la que fue tutora mia en aquel entonces. Todo mapa, referencia o lo que sea que tuviera que ver con euskadi tenia site provincias, así es, realmente a mí me habían enseñado que por ejemplo baiona era euskadi, que allí se hablaba euskera y que solo unos pocos hablaban frances. Claro como nunca hablas con tus padres de estas cosas pues como un tonto creyendo que euskadi son 7 provincias.
  48. #50 ¿te pongo textos en castellano de la misma época? es para decirte lo de crear en laboratorios una lengua castellana. normativización se llama ha ocurrido con todas las lenguas a partir de la creación de las Academias de la Lengua. estudia un poco ;)
  49. #36: La muy laica y democrática república francesa ha conseguido en 200 años que varias lenguas se hallen al borde de la desaparición. Supongo que te parecerá una nimiedad a cambio de la la egalite, liberte y fraternite; puede que los bretones, vascos, corsos y gascones tengan sus dudas.

    Sobre Zapatero y el término Euskal Herria mejor no hablar: que se entere de lo que está hablando y deje de mirar al PP.
  50. Algo que no puedes decidir ni controlar jamás, como es el lugar dónde naces, no puede controlar ni decidir tu vida.
  51. nación != estado

    Se puede ser nación sin ser estado, joder.
    Y también se puede ser estado sin ser UNA nación.
  52. #51 "Interesantes referencias, que permiten además..." Lo de interesantes referencias lo decía en sentido literal, para nada irónico. En cuanto a las diferencias, que en un territorio tan pequeño y con un relativamente reducido número de habitantes, me parece llamativo que haya tal cantidad de variantes.

    #56 Sí, pero el proceso del castellano ha sido una evolución natural de varios siglos, mientras que el del euskara se ha llevado a cabo en apenas unos pocos años y con una finalidad más política que lingüística. Hasta el punto de que gente euskaldun (que ha 'mamado' el euskara desde la cuna) de cincuenta años, no pasa las pruebas de euskara de la oposiciones porque su euskara, el que han aprendido desde pequeños, no se parece en nada al oficial.
  53. #57 No es la República Francesa la que ha llevado las lenguas al borde de la desaparición. Las lenguas desaparecen si sus hablantes dejan de usarlas en beneficio de otras que les aportan más utilidad, entendiendo por tal una mayor capacidad de comunicación. Es lo que pasó por ejemplo con el latín: cuando Roma se desmembró en varias partes y fueron decayendo los lazos comunes, fue decreciendo la necesidad de un lenguaje común, el cual evolucionó localmente en cada zona dando lugar a muchas de las lenguas que se hablan hoy día en Europa. Lo cual demuestra que incluso una lengua 'dominante' puede desaparecer si deja de ser útil. Así que menos victimismo, que la realidad es la que es.
  54. Estos temas de unos nacionalistas contra otros nacionalistas ya me cansan. Como ciudadano de a pie ¿en que te va a beneficiar que la zona donde vives se llame X o Y? ¿o es que te sientes mejor si te "maneja" un político cercano a uno lejano? ¿se es más guapo o mas listo o mejor por nacer en un sitio o en otro?. Hay que ser necio para creer que se es mejor que el vecino por el simple hecho de haber nacido en un determinado punto geográfico.

    Está claro que hay que conservar los bagajes culturales, pero solo como elemento histórico, no como elemento diferenciador. Los nacionalismos solo nos han traído guerras, odios y muerte. Creo que ya va siendo hora de madurar un poco y ver que tenemos mucho más en común con nuestro vecino que de diferente.
  55. #60 No hay nada como los prejuicitos para poder hacer miles de interpretaciones exóticas de un mismo texto.

    Claaaaro, el euskera ha permanecido invariable durante los últimos 500 años, que digo 500, desde hace 10.000 años. A mi también me ofende que se hayan empeñado estos últimos 10-20 años en cambiar esta tendencia (o más bien, falta de tendencia), esta racha de megalítica inmovilidad, para hacer el idioma algo más complicado para los maketos (y los propios euskaldunes). Cuan diferente es el castellano, donde gente castellanoparlante de 50 años de cualquier punta del Estado tiene nivel suficiente como para ser académico de la lengua.
  56. 61: O sea, que la prohibición de la utilización de la lengua materna fuera del ámbito familiar no ha tenido nada que ver. Hace falta desfachatez para decir algo así, o tal vez simplemente fachatez. Decir que las personas dejan de usar su lengua por propia voluntad en aras de la comunicación indica que o eres un pardillo que no sabe de lo que habla o un seguidor de Savater y sus nuevos cruzados castellanos. Y, por cierto, el latín dominante no ha desaparecido: esto que lees es latín evolucionado.
  57. #63 Me hace gracia que hables tú de prejuicios. En nigún momento he dicho que el euskara haya permanecido invariable durante los últimos 500 años, como bien demuestran además las aportaciones de #42. Por supuesto que ha evolucionado, como cualquier otro idioma.

