Escombrillos
123 meneos
2377 clics

Prohibir la prostitución

Alberto Garzón futuro ministro de economía de Podemos, quiere prohibir la prostitución. A pesar de la interpretación de los camaradas de Menéame, este señor habla de abolir la prostitución a base de palos desde el modelo sueco que multa a los consumidores y persigue a los empresarios que se sirven de las prostitutas, pero sin penalizarlas a ellas y empujándolas hacia otros ámbitos. Cierto que no prohíbe la prostitución, podríamos ejercerla, pero estaría prohibido comerciar con ella a una de las partes, lo que es indistinguible de la prohibición. Marear con terminología no tiene sentido.

Tratar de prohibir toda la prostitución nos va a meter en más líos de los que se puedan resolver, porque hay prostitutas para las que su trabajo no es tan penoso como ser cajera de supermercado, por ejemplo una hetaira que tenga una cartera de clientes pequeña a los que les cobra tarifas dignas, mientras otras han elegido que más o menos un sólo cliente las consuma a largo plazo, porque es un tipo opulento, no es problemático y les arregla la vida. Para corregir la situación precaria de un grupo no podemos acabar con la libertad de todos de utilizar el sexo como empresa, porque entonces no sólo habría que abolir la prostitución, también el matrimonio.

Pero la prostitución no es un trabajo como cualquier otro, anda por medio el sexo, y el sexo es poderoso en nuestras vidas. Manipulados por esta pulsión llegamos a cometer actos lamentables, como pagar fantas o casarnos, pero aborrecemos convertirlo en un trabajo, o peor, en un trabajo que implique una manipulación en cadena de cuerpos. Necesitamos una esfera de intimidad más o menos regular en el tiempo por lo que tenemos aversión a convertir nuestras relaciones en una actividad obreril. No sentimos aversión en el sentido de aborrecer levantar bloques de veinte toneladas para erigir una pirámide, sino en el sentido de odiar meternos a limpiar un tanque lleno de plutonio-239. Necesitamos contar con capacidad y tiempo para elegir y controlar nuestras relaciones sexuales, ya que implican a dos ecologías colisionando y transfiriéndose millones de pequeños organismos que pueden originar un montón de sucesos indeseables. Frotarnos contra otras personas ha supuesto a lo largo de la historia de nuestra especie riesgos y aventuras mortales y todo esto con el tiempo ha generado que tengamos sentimientos profundos, íntimos e inquietantes al respecto. Se entienden de esa forma las tradiciones, los rituales, los tabús y la moral que media poniendo barreras para obstaculizar y canalizar la pulsión para que de alguna manera no nos dañe, costumbres que una vez llegados a cierto punto de civilización, también nos complican la vida, y las leyes. Estas costumbres afectan a su vez a las clases más humildes y atrasadas, que son, por lo común, las que más se prostituyen. Por eso la gente que se prostituye en parques y burdeles es, en relación a toda la sociedad, una minoría de gente con problemas (si bien son la mayoría de las prostitutas), y en este sentido la prostitución, como manipulación mcdonaldiana de cuerpos, es una parafilia muy rara entre las personas que disfrutan de verdadera autonomía, desde luego es tolerable en esas excepciones, pero no extendida a todo el precariado como una forma normalizada de subsistencia.

Por otro lado, no prohibir la prostitución y legalizarla tampoco equivale a no prohibir. Si la vamos a regular como trabajo y producto de consumo quiere decir que tenemos que demarcar cómo debe hacerse correctamente. Nosotros, como una verdura o cualquier artículo, debemos consumirnos asegurando nuestra salubridad, es decir protegiendo nuestra vida y la de los demás, y también nuestra libertad (en ésto último diferimos de un simple tomate). Sólo podemos prostituirnos si somos libres y no vamos a dañar con ello al resto favoreciendo epidemias u otras calamidades. De modo que hay que poner límites y prohibiciones, por ejemplo no esconder ETS, no ser menor de edad o no prostituirnos forzados por alguien o por las circunstancias.

Para asegurar la vida y la libertad, siempre nos vamos a ver moralizando, prohibiendo cosas y penalizando a alguien. Lo que habría que hacer es regular la prostitución para que nos podamos prostituir con libertad, es decir contando con margen para elegir a los clientes en función de nuestros caprichos y no impelidos por necesidades básicas acuciantes. No deberíamos prostituirnos porque no veamos otra salida para sobrevivir, sino porque queremos comprarnos un nuevo Ipon aun teniendo dinero de sobra para adquirir tabléfonos chinos mucho más baratos e igual de dignos. Si la prostitución es un medio para conseguir recursos que aseguren nuestra subsistencia entonces no somos libres y por tanto quedaríamos apartados de la legalidad, situación que se podría revertir fácilmente poniéndonos una renta básica que nos asegure la subsistencia, por lo menos hasta alcanzar el nivel de las hetairas, con lo que ya podríamos volver a prostituirnos legalmente.
98 25 37 K 27
98 25 37 K 27
95 meneos
5333 clics

Fascistas y fachas

Son dos términos que se confunden con frecuencia en los foros ya sea por la abundancia de izquierdistas o de niños rata. Y en ocasiones la denominación de fascistas acaba eclipsando a la de fachas cuando a lo mejor estamos hablando de fachas, de genuinos fachies hispanicus. Aunque guardan ciertas similitudes un facha y un fascista no son la misma cosa. Y sería una pena perder las particularidades de los fachas autóctonos sólo por carecer de cultura pop o por intentar hombres de paja para pintar a los fachas más aparatosos de lo que ya son.

