edición general
hsocas

hsocas

En menéame desde junio de 2015

7,77 Karma
12K Ranking
3 Enviadas
1 Publicadas
85 Comentarios
0 Notas

Hola, soy Héctor Socas Navarro, Investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias. Pregúntame [302]

  1. #223 Es un chiste recurrente. Empezamos haciendo la broma con Joserra, nuestro biólogo cachondo de cabecera en aquella época, y desde entonces es un guiño que hacemos esporádicamente a los oyentes de los viejos tiempos
  1. #183 El mayor problema es que los colegas con los que trabajamos que sean "funcionarios" del gobierno tienen prohibido hacer ningún trabajo así que lo que estés haciendo con ellos tiene que esperar a que termine esta parálisis absurda, retrasando a todo el mundo. La falta de datos afecta fundamentalmente a las tareas de divulgación, que no se consideran críticas. Los datos necesarios para mantener la operatividad o las misiones sí que se siguen suministrando
  1. #159 Sí, la astronomía (más que la astrofísica) es una herramienta muy valiosa que puede ayudar a resolver problemas de arqueología. Los alineamientos son los calendarios de nuestros antepasados. Tengamos en cuenta que no había nadie que te dijera la fecha y era cuestión de vida o muerte saber cuándo era el momento idóneo para plantar, para sembrar o para cosechar. Si eres capaz de encontrar ciertas referencias (por ejemplo, el día del equinoccio de otoño el Sol sale entre estas piedras y significa que van a empezar las lluvias) puedes optimizar tus actividades. Por eso eran tan habituales los alineamientos. Pero claro, una cosa es encontrar alineamientos y otra muy distinta que sean evidencia de nada. Normalmente se trabaja intentando combinar evidencias arqueológicas, históricas y astronómicas para llegar a conclusiones sólidas. De lo contrario te puedes pasar el día haciendo castillos en el aire
  1. Gente, me tengo que ir ¡Qué rápido pasa el tiempo cuando se está a gusto! Espero volver esta tarde y seguir respondiendo las preguntas que quedan
  1. #124 Que no te guste su voz es respetable pero creo que debe haber alguna confusión. Solo ha estado en tres programas, que yo recuerde ahora mismo. Y ¿sin motivo? Uno era el especial sobre "mitología y astronomía", otro sobre el códice Voynich y ni me acuerdo de cuál era el tercero. A no ser que te refieras a algún breve mensaje de un minuto que le hemos pedido alguna vez para aclarar algún tema lingüístico o de pronunciación. ¿Seguro que no estás refiriéndote a alguna otra persona? Y, por cierto, la última parte del mensaje te sobraba. No era necesario para expresar una opinión de forma civilizada. Por este tipo de comentarios tuvimos que cerrar el foro de ivoox. Lástima que muchos tenga que pagar las mala educación de unos pocos.
  1. #125
    Las dos preguntas están relacionadas. Dirigir el programa requiere mucho más trabajo de preparación y organización, así que cuando algún compañero se anima a hacerlo para mí es un alivio :-)
  1. #122 Si eres capaz de viaje interestelar, las proteínas son fáciles de hacer. Planetas enteros los tienes mucho más cerca de casa, seguro
  1. #120
    Que pongan Coffee Break en las aulas ;)
    La verdad es que no estoy muy seguro de que el ministerio pueda mejorar esos asuntos. Tal como yo lo veo es el profesor el que realmente marca la diferencia. Tener un buen o un mal profesor cambia completamente la percepción que se tenga de una asignatura. Quizás lo que deberían intentar nuestros dirigentes es que tengamos buenos profesores, que estén bien formados y motivados, que estén bien pagados (para que haya más competencia por los puestos y se elijan a los mejores) y que no tengan que perder demasiado tiempo y esfuerzo en tareas administrativas
  1. #119 Muy fan. Antes que nada, hay que decir que SETI no es un programa concreto sino que se refiere genéricamente a la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Quizás los grupos más importantes ahora mismo son el Instituto SETI (el histórico), el Departamento SETI de la Universidad de Berkeley y la iniciativa Breakthrough Listen. Y sí, desde que publiqué el paper sobre tecnomarcadores empecé a tener contacto con toda esta gente. Suelo participar en las reuniones y colaboré en la redacción del documento guía de Tecnomarcadores que solicitó la NASA
  1. #113 La verdad es que nuestra experiencia es diferente. Aquí el personal no para de aumentar y ya no cabemos en el edificio. Lo que pasa es que no en investigadores de plantilla fija sino en contratos temporales y postdoctorales, resultado del aumento del número y magnitud de los proyectos en que estamos metidos. En realidad el IAC es un sitio muy raro porque es un centro joven y, cuando se creó, se pobló con un montón de gente joven que acababan de terminar el doctorado. Así que la distribución de edades de la plantilla es casi una delta de Dirac. Hay muchos investigadores con la misma edad y, hasta recientemente, no ha habido jubilaciones. Así que las posibilidades para obtener plazas han estado muy limitadas. En unos años llegaremos a una situación en la que empiece a jubilarse un montón de gente de golpe. Esperemos que se produzca una renovación de esas plazas introduciendo nuevos investigadores y que se redistribuya un poco la curva de edades.
  1. #106