    Lo que sí he dicho es que, en apenas dos décadas, se ha construido artificialemente un idioma que resulta extraño a los que ya lo hablaban. Que un castellanohablante de cincuenta años tenga dificultades con el castellano de Cervantes o Quevedo, es algo normal por la evolución natural del idioma. Que un euskaldun de cincuenta años no reconozca su propio idioma, no es ni normal ni natural.
  58. el termino Euskal herria aparece incluso en el estatuto de gernika ese que tanto dicen defender los dirigentes del PSOE y que ellos mismos votaron.
    que pasa que ahora no vale o es que no lo han leido todavia?
  59. #62 un comentario con mucho sentido, pero que como siempre pasará inadvertido dentro del flame "Mi nacionalismo es mejor que el tuyo".
  60. #64 Decías en #57 que "La muy laica y democrática república francesa ha conseguido en 200 años que varias lenguas se hallen al borde de la desaparición" Para decir luego en #64 "O sea, que la prohibición de la utilización de la lengua materna fuera del ámbito" familiar no ha tenido nada que ver.

    Que yo sepa, en Francia no ha habido ninguna prohibición de hablar dichas lenguas, lo cual invalida tu argumento. Como el hecho de que el catalán se hable en Cataluña tanto o más que el castellano, a pesar de haber estado tan 'perseguido' como el euskara. Además, un idioma no dominante se transmite principalmente en el entorno familiar, por muy prohibido que esté fuera de dicho entorno. Y más concretamente por vía materna: si la madre habla euskara, es muy probable que los hijos lo hablen igualmente. Mientras que si la madre no lo habla, es muy probable que se pierda, incluso si lo habla el padre.

    Y el latín sí ha desaparecido. Que el castellano, el catalán, el gallego, el francés, el italiano y otras lenguas deriven del latín, no quiere decir que sean latín evolucionado, porque entonces serían dialectos y no lenguas.
  61. #69 Datado hacia 1200 (es.wikipedia.org/wiki/Mio_Cid), así que tiene unos 800 años. Por tanto, es perfectamente normal que sea difícil de entender, con la dificultad añadida de la caligrafía (en letras de imprenta sería más inteligible).

    Vamos, creo que ilustra perfectamente lo que decía #65: "Lo que sí he dicho es que, en apenas dos décadas, se ha construido artificialemente un idioma que resulta extraño a los que ya lo hablaban. Que un castellanohablante de cincuenta años tenga dificultades con el castellano de Cervantes o Quevedo, es algo normal por la evolución natural del idioma. Que un euskaldun de cincuenta años no reconozca su propio idioma, no es ni normal ni natural."
  62. #62 te aplaudo y te voto positivo.
  63. #68: Tu "que yo sepa" sí que invalida lo que dices. Restringir una lengua al ámbito familiar conlleva su desaparición pública, y está la desaparición paulatina incluso en el único ámbito permitido, en casa. Un ejemplo: Miguel Indurain lo tenía claro; dijo en una entrevista que sus abuelos sí que fueron vascos, pero que sus padres ya no y él tampoco. Estaba hablando de Euskal Herria, de que una parte de Euskal Herria había dejado de ser vasca, según tú por propia voluntad de la gente. Y sobre los dialectos y las lenguas, deberías informarte antes de pontificar. Una lengua no es más que un dialecto respaldado por un ejercito; y repiro: desde un punto de vista meramente lingüístico, esta lengua que estamos utilizando es una forma de latín del siglo XXI. Allá cada cual con la etiqueta que le ponga.
  64. #67 La verdad, no le había hecho referencia porque la típica perorata "el nacionalismo es el demonio!" no me parecía interesante, pero si te empeñas...

    #62 Hay que ser necio para creer que se es mejor que el vecino por el simple hecho de haber nacido en un determinado punto geográfico ¿Quien ha dicho que el nacionalismo es eso? Yo no me siento ni mejor ni peor que un español, ruso o senegales, sino diferente, y ni siquiera a un nivel genético o morfológico, sino nacional y culturalmente. Y no estamos hablando de puntos o accidentes geográficos, sino de Pueblos que pueden tener más o menos divergencias culturales. No creo que ningún español se sienta más unido a un letón (con el que comparte continente) que con un mexicano (con quien comparte idioma e Historia).