Antes veamos lo que vendría a ser un fascista. Una aproximación a un fascista sería el soldado clon de Star Wars. Esto es un especialista bien engranado en la maquinaria imperial que estima a su autócrata y tiene la idea de que los problemas de la economía y la política los resolverá la cohorte de tecnócratas de su querido tirano (los "filósofos sabios siths" de Platón). Liberado de cargas políticas se dedica a sus cosas tranquilamente y en su tiempo de ocio tiene aficiones por lo general relacionadas con la tecnología y los videojuegos, como hacer maquetas de X-wing, grabar unboxing de hologramófonos o disparar a tropas rebeldes en escenarios virtuales. Al igual que el facha el fascista tampoco es un tipo que busque adquirir un conocimiento holístico o cierta sabiduría, a su modo limitado es un hedonista que sólo quiere disfrutar del ocio al que tiene acceso dentro del tiempo que le deja El Sistema, de modo que funciona con los hábitos aprendidos de sus antepasados y las cuatro ideas atávicas que le grabaron en su juventud sin pensar en cuestionarlas, adquirir nuevos conocimientos o adoptar nuevos enfoques, "Carpe diem" dentro de El Orden, porque la vida es breve para los stormtroopers con mala puntería. Aunque el fascismo es tradicionalista tiene una faceta científica, técnica y organizativa que impulsa la élite de tecnócratas con objetivos que consisten en construir Estrellas de la Muerte cada vez más grandes, con cañones de protones cada vez más gordos, ese es "el progreso" para el fascismo y por ese lado el fascista no es muy religioso, es cientificista y pragmático, así que para fundamentar su tradicionalismo ha cambiado las opiniones de Dios por algún tipo de pseudociencia que se adapte a sus ideas conservadoras de la vida. Y no le metas en política, ni le calientes la cabeza con filosofía ni con mierdas de ideologías posmodernas. El fascista tiene mucho de geek y es un tipo de orden, que quiere hablar sobre aviones espaciales, comunicadores hologramofónicos y de sus vacaciones en Tatooine o en Torremolinos (para luego martirizarnos con vídeos sobre sus "viajes y experiencias").

El facha también es tradicionalista como el fascista pero sin su faceta cientificista, socialista y futurista. El facha es menos sofisticado que el fascista ¡A un facha no lo vestiría Hugo Boss!. Los fachas son seres chuscos y desubicados llegados directamente del Ancien régime, están más cerca de un islamismo teocrático como el de Iran que del fascismo europeo. Pero además de una jerarquía eclesiástica añaden otros elementos del antiguo régimen como el rey y una "prensa rosa" con aristócratas, folclóricas y toreros. De discurso elitista y aspecto perroflautico los fachas se muestran como esquivos y pícaros trapaceros de moral dudosa y rudos modales. Son balas perdidas de la política que no saben si quieren su teocracia de una vez por todas o más anarquía para zafarse del marxismo cultural imperante. En esa eterna indecisión el facha no hace nada a derechas. Si es un obrero votará contra sus intereses de clase, si es gay votará a homófobos, si es inmigrante a xenófobos, si es negro votará a racistas, si es mujer votará a machistas. Si es mujer, obrera, negra, lesbiana e inmigrante votará a VOX. Su incultura, su credulidad, sus adicciones y desordenado modo de vida hacen que se aferre a "ideas fuerza" que el se figura que son "antiguas y venerables" como la religión, la patria, la monarquía o reyes magos vestidos como en el siglo XVII, símbolos que agita de cara a la galería, e instituciones que ayuda a preservar con sus votos y su caridad, pero de las que tiene un conocimiento superficial y de las que se mantendrá alejado si le impiden llevar a cabo sus propósitos libertinos. Y esto es siempre: lleva la pulserita con los colores de la bandera de España mientras paga en negro o mete sus dineros en paraísos fiscales, monta algarabías contra la inmigración de los moros pero explotará a los moros en sus campos de lechugas, clama contra la situación de los obreros pero se deja explotar con normalidad y con normalidad explotará cuando tenga oportunidad, se mete con el Islam pero esta encantado de relacionarse con príncipes wahabitas, defiende a la Iglesia pero se mofa del "buenismo", usa gomitas, es un putero y si se encontrara a Jesús lo tomaría por un podemita mugroso.

68 27 7 K 32
68 27 7 K 32
90 meneos
1833 clics

Balance 2016

Bueno, va, mi balance 2016: este es el año en el que he descubierto que soy un cobarde. Y un comodón de cojones, aunque eso ya lo sabía.

Este ha sido el año en el que me han echado a traición de un trabajo que me gustaba mucho, un despido que me afectó bastante más seriamente de lo que yo pensaba en un principio. Luego (y gracias a este siempre sorprendente saco) entré en un proceso de selección para irme a trabajar fuera de este bendito país, a Alemania. Superé el proceso y me invitaron a visitar el país un par de días para conocer a la empresa y a los compañeros, a gastos pagos. Y lo rechacé. Pensé que lo rechazaba principalmente porque no me emocionaba el país de destino, ni conocía el idioma; aunque la empresa y los posibles compañeros tenían muy, muy buena pinta. Y me equivocaba.

Luego comencé a buscar online puestos en otro país que sí conozco el idioma y cuya forma de vida me atrae mucho más a priori (Irlanda), y después de muchas entrevistas y pruebas y procesos también recibí una oferta en firme, y de bastante pasta... y me cagué las patas abajo, literalmente. Descubrí que todo era muy bonito y excitante cuando era una posibilidad teórica y potencial, pero cuando la cosa se solidificaba y tenía que empezar a planear mudanzas, billetes y demás, me entró un dolor de estómago de los nervios que no se me quitó ni siquiera cuando rechacé la oferta y suspendí la búsqueda de empleo en el extranjero. Así que descubrí a las malas que soy un cobarde y un bocazas, perdiendo mi tiempo y lo que es peor, haciendo perder el tiempo a otra gente que no se merecía ese trato.

Y no es sólo cobardía, claro. QUIERO creer que mis problemas de peso y de movilidad también tienen algo que ver, que si tuviera carnet de conducir y coche no me preocuparía tanto, no tener que andar mirando tanto dónde alquilo algo porque tiene que estar cerca de una parada de bus que me lleve al trabajo porque no puedo andar más de 200 metros sin agonizar... y eso que he mejorado MUCHO recientemente en temas de movilidad. Quiero creer que mis reticencias son básicamente por eso. Porque la alternativa es que sí que soy un completo cobarde, un comodón que no se enfrenta a un desafío bajo ninguna circunstancia; y no me gusta esa imagen de mí mismo. Así que supongo que es otro ítem que va al saco de mierdas que tenía que haber solucionado hace ya diez años.

En lo personal, pues sin novedad en el frente: sigo más solo que la una, sigo con los mismos cuatro amigos mataos a los que quiero mucho pero que no vamos a ningún sitio (ni en sentido real ni figurado) y sigo dejándome arrastrar por la corriente y preguntándome, una vez más, si el 2017 será el año en el que empiece de una puta vez a remar.

