Cogeneración o el truco de los trileros gasisticos

Dedicarse a las renovables, implica tener conocimientos generales de como funciona el sistema eléctrico nacional. Existe una parte que en parte es publica, como es la red de transporte, gestionada por Red Eléctrica de España (en adelante REE), que es la encargada de gestionar la oferta y demanda de electricidad y poner en marcha centrales energéticas según las necesidades. Esto implica que nadie puede hacer y deshacer a su libre albedrío, todos tienen que pasar por esta especie de comisario, que da o quita permiso a los operadores del sistema, o en términos corrientes, nadie puede ponerse en casa un grupo electrógeno o paneles solares fotovoltaicos y verterlos a la red, sin antes, comunicárselo al REE.

Esta explicación breve y simplificada, es debido a una resolución publicada hoy en el BOE. Elcogas, una compañía de cogeneración con una potencia maxima de 320MW, decide realizar una solicitud de cese de actividad a REE y esta le concede esta solicitud, permitiendo el desmantelamiento de la planta. Mediante una resolución a finales de julio, se les autoriza a desmantelar la planta y así, todo va por cauces legales. Hasta que Elcogas, el día 30 de octubre (un día antes de finalizar el plazo), dice necesitar una prorroga por esta probando otro sistema mas rentable para generar energía eléctrica.

Si uno lee la orden nueva, publicada hoy en el BOE, ve como se le da un serio rapapolvo a la empresa Elcogas, especificando que el procedimiento no es como habían solicitado y que se han roto lo dicho en primera instancia, que era el desmantelamiento de la planta. Se lee claramente como esta acción puede perjudicar a la estabilidad de la red eléctrica. y puede afectar al interés de terceros que quisieran ocupar su lugar. Estamos ante un problema importante, ya que hay una planta generadora en un limbo en estos momentos. Ahora, la problemática reside en que se le conceden tres meses mas para el desmantelamiento, por mostrar simplemente interés en dotar a la planta de viabilidad.

Quedando así en un momento un tanto confuso. La planta tiene tres meses para ser desmantelada, pero consideran el plan de viabilidad como interesante, esto permite a la planta seguir operando de momento (imagino que sin verter a la red), mientras se busca una manera de que se mantenga abierta esta planta. Uno se pregunta, que motivos reales existen detrás de estas plantas.

Puede que se me olvide de comentar algo. Las plantas de cogeneración de gas, existen por las energías renovables como son fotovoltaica y eólica, son un sistema de respaldo cuando estas tecnologías no pueden generar y se consideran limpias, porque genera dos veces, la primera calentando agua y la segunda con los gases emitidos por la quema del gas, haciendo que este pierda gran parte de su toxicidad.

Bien, estas plantas, siendo un sistema de respaldo para la fotovoltaica y eólica, para evitar que el sistema se quede con un agujero energético en algún punto, se pensó en este sistema, dotado de grandes subvenciones (gran parte de su coste fue financiado por el estado en su momento), dejando así unas plantas que en las mayoría de los casos, apenas si han llegado a funcionar. Quizá sea la inversión mas nefasta en cuanto a sistemas energéticos, ya que los costes del gas, generan un pequeño margen, ademas, de necesitar energía eléctrica. para operar en gran medida, con lo cual, no son sistemas del todo rentables o no han interesado que fueran rentables.

¿Deriva algo mas de estas plantas de cogeneración con gas natural? Si. ¿Recordáis el famoso proyecto gasistico de los 1600 millones de euros de Florentino, llamado Castor? Bien, una de los motivos para desarrollarse este proyecto son las plantas de cogeneración de gas. Debido al teórico aumento expansivo de las renovables y la necesidad de construir estas plantas como respaldo, se estableció una necesidad extra energética de gas natural, para alimentar estas plantas y por eso se busco un nuevo punto de almacenamiento gasistico. ¿Como se van esclareciendo las cosas, verdad?

No seré yo quien juzgue la idealidad del sistema de respaldo mediante estas plantas generadoras, pero algo queda claro, se ha jugado a un peligroso juego, que ahora se ha vuelto completamente fantasioso gracias al RD 900/2015 donde se establece el peaje de respaldo a las renovables. Os daré un dato mas. Si montas un parque fotovoltaico, por ejemplo, debes adaptarte a las normas de la compañía, en cuanto transformador y aparamenta, trabajar a la tensión maxima de la linea de reparto mas cercana y si esta lejos, tirar tu la linea hasta la torre y eso cedérselo a la compañía. No quiero ni hablar de si un particular quiere tener luz en una finca apartada, el coste del tirado de la linea, transformador que tiene que instalar y ceder a la compañía y el recargo al cliente de las perdidas del transformador. Pagamos los tontos y los beneficios se los llevan los listos.