Reflexión sobre economía por alguien que no es economista

¿Que cómo se soluciona esto? Ah, pero es que yo no soy solucionista mire usted, yo soy economista. Yo pues, me limito a venir aquí a decir cosas evidentes y que la gente lo escuche.

Es una gracia del humorista Berto, con la que quería empezar.

Seguro que este concepto tiene algún nombre en economía y por supuestísimo, no es que sea el primero que se da cuenta de esto, incluso entre no economistas.

Y es que uno se da cuenta de que lo que genera oportunidades y permite pues bueno, prosperar; no es el dinero, sino el movimiento de este.

Esto es, a veces, cuando se recuerda, algo que parece raro o mágico, pues el motivo por el que para un puesto de churros es bueno los 5€ que se le ha dado, no es otro sino la oportunidad que se le está dando de poder darle ese mismo billete a otra persona, a cambio de X y así sucesivamente.

Combinado con pensar que el dinero, a menos que seas un pirómano, no desaparece, ¿ no es el paro, la pobreza y la precariedad un síntoma de que el dinero sigue existiendo, pero que está parado en algún sitio?

El dinero no desaparece.

Pensando en esto, sobre lo que importa no es el dinero sino su movimiento, resulta gracioso imaginarse si sería posible sostener la economía de un país con solo 1000€, es decir, dos billetes de 500€. Lo difícil sería que a esos dos billetes les diese tiempo recorrer las manos de cada español en un día y saber organizar el itinerario perfecto para que llegue a cada ciudadano, cubriendo sus necesidades y que al final del día, acabasen los 1000€ en manos de la primera persona.

Es muy difícil cuando son 40 y tanto millones de elementos, pero a nivel teórico, es posible; si no imaginad si sería posible hacer esto con un grupo de 10 trabajadores de distintas profesiones.

En fin.

No quiero decir que haya pobres porque hay ricos, sino que hay pobres porque los ricos no gastan.

No soy economista.