Si has llegado hasta aquí, TLDR; soy un comodón y un vago y un cobarde. Y gracias por leer mis neuras. Y espero que tu 2017 sea muy, muy feliz.
72 18 11 K 44
72 18 11 K 44
154 meneos
9354 clics

Pijos de izquierda

En una reciente historia #1 publicada en el sub de |articulos (el sub de artículos para las clases populares) el prolífico @Feindesland relata el lamento de un hijo fach... quejoso, que reprocha amargamente a su padre, un humilde fresador, el haber dejado de atender a la familia para dedicarse a luchar por los derechos de los trabajadores durante el franquismo. El hijo debería haber enfocado su saña contra la ideología y sus propagandistas, porque el error del padre fue ser proletario y contraer el virus de la izquierda, algo a lo que sólo deberían exponerse los ricos. Como comenté en el hilo: para ser un buen revolucionario de izquierdas #2 sólo puedes ser un pijo, no un desarrapado de los que echaron de la pizzería, se rebotó contra la franquicia de la multinacional que le explotaba y ahora repite como loro proclamas de nuevos populismos progres. El revolucionario de verdad tiene que ser primero un príncipe, un aristócrata, un mantenido, un funcionario o un universitario ocioso con la vida resuelta y acceso constante a fiestas y cultura. Porque el pizzero #3, en cuanto encuentra un nuevo sitio donde servir, enseguida vuelve a engrosar las filas de los populistas reaccionarios, ya no digamos quien consigue aburguesarse llegado también de la explotación y el miedo a la miseria. Esos corazones temerosos siempre serán esclavos del poder. Si el padre del relato se hubiera preocupado por atender a la familia se habría fundido con ella en el anonimato de las pequeñas servidumbres cotidianas que inevitablemente se multiplicarían conforme trabajara más y más para ellas, sin conseguir nunca espacio con el que hacer despegar su carrera política #4. La sociedad de consumo lo habría lapidado junto a su mujer dentro de los nichos en los que viven aprisionadas el resto de familias que la perpetúan #5. No lo hizo y sobresalió para cambiar las cosas. La moraleja de la historia es que si quieres volar tienes que ser un zángano y que te sostenga el hormiguero.

85 69 26 K 55
85 69 26 K 55
107 meneos
3685 clics

Republicanos monárquicos

En una reciente opinión #1 publicada en el sub de |articulos (el sub de artículos para las clases populares) un forista ha sugerido que los republicanos que apoyan la figura del rey son legión. Parece lógico en un país donde son legión los católicos no practicantes. Sería más sencillo llamarlos herejes si no fuera porque en general no parecen seguir una ideología alternativa, no son católicos, pero tampoco arrianos o protestantes, ni republicanos o marxistas, si acaso son lolafloristas #2, porque si bien dicen sentirse demócratas poco más encontraremos que conformismo con el estado de cosas que impusieron unos abuelos muertos a otros abuelos muertos en una votación chunga que ocurrió hace casi medio siglo. Y aunque quieren pasar por pragmáticos al defender la existencia del rey como un actor significativo para el mantenimiento del sistema, lo que siempre sale a relucir cuando debates con ellos es que nuestros políticos son lo peor y que el rey es mejor político que todos ellos (¡que todos nosotros!), tanto como para seguir siendo jefe del Estado. Y esa es la base de las monarquías.

Todos coincidimos en que nuestro régimen no es una monarquía y en que un rey, dentro de él, es un político limitado, en teoría, a ciertos aspectos simbólicos, protocolarios y de merchandising, una figura que los abuelos muertos pusieron ahí y que podríamos remover si es que hiciera algo mal o llegara a ser muy conflictivo. Claro que hay multitud de cosas malas que hacen reyes, príncipes y princesas sin que ocurra gran cosa. También es cierto que es más complicado poner en orden a un rey o quitarlo que a cualquier otro político del gobierno. Pero un rey esta ahí y se quita o se deja por las mismas razones que utilizaríamos con cualquier otro político. Un rey es un político como mi vecino o mi gato, no es ni mejor ni menos adecuado que cualquier otra persona para lo que sea que haga en su puesto, y sólo es peor en nuestro régimen en tanto que rey. Tampoco con los reyes las cosas han estado mejor, con monarquías absolutas hemos tenido pobreza, represión, caciquismo, atraso general, guerras coloniales y guerras civiles continuas durante veinte siglos.

La insistencia en defender la monarquía tiene que ver con entender la sociedad desde un pensamiento mágico donde se asume que existen políticos más capacitados para el gobierno en función de su sangre o de un destino determinado por fenómenos sobrenaturales. Nuestros "republicanos monárquicos" no son republicanos, y sobre todo no son pragmáticos, son idealistas de la monarquía. Al final sea cual sea la etiqueta que vaya antes de "monárquico" acaba en la razón de la monarquía: que un hombre es mejor que los demás por su ascendencia o porque un hada le dio una espada mágica. Y así no avanzamos. Los reyes se basan en ideas absurdas e injustas para cualquiera que tenga una cosmovisión moderna de la política. A estas alturas no tendría que haber fascistas juancarlistas, ni socialistas felipistas o republicanos monárquicos, hace un par de siglos que deberíamos estar tirándonos los trastos a la cabeza desde ideas modernas y haber dejado a los reyes volar libres sobre sus dragones, luchando por anillos de nibelungos y conquistando tierras de elfos.

61 46 2 K 36
61 46 2 K 36
96 meneos
4780 clics
El islam moderno

El islam moderno

Me gustaría escribir sobre el islam moderno. Descartemos si es posible el islam reaccionario y dogmático, el que esta basado en las verdades infalibles de una autoridad, y en el que la controversia se resuelve mediante los puntos que otorga estar con la autoridad o cerca de ella. A pesar de que su base es falaz es cierto que incluso ese islam está abierto a debatir de cualquier cosa, ya que busca regular desde la religión todos los aspectos de nuestra vida, desde el sexo anal hasta el número de cocos que puede cargar una golondrina africana. Y si bien debate por medio de discursos medievales citando autoridades medievales, algo que puede suscitarnos tanto interés como el que produce una almáciga a una sepia muerta, en ese islam también existe una importante controversia e infinidad de flames que pasan inadvertidos porque involucrarse en ellos requiere tener la mentalidad de Tiglatpileser III y trabajar con una cadena de autoridades que comienza en un dios y se enreda a lo largo de un montoncito de profetas y eruditos que escribieron sobre las cosas de la vida sin saber de la existencia de América o las galaxias.