    Creo que ya va siendo hora de madurar un poco y ver que tenemos mucho más en común con nuestro vecino Claro, pero sin caer en la homogenización o la imposición de un Pueblo a otro. Y fijate que creyendo la sola existencia de un "vecino" te convierte a tí también en nacionalista.
  65. #73 "Una lengua no es más que un dialecto respaldado por un ejercito"

    Curiosa definición de lengua. Entonces, según tú mismo, ni el euskara, ni el catalán, ni el gallego (ni el corso, ni el bretón...) son lenguas, ya que no están respaldadas por ningún ejército.

    La Filología, claro, supongo que no cuenta para nada. buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=filología
  66. #75: Curiosa no, irónica.
  67. #74 Yo creo que el concepto de pueblo podía tener sentido tiempo atrás, cuando había grupos de población más reducidos y aislados entre sí, razón por la cual existía afinidad cultural entre los miembros del grupo y divergencias entre los distintos grupos. En la sociedad actual existen más bien individuos, que pueden compartir o no ciertas tendencias culturales en función no de su origen sino de su propia elección. Por poner un ejemplo. Puede que en tiempos remotos la pelota vasca fuera un deporte exclusivamente vasco y el fútbol un deporte exclusivamente inglés. Pero hoy en día, la pelota vasca es conocida y practida no sólo en Euskadi sino también en Norteamérica. Y al mismo tiempo habrá vascos que no pisen un frontón, pero a los que les guste el fútbol tanto como a cualquier inglés. Y no por imposición, sino por libre elección individual e independiente de resto de miembros de su 'pueblo'.

    Por tanto, la cultura y las tradiciones han pasado de ser una herencia determinada por el lugar de nacimiento y el entorno social, a ser una elección personal de cada individuo entre un sinfin de posibilidades propias y ajenas.

    Todo ello, por supuesto, sin perjuicio de que mantengamos el conocimiento de la historia, la cultura y las tradiciones de todos y cada uno de los pueblos que han existido. Que no es otra cosa que la Historia de la Humanidad, al fin y al cabo.
  68. #74 Creo que en el anterior comentario lo digo bastante claro, pero te lo vuelvo a repetir. Creo que es fundamental el conservar nuestro bagaje cultural e histórico, el concepto esencial de una sociedad es aprovechar los conocimientos adquiridos por nuestros antepasados para no tener que "descubrirlos" nosotros mismos, y por lo tanto el "olvidar" una cultura es retroceder como sociedad.

    Toda Nación, o Pueblo, ocupa un espacio geográfico definido, es decir las gentes que tienen un mismo bagaje cultural aprenden dicho bagaje porque han nacido en un lugar determinado o por que sus progenitores que son los que le transmiten dicho bagaje (aunque también afectan, y mucho, otros factores) han nacido en un lugar determinado.

    Y, lo de que yo soy nacionalista porque he usado vecino me parece un poco rebuscado, aun si hubiera utilizado términos como extranjero o forastero... Pero para la gente que realmente quería entender lo que pongo creo que queda claro que me refiero a personas que el nacionalista no reconoce como de su propia nación, pero es más corto vecino ;)
  69. #74 y ni siquiera a un nivel genético o morfológico

    es que si te sintieras diferente a nivel genético eso ya sería bastante mas heavy...

    Yo admito las diferencias culturales e históricas, es algo normal y lógico sentir mas cercanía con gente con la que compartes más cosas, pero eso no significa, que valiendote de tu diferenciación cultural o histórica (esto de la historia es más discutible) pretendas una diferenciación legal con respecto al resto, porque para mi, las diferencias culturales, son eso simplemente, no una excusa para querer cosas que los demás no tienen.

    Pero vamos que yo si que opino que el nacionalismo no es una buena opción de convivencia, ya que infunde a crear clases de personas, y que unas tengan unos privilegios que no tienen otras.
  70. #74 Se me olvidó comentar que historicamente el concepto de Nación ha venido acompañado por un sentimiento de superioridad frente a el resto de Naciones. Solo hay que ver las atrocidades que el ser humano ha hecho en nombre de su patria, religióc o cultura. Obviamente puede que el concepto en sí no admita dicho desprecio, pero en la práctica es palpable ese sentimiento.
  71. #80 Sí, pero como ya te habrás dado cuenta, para algunos la Historia y la Filología no son razones de peso frente a la mitología y el victimismo. Y así nos va...
  72. Los vascos, cuando se refieren a su país en su propia lengua usan el término "Euskal Herria" de manera neutra y sin tener por que dotarlo de sentido político.

    El término "Euskadi" es un neologismo inventado por Sabino Arana hace unos cien años, que además apenas se usa cuando se habla en euskera. El término usual es el arriba indicado.

    ¿Es posible eliminar una palabra de una lengua por motivos políticos?

    La ignorancia es la madre de todos los atrevimientos. Son unos catetos.
comentarios cerrados

menéame