    A mí también me gusta más lo de SyR. CB lo pusimos sin pensar mucho cuando todavía era todo una especie de experimento. No, lo de la Estrella de Tabby presenta una absorción cromática, es decir, absorbe más unos colores que otros. La forma de la absorción es compatible con que sean granos de polvo, incluso podemos tener cierta idea del tamaño de los granos en función de su composición. Además no sigue una periodicidad fija y parece haber una variación lenta a lo largo del tiempo
  1. #81
    En realidad me fascinan las estrellas y el Sol es la más cercana :-) Mira esto y a ver si me entiendes mejor:
    www.youtube.com/watch?v=GSVv40M2aks
  1. #77 No, su resolución es la del total de todos los espejos. Pero esto tiene una sutileza porque la PSF (la forma del emborronamiento) depende de cómo sea la forma del telescopio. Por ejemplo para una parábola perfecta no es igual que para un espejo segmentado como el del GTC. Así que la distorsión de la imagen no es exactamente igual. Pero no cambia apreciablemente la resolución. Es prácticamente igual que la de un espejo grande
  1. #52
    Lo dejé cuando empezamos con las radios porque cada emisora ponía el programa en el día que más le convenía y entonces ya no quedaba bien :-D
  1. #40
    Realmente, más que tiempo en física nos gusta hablar de intervalos temporales. Igual con las distancias. Entonces la pregunta es su intervalo temporal sería el mismo en diferentes galaxias. La respuesta es que sí salvo por las reglas que nos marca la relatividad. Si hay una diferencia de velocidad (y las galaxias, sabemos por la ley de Hubble que se están alejando de nosotros), entonces un observador aquí ve transcurrir el tiempo más despacio en esas galaxias. Por eso justamente hay un desplazamiento al rojo. Es simplemente el efecto de la vibración de los fotones "relentizada" por la dilatación temporal al estar la galaxia alejándose de nosotros
  1. #32
    Pues no lo sé pero hace poco estuve en la PyConES y flipé con que había hasta jamón ibérico! :-o
    (bueno, era patrocinado pero vamos... por el sabor no se notaba)
  1. #217 Gracias!
  1. #136 Depende. Si el SSID es "buenrollito" entonces hace una resonancia positiva con los puntos energéticos, realinea las chakras y te cura la migraña
  1. #107 Buf.. qué cantidad de preguntas. Bueno, algunas están ya respondidas total o parcialmente en comentarios anteriores así que voy a hacer una pasada rápida por el resto:
    -Sí que hay uso de deep learning en varios aspectos de la física solar, aunque no que yo sepa para la producción de simulaciones MHD
    -Los reactores de fusión se basan en la física de la MHD, la cual hemos aprendido mucho gracias a las observaciones del Sol
    -No sabemos si el entorno magnético del Sol es típico o no porque solo somos capaces de detectar y analizar el magnetismo de estrellas mucho más activas
    -Uso el Python para visualizar y manipular datos, no para cálculos pesados ni códigos grandes. Normalmente uso iPython con emacs
    -No, a día de hoy no podemos leer ni demodular neutrinos. Ya es difícil pillar uno de cada billón que pasa por el detector
    -El siguiente CB:SyR sobre teoría de cuerdas será cuando Marian tenga tiempo que dedicarle a organizarlo
    -Lo de las pilas de Francis tendremos que mirarlo, a ver si pillamos más :-D
  1. #98 Me uno al saludo!
  1. #86 Hola. Gracias! Te sugeriría empezar por los materiales que recopilamos para el proyecto SolarLab, liderado por nuestro colega Alfred Rosenberg, y en el que tuve el placer de colaborar. Aquí puedes encontrar información y materiales para descargar:
    www.iac.es/solarlab/descargas/
  1. #67 No estoy muy seguro de a qué te refieres con las 5. Esto es una cuestión de qué defines por fuerzas fundamentales. Yo normalmente considero 3: Electromagnetismo, nuclear fuerte y nuclear débil. La gravedad la considero un efecto geométrico del espacio-tiempo curvo y la energía oscura puedes verla como o bien una fuente de esa curvatura de espacio-tiempo o como una propiedad del espacio vacío (yo prefiero esta interpretación). Creo que comprendemos muy bien cómo funcionan, quizás la pregunta es por qué existen. Y de eso no creo que estemos cerca.
  1. #66 jajaja... No, la verdad es que no. Cuando veo una película me gusta irme a otro mundo y hacer eso que llaman "suspensión de la incredulidad". Lo que pasa es que depende del contexto hay cosas que matan esa suspensión
  1. #63 Totalmente de acuerdo. La divulgación y la comunicación científica se suele dejar al trabajo voluntario de quien le apetezca. En EEUU, lo habitual cuando se solicita un proyecto (ya sea a NASA, NSF o cualquier agencia) es que en el presupuesto existan partidas ya marcadas para labores de divulgación y se hace a nivel profesional. Además de eso es importante lo que has dicho sobre que las administraciones se pongan serias contra las pseudociencias. Lo que no podemos permitir es que encima hagan daño, metiendo magufadas en las universidades públicas, promoviendo creencias como la alergia a la wifi o que aparezcan ministros de sanidad luciendo pulseras mágicas. En ese sentido es de valorar la actual campaña contra las pseudociencias que se está llevando a cabo desde el ministerio en las últimas semanas. A falta de dinero, por lo menos gestos.
  1. #141 Ya quisiera él :-D . Joserra está ahora muy metido en tertulias y escribir artículos sobre política y economía. Le motiva más que hablar de papas :-)

menéame