El magister dixit teológico también imperaba en occidente cuando los teólogos se arrojaban unos a otros a la hoguera. En aquel entonces se calzaba la filosofía o la ciencia como buenamente se podía desde las figuras y los escritos de antiguas autoridades religiosas. El argumento de autoridad basado en personajes venerables, poderosas figuras celestiales y emocionantes relatos legendarios era la base intelectual y moral del mundo que antecedió a la modernidad y es la base del islam antiguo y del actual. El islam más avanzado consiste en eruditos que eliminan hadices o interpretan el contenido del Coran para que parezca menos medieval. Pero de ese modo no obtenemos razones basadas en experiencias contemporaneas, en la ciencia y en el contraste crítico de ideas de distintas procedencias, es más como un juego de cartas de fantasía donde para ganar hay que conseguir los naipes que nos otorguen puntos de poder. Todo está estropeado por la misma falacia que ocasiona que aunque seas un erudito islámico con buenas razones no te quede otra que ceñirte al juego y respetar la cadena de autoridad. Al final todas las versiones del islam actuales nos llevan hacia un lugar donde cualquier aspecto de la vida es regulado por especialistas en una enciclopedia escrita por gente que ignoraba lo que era una bicicleta.

Por Internet nos encontramos con frecuencia una versión del islam que es como Dubái, luce nuevo, pero no es moderno, su forma de escribir es actual y sus textos parecen tan recientes como los de cualquier otra ideología porque las páginas web no amarillean, con lo que da la impresión de que existe un islam por lo menos modernoide. Entre sus interpretaciones más vanguardistas podemos encontrar cosas como que la poliginia es aceptable sólo si tu economía puede sostener dignamente a esposas e hijos (¿la poliandria? un estepicursor rodando por esas páginas), que no hay que ocultar a la señora dentro de un burka, sólo esperar que vaya tapadita por cuestión de decoro (¿y el hombre?, ya tal), que no había que atizar a la esposa si no, como mucho, ponerla en su sitio soltándole unas voces, que el criterio de la mujer en realidad vale lo mismo que el del hombre (mientras a la mujer no se le ocurra hacer de imán), o que la mujer está por debajo del hombre, pero sólo en deberes, porque éste se encuentra por encima, para poder cuidar de ella (pobrecita). Y lo que pasa es que la umma ha estado creyendo interpretaciones equivocadas durante catorce siglos ¡buen trabajo Alá!.

No existe un nuevo islam que sea moderno, el islam más importante y más novedoso (el wahabí) es uno de los peores de toda la historia y deja las anteriores interpretaciones del islam vanguardista a la altura de delirios de libertinos. Y aun así dentro de lo malo que es creerse las cosas porque las dicen personajes celestiales o youtubers guapos el problema no es tanto de inerrabilidad, porque hasta en el peor islam hay controversias. Podemos crear un Islam amoroso, tolerante e igualitario haciendo un buen montón de interpretaciones originales con el Corán y seleccionando los mejores textos de antiguos sabios, y tendríamos a musulmanes satisfechos con el resultado, de la misma forma que tenemos a católicos contentos con un poco de catecismo, e igual que por todo el mundo aumenta el número de canis islámicos que se inmolan con escasa doctrina. Lo que ocurre, y ahí radica el descalabro de nuestra civilización, es que las peores versiones del islam están muy bien construidas para millones de mentalidades arcaicas y castas de abusones que necesitan un sistema social dogmático, violento, injusto y si: heteropatriarcal.
79 17 20 K 34
79 17 20 K 34
66 meneos
1975 clics
Población del futuro

Población del futuro

A continuación algunas ideas sobre cómo ubicar a las poblaciones de grandes animales en el futuro. Esta vez la imagen ilustra ideas del texto y se trata de un mapa de España (ver imagen: www.meneame.net/backend/media?type=link&id=2772822&version=0&a). Se puede hacer con todos los continentes, pero el espacio de que disponemos es exiguo y llevaría más tiempo delimitar zonas. El plan es que la franja amarilla sea ocupada por humanos, mientras que el área verde estaría destinada a osos, ardillas, ciervos e incluso (con avances en genética) podríamos introducir animales más propios de la zona mesetaria, como la megafauna pleistocénica. Que la franja destinada a los humanos pase por Murcia no tiene que ver con las preferencias personales del autor o sus antipatías hacia otras regiones, la disposición del área habitable obedece principalmente a una relación científica de los seres humanos con el clima, la orografía, los chiringuitos y la paella.

El ser humano es un animal de clima templado, para prosperar en regiones que atraviesan estaciones demasiado frías precisa de una tecnología sofisticada y debe invertir mucha energía a fin de recrear el medio para el que se encuentra adaptado. Pero incluso en el interior de ambientes artificiales las personas no se desenvuelven cómodamente en éstas regiones, porque los microclimas cálidos que levantamos en ellas son espacios que requiere mucho esfuerzo mantener y se encuentran repletos de fisuras e inconvenientes. Si existen seres humanos subsistiendo en el ártico es porque, por presión demográfica u otras causas, los grupos se iban desplazando o unas tribus iban empujando a otras hacia tierras cada vez menos acogedoras para la especie, así hasta que hemos acabado con personas viviendo en Norilsk o Madrid. El resultado son poblaciones de carácter hosco y pendenciero que te miran raro si sales a la calle en bata.

No han existido pueblos de regiones con climas rigurosos que no hayan deseado prosperar en zonas más templadas y amables si conocían de su existencia, y no ha existido grupo humano que no haya tratado de hacerlo cuando tenía posibilidades de migrar sin afrontar obstáculos insuperables como el Imperio Romano o los murcianos. Cuando los seres humanos tienen la oportunidad tienden a desplazarse hacia climas más cálidos, o dicho en términos actuales: los ricos se van a vivir a Ibiza, independientemente de su amor por su tribu o su país de origen. No podemos meter a todo el mundo en Ibiza, pero la franja mediterránea de España es muy parecida en cuanto al clima y la naturaleza de las costas. No obstante Ibiza podría quedar perfectamente como la capital de España, y de Alemania también. En realidad deberían migrar todos los alemanes que faltan, porque más arriba de los pirineos el mapa básicamente estaría pintado de verde y repleto de ciervos.

Esto es porque si bien el clima continental del resto de Europa no es extremo sus costas son poco atractivas. Lo que nos lleva a las últimas consideraciones para escoger una franja de tierra frente al mar Mediterráneo: por un lado tenemos playas en condiciones a lo largo de toda la costa y por otro una orografía divertida, con montañas, torrenteras y accidentes de todo tipo a escasos kilómetros del agua. Ya sólo la tendencia mayoritaria de los urbanitas a elegir la playa como el lugar para invertir el tiempo de sus vacaciones dice mucho acerca de la conveniencia de escoger una franja de tierra con playas próximas. Existen zonas benévolas en el interior pero sin mar o algún río donde chapotear no pueden considerarse aptas para un asentamiento humano (#1). Y con esto conseguiríamos un ecosistema en equilibrio natural que ayudaría a restaurar la biodiversidad y el clima del planeta y además tendríamos a los humanos ubicados donde más felices pueden ser.
104 meneos
1402 clics
Anormales

Anormales

No es lo mismo estar en la normalidad que ser normal. Estabilizarse, adquirir hábitos y seguir rutinas es la base desde la que hacer cosas, pero la normalidad es un medio, si nos convertimos en ella quiere decir que nos encontramos dentro de una burbuja de ideas y costumbres que de forma inconsciente damos por verdaderas y universales. Por ejemplo, alguien muy normal es cuando, con un pequeño comentario despreciativo, desecha la enseñanza de la filosofía, sin ser consciente de que su forma de vivir y sus pensamientos sobre la vida siguen una serie de filosofías que le han estado inculcando desde pequeño.

La normalidad es el obnubilamiento completo y se expresa en las mentes más obtusas. Por fortuna nadie es completamente normal, de lo contrario ese alguien habría alcanzado la perfección que caracteriza a las colonias de los amigos himenopteros que se llevan las migas de pan del piso. Siempre hay bugs que rompen la normalidad, pero todos hemos creído encontrarnos en ella en el sentido en el que creía vivir en el año 1999 la gente que existía en el interior del cerebro de Matrix y todos, en los momentos en los que nos hicieron creer que eramos anormales, hemos buscado la normalidad empujados por la presión del rebaño.

La normalidad usa Internet para retroalimentarse en su burbuja o reproducir las consignas que salen de los electrodomésticos. En los foros puedes encontrarte seres de cierta normalidad que han quedado atrapados tras haber entrado por la sección de deportes. Sabes que has colisionado con la normalidad porque la normalidad razona poco, te insulta rápido y desaparece pronto. Pero carece de gracia, ingenio y razón. Aunque en los debates en los que va cayendo se expresa con rudeza la normalidad se comporta como un fantasma que aparece y desaparece presuroso porque en vez de espantar va espantándose.

A diferencia del fanatismo, que reconoce en su interlocutor al hereje con la idea errónea e intenta convencer dando la paliza con sus dogmas, la normalidad no aprecia la idea distinta, asume que no hay herejía, que todos coinciden en sus términos y por lo tanto no tiene necesidad de utilizar su razón para cuestionarla. Está convencida de que estas convencido de que sus ideas son las únicas que existen. Si insistes con tus razones te atacará por portarte mal no por pensar diferente. Pero si sigues razonando no tardará en desvanecerse, ya que no necesita razonar. Para la normalidad no tienes ideas erróneas, estas troleando.

La normalidad perturba, es como un pequeño diablo de polvo que aparece, arma algarabía, y desaparece dejando a su paso una fina capa de escoria insustancial. A causa de la fragilidad y el ofuscamiento que caracterizan a la normalidad se denuncia troleo donde únicamente hay debates. Y a la vez el troll que publica el pequeño comentario ofensivo, antes de salir zumbando hacia otro hilo en el que hará lo mismo quizá sea un tipo normal atrapado, cual Gollum desquiciado en su gruta, en un lugar en el que se expresan ideas que es incapaz de asimilar. El imperio de la normalidad es la paz de los cementerios.
77 27 20 K 31
77 27 20 K 31
108 meneos
8287 clics

El patriarcado

Se suele entender el patriarcado como una historia de privilegios y sometimiento, donde salen ogros malvados, groseros y dictatoriales que subyugan a pobres damiselas que no levantan cabeza. Pero, como pasa con todas las historias humanas los malos no son tan malos, los buenos no existen y el pringue se reparte un poco entre todos y todas. Y como suele pasar con los inventos feos que funcionan bien el patriarcado tiene que ver con lo que consideramos "las cosas buenas", la cortesía, la caballerosidad: las buenas costumbres.

Debatiendo en un hilo #1 afloró el recuerdo de una escena patriarcal de juventud. Si me la cuenta un meneante del siglo XIX (y tenemos aquí a varios perfectamente conservados) no la encontraría fuera de lo común, pero como me la acabo de contar yo, que soy un hombre del futuro en comparación con las masas que pululan por estos hilos, me sigue pareciendo extraordinaria. A lo peor no lo es tanto. Ocurrió en los años ochenta, entre urbanitas no demasiado conservadores, no adheridos a sectas religiosas y que se tenían por librepensadores.

Yo, hermoso zagal de doce años, estaba jugando en la calle con un grupo de niñas, mientras mamas, papas y amigos tomaban el refrigerio en la terracita del café #2. Casi todas las niñas eran de mi edad, alguna era más joven y un par de ellas dos o tres años mayores que yo. Como estábamos haciendo las cabras por la calle provocamos una pirula y un auto le dio un topecito sin consecuencias a una de las niñas pequeñas: frenada ruidosa, llantos, y amigo de padres que sale disparado dejando su cervecita y se pone a echarme la bronca.

El niño resultó ser el responsable del grupo, aunque había niñas mayores ¡que además parecían mucho mayores! Pero ni al señor ni a mi nos salió un acuerdo natural por el que el único hombre que había dentro de esa manada en el instante de la tragedia tenía que haber estado a su cuidado, o ser más responsable del grupo que el resto de las mujeres. A mi no me salió en ningún momento y él tuvo que pasar un mal rato empleando un lenguaje grueso, palabras femeninas despectivas y llamamientos a la virilidad para recordármelo.

La memoria de la reprimenda ha persistido porque nadie me había echado una bronca tan gorda en la niñez, ni después, no porque luego conectara ese recuerdo con teorías feministas. Hasta ayer. Nunca me pregunté por qué este señor me había elegido a mi #3, y en concreto a un arquetipo de hombrecito, entre tantas niñas de mi edad, y mayores y mucho más grandes #4. Ahora pienso que no solo me reñía, estaba aprovechando el percance para hacerme caballero, me estaba otorgando la responsabilidad sobre las mujeres, y su cuidado.

88 20 33 K 45
88 20 33 K 45
91 meneos
7131 clics

¿Aquí graduáis la vista?

Siempre se dice que la universidad no te prepara para el mundo laboral. Que te enseñan mucha morralla al principio, esas asignaturas que tienen cierta relación con tu campo de investigación pero con nula (o casi nula) aplicación a la(s) salida(s) laboral(es) que se supone optas con el título. Por eso, cuando empiezas en tu primer trabajo (o realizas las primeras prácticas en un entorno laboral real), y a pesar de que sabes que te puedes encontrar casi cualquier cosa, siempre sorprende el contacto con las personas, sobre todo cuando tu trabajo es de cara al público. 

Lo que seguro no te esperas, a pesar de todo lo que he comentado, es que una de las primeras cosas que te preguntan al empezar a trabajar no son esas preguntas que te cuentan como anécdota algunos compañeros, como qué cosa es esa de las dioptrías, qué es la vista cansada o si en unos años podré quitarme las gafas.

No, nada, absolutamente nada, te prepara para que la primera pregunta que te hagan es "perdone, ¿aquí graduáis la vista?". Pregunta demoledora para un recién salido de la carrera. Te suena como si a un taxista le preguntas si sabe llegar al aeropuerto.

Lo curioso es que no queda como una anécdota aislada, sino que la pregunta te la hacen muchas más veces de las que podrías imaginarte. Luego hablas con compañeros y ves que es bastante común, principalmente del entorno de las ópticas (en clínicas oftalmológicas no se pregunta nunca eso).

Así que, con idea de responder a eso y mucho más, me ha motivado a escribir este post. La idea es mostrar a todas aquellas personas que lo preguntan, o ya lo intuyen pero tienen ganas de saber algo más de este mundo "semidesconocido", o simplemente para aquellos que han tenido curiosidad alguna vez, sobre el oficio del óptico-optometrista - Sí, se escribe así, con una palabra compuesta por dos términos, ahora os explico el porqué.

¿Qué es un óptico-optometrista?

Para empezar, no existe una definición oficial de la profesión de óptico-optometrista. Lo más parecido lo podemos encontrar en la ley que regula la profesión del Óptico-optometrista: La ley de ordenación de las profesiones sanitarias publicada en el BOE 44/2003, de 21 de noviembre. Reza: 

"Los Diplomados universitarios(*) en Óptica y Optometría desarrollan las actividades dirigidas a la detección de los defectos de la refracción ocular, a través de su medida instrumental, a la utilización de técnicas de reeducación, prevención e higiene visual, y a la adaptación, verificación y control de las ayudas ópticas."

(*) La formación del óptico optometrista en la actualidad se inicia con un grado de cuatro años para obtener su titulación. Al ser la óptica y la optometría disciplinas en constante evolución, sus practicantes siguen de forma voluntaria (y cada vez más necesaria) un continuo reciclaje de conocimientos gracias a cursos de formación, másteres propios, simposios, congresos...  El Consejo general de colegios de ópticos optometristas comenzó el año pasado una iniciativa para la creación de la validación periódica colegial VPC para incentivar la formación, que de momento es voluntaria pero proyectado para que sea obligatoria en el futuro.

Otra definición no oficial podemos sacarla de la web del CGCOO (Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas), la cual se toma prestada de la Liga internacional de óptica y Optometría (IOOL):

La Óptica-Optometría es una profesión libre, sanitaria -NO MEDICA- e independiente en la asistencia primaria, y es la Ciencia que estudia el complejo sistema visual con el fin de obtener de la visión la máxima eficacia. Trata de obtener el máximo rendimiento visual con el mínimo gasto energético (**). Para conseguirlo, la Optometría recurre a varias áreas del conocimiento: anatomía, biología, neurología, farmacología, patología, fisiología, psicología, ergonomía, etcétera; pero de forma preferente a una parte de la física que más ha Influido en el desarrollo de la humanidad: la Óptica.

(**) Esta frase que dice "obtener el máximo rendimiento visual con el mínimo gasto energético" entiendo que se refiere a la refracción, en cuanto a que se debe de hacer controlando que el ojo fuerce lo mínimo, aunque no he encontrado la fuente original para confirmarlo.

La Óptica y la Optometría son dos términos distintos que engloban una misma profesión en España, llamada "óptica y optometría". Es, por tanto, el óptico-optometrista aquel que ejerce dicha profesión y el nombre oficial por el que se reconoce. En otros países son dos profesiones independientes.

¿Qué es la óptica?

De los dos términos del nombre, por un lado tenemos la Óptica, la rama física que estudia el comportamiento de la luz y sus aplicaciones prácticas. La óptica, pues, se encarga del estudio del diseño, comportamiento y fabricación de sistemas ópticos diseñados para corregir los defectos ópticos del propio ojo, normalmente con lentes oftálmicas, las cuales se fabrican con curvaturas específicas. También estudia otros fenómenos físicos de la luz como la dispersión, la polarización o los filtros para determinadas longitudes de onda.

Así pues, dentro del área de la óptica podríamos englobar el conocimiento de las ayudas visuales oftálmicas actuales: lentes monofocales, lentes progresivas, ocupacionales... En ocasiones hay lentes especiales para casos concretos, tales como lentes bifocales para baja visión o microscopios montados en gafas, o incluso algunas ayudas muy interesantes para esos pacientes como las lupas o los filtros selectivos para mejorar a pacientes con deslumbramientos. Por supuesto, también es el profesional que mejor conoce los filtros de protección ocular, como por ejemplo los filtros de protección UVA 100% que tienen las gafas de sol. Solo como apunte, esos filtros no son en absoluto el único tipo de filtro que existe.

Además del conocimiento y prescripción de lentes, también montan y adaptan dichas lentes en las monturas (las gafas de toda la vida). Dicha tarea abarca desde montaje de unas gafas convencionales en sus diferentes variantes de materiales y tipos de lentes, como de algunos montajes especiales de prismas para alguna condición binocular que lo requiera (los prismas ayudan a mover la imagen en posiciones que son más cómodas en algunos casos de estrabismo).

Es necesaria una formación específica para esta tarea de fabricación de lentes, conociendo tanto los datos de la visión del paciente y diversos parámetros biométricos así como de la montura. En ocasiones se puede modificar el montaje de las lentes para que respondan a una compensación óptica lo más precisa posible a la deseada y sean más cómodos para el paciente. Un ejemplo es el descentramiento intencionado de las lentes con respecto a los centros pupilares para crear si es necesario un efecto prismático deseado en las lentes.

¿Qué es la optometría?

La optometría se dedica, por un lado, al estudio mediante exploraciones y pruebas del estado refractivo del ojo (y todo aquello que afecte a la visión) para su corrección mediante lentes oftálmicas o lentes de contacto, y por otro lado del estudio de las posibles causas que puedan afectar su rendimiento visual, ya sea a nivel visual, binocular, de movimientos oculares u otros relacionados. El óptico-optometrista ejerce de atención visual primaria en caso de sospecha de cualquier patología visual derivando al profesional sanitario adecuado si fuera necesario, normalmente el oftalmólogo. Podríamos decir que la optometría es la parte más clínica (o sanitaria) de la profesión.

Dentro de la optometría hay algunas subramas no oficiales. La más conocida es la contactología. La contactología se dedica a la adaptación de lentes de contacto. El profesional que la ejerce se puede autodenominar "contactólogo", aunque no exista título con dicho nombre. Todos los ópticos-optometristas tienen formación específica en contactología existiendo varios niveles de especialización, ya que es un campo que es muy diverso y pasa desde las adaptaciones de lentes de contacto más convencionales hasta las lentes semirrígidas hechas a medida (que requiere de mayor conocimiento y experiencia por parte del profesional) o la ortoqueratología, que es un campo aparte dentro de la contactología al ser la orto k una adaptación muy específica

Además de la contactología también hay otras "sub-especialidades" no oficiales como, por ejemplo, el estudio de la visión binocular y la terapia visual (un tipo de ejercicios que ayudan al sistema visual a mejorar condiciones binoculares) a menudo unido a la visión pediátrica, la baja visión y rehabilitación visual (rama que ayuda a aprovechar el resto visual de personas con visión baja que no son ciegos a causa de una o varias enfermedades oculares).... En ocasiones algunos ópticos-optometristas también realizan los cálculos necesarios para las lentes intraoculares, y en algunas clínicas oftalmológicas se encargan los ópticos-optometristas de hacer diferentes pruebas específicas dentro de la clínica. Reitero en que todo lo mencionado en este párrafo no son especialidades en sí, ya que los ópticos-optometristas ya tenemos capacidad para realizarla desde la universidad (aunque es recomendable formación específica si se va a profundizar en alguna de esas tareas).

¿Donde ejerce su trabajo el óptico optometrista?

Como decía, los ópticos optometristas ejercen en establecimientos de óptica en su mayoría, pero no en exclusiva. También los podemos encontrar en clínicas oftalmológicas, en laboratorios de lentes oftálmicas o de lentes de contacto y en docencia e investigación científica en las universidades (en ocasiones compaginando la labor docente con el trabajo en consulta). Curiosamente, aquellos ópticos optometristas que trabajan en clínica oftalmológica gozan de mayor respeto y más credibilidad por parte de los pacientes, sólo por el hecho de estar en clínica y no en óptica (aunque pueda tratarse de un óptico optometrista que haya trabajado igual en óptica que en clínica). Es evidente que el propio establecimiento de óptica es responsable de dicha imagen. Sobre este punto, me gustaría pararme, ya que es, creo, lo que motiva realmente a que la gente se formule la pregunta que da título a este texto.

¿Cuál es la imagen actual del óptico-optometrista y por qué?

El óptico-optometrista es un profesional sanitario, siendo uno de los problemas principales el que puede no ser percibido así por la sociedad, sobre todo cuando trabaja en un establecimiento de óptica. ¿A qué se debe? Principalmente a que una óptica es un lugar donde el óptico optometrista realiza el examen visual y con el resultado de dicho examen prescribe y ofrece él mismo la ayuda visual necesaria. Quiere decir que es prescriptor de la ayuda y vendedor al mismo tiempo. Esa doble vertiente se puede caer en la tentación de pensar que existe un conflicto de intereses, que el óptico-optometrista pueda ofrecer ayudas sin ser necesario para vender. Esto ha derivado en el desarrollo de una imagen de simples tenderos que probablemente el marketing de algunas empresas (en las que la estrategia ha sido siempre el precio bajo o el 2x1) ha contribuido a aumentar aún más. Pero esto no se corresponde con la realidad, las cifras del sector indican que no existe un problema de conflicto de intereses, la población española está debidamente atendida en sus necesidades visuales con especial atención a la visión infantil ya que ha mejorado la prevención con más revisiones visuales ayudando a tiempo a derivar muchos pacientes con problemas, en eso tiene mucha importancia la labor de atención primaria de los ópticos-optometristas.

En España, desde hace muchos años que existen las ópticas (mucho antes de que apareciera la carrera en sí de óptico optometrista). Cuando salieron los primeros titulados, empezaron a trabajar haciendo los primeros exámenes visuales, pero en esos comienzos se ofrecía dicho servicio gratis. Al cabo de los años aún son mayoría las ópticas que no cobran por el trabajo que realizan (cosa impensable en otras profesiones sanitarias, como dentistas, fisioterapeutas...). Por suerte, esa tendencia va cambiando poco a poco, poniendo de esta manera en valor el trabajo que realiza el óptico-optometrista. 

En cuanto a la calidad del producto, cuando empezó la crisis y comenzó la "guerra del precio más bajo" (por el marketing agresivo de algunas cadenas), bajó en general la calidad de las monturas de gafas, e incluso de las lentes de stock más utilizadas. Sin ser experto diría que el mercado quería que la gente cambiara de gafas cada año. De ahí que bajaran los precios en picado y, consecuentemente, la calidad del producto. Todo esto hace que la atención de la sociedad recae exclusivamente en el producto final y no en la tarea sanitaria previa (optometría) o en la adaptación individualizada de dicho producto y su montaje (óptica). Esto ha motivado a muchos ópticos optometristas tratar de cobrar actualmente tanto por el examen visual (la graduación) como por adaptación de lentes de contacto, montaje de gafas... 

Resumiendo

La profesión de óptica y optometría, en resumen, es una profesión sanitaria autónoma, con su propio campo de estudio, y regulada por ley orgánica. Los ópticos optometristas se encargan de prescribir y adaptar la mejor solución para los problemas visuales. Son, por tanto, los expertos en las ayudas visuales (lentes oftálmicas, lentes de contacto...), tanto en su manufacturación, como su montaje, adaptación y manejo. Poseen por su formación universitaria los conocimientos de óptica oftálmica necesarios para recomendar, adaptar y dispensar las soluciones ópticas de la manera más adecuada, siendo ésta una competencia exclusiva del óptico optometrista. También posee formación específica para realizar labor de atención primaria visual si es necesario, para derivar cuando se requiera.

Así que, sí, se gradúa la vista en la óptica, pero mucho más que eso. 

Espero que este hilo sirva para que muchos conozcáis mejor qué somos y qué hacemos. Y ayude a que confiéis un poquito más en nuestra profesionalidad. Si tenéis alguna duda sobre cualquier cosa que explico aquí, no dudéis en preguntarme.

53 38 0 K 51
53 38 0 K 51
128 meneos
3828 clics

Grosería es libertad

Una noticia reciente decía que las personas con más dinero tienden a ser más groseras al volante ¡Debo de estar rodeado de conductores ricos! Porque todo el mundo pone caras torvas cuando, por circunstancias de la vía, acaban detrás de mi twingo del 95 que circula a una velocidad de crucero de 50 km/h. Pero la mayoría de esa gente ofuscada no se mueve en grandes carros, no parecen muy ricos. Lo que sospecho que ocurre es que ese twingo que marcha a velocidad razonable es una cortapisa a su libertad de circular en un rango de velocidades al que, aun dentro de límites técnicos y legales, creen que tienen derecho. La razón de las caras turbias sería el efecto de entorpecer una libertad asumida, la grosería una expresión no de la riqueza si no de la libertad (libertad en un entorno tan limitado no parece gran cosa, pero ese poquito de libertad si que es importante para los que disfrutan de la velocidad o están sujetos a horarios draconianos). El punto es que los obstáculos a esa libertad que nos va poniendo en nuestro camino el universo desencadenan reacciones de perplejidad y disgusto. Todos somos gente campechana, y los ricos más que nadie, es el universo el que se empeña en constreñirnos y estorbar.

Lo que sostiene la libertad es el poder. No tenemos libertad si no tenemos poder. A ciertos niveles populares el poder suele obtenerse con dinero, por eso parece que el problema de la grosería es la riqueza, pero la mayoría de personas con dinero también se encuentran atadas a las cosas que se lo proporcionan y a las cosas y enredos que han conseguido gracias al dinero. Son gente temerosa de dar un traspiés que les haga perder sus líos, su estatus, sus cosas y las fuentes con las que se pagan todo eso. Tienen dinero pero no tienen tanto poder de modo que su libertad no va mucho más allá que la de las personas que tienen menos cosas y riquezas que ellos. No pueden permitirse ser muy groseros porque no son muy poderosos. Lo que necesitamos para dejar fluir nuestra grosería con libertad es primero de todo poder. El dinero es una forma de obtener poder, pero como digo tener dinero no equivale a tener poder si uno es dependiente de las cosas que te lo proporcionan. Y el poder se puede conseguir de otras maneras.

Al poder también se llega por medio de la política, estableciendo unas reglas del juego donde todos tengamos un poder similar y por lo tanto seamos iguales o, por mor de alguna particularidad, algunos seamos "más iguales" que el resto. Y la tecnología también nos ha otorgado mucho poder más allá de las carreteras. Hoy en día nos permite gestionar mejor que nunca nuestras conversaciones. Podemos evitarlas, silenciarlas, aplazarlas es decir controlarlas según nuestros intereses y deseos. Por ejemplo, antaño subías por la escalera de casa y, como los vecinos no iban junto a iconos flotantes de "silenciar", "privado", "no estoy", etc te tocaba apechugar con la chapa del vecino del tercer piso. En aquellos tiempos se asumía con más paciencia la chapa porque no quedaba otra. Las chapas del vecino del tercero eran como el Sol o las estaciones, formaban parte inexorable de la vida. Ahora en cambio quedar atrapados en los interminables bucles verborreicos de un vecino del tercero sin iconos hace que nuestros ojos se inyecten en sangre, no porque el vecino no tenga sus iconos (de momento) es que nos hemos acostumbrado a tener más control sobre las conversaciones, y entonces nuestra respuesta es antipática incluso a pesar nuestro. Porque todos pensamos que somos "buena gente". Es sólo que ahora somos más libres.

74 54 24 K 33
74 54 24 K 33
64 meneos
1836 clics
¿Por qué nos metemos tanto con Tordesillas?

¿Por qué nos metemos tanto con Tordesillas?

En estas fechas solemos meternos con Tordesillas, aunque la verdad es que la población es blanco de protestas durante todo el año. Parece que damos demasiado la lata con ese pueblo y no criticamos con tanta frecuencia a otras ciudades donde el populacho también hace perrerías a los animales, sitios como por ejemplo Pamplona. Una explicación, para los que puedan apreciar que no todas las formas de maltratar son iguales aunque todas sean aborrecibles, consiste en señalar las características especialmente miserables del Torneo del Toro de la Vega (1). Y sin embargo la escala a la que se maltrata es mucho mayor en otros sitios. ¿Por qué no mola meterse con Pamplona?

La explicación del interés por Tordesillas puede que ande entre el siglo XVIII y principios del XXI cuando, tras pasar cientos de años masacrando bóvidos felizmente, un buen día el tordesillano amante de su tradición se encuentra con forasteros que llegan a su pueblo haciendo aspavientos, preocupados por un toro. Desde entonces se pregunta de qué planeta salieron todos esos frikis. De hecho el frikismo parecía extramuros de la villa tan universal que debió preguntarse en que realidad alternativa había acabado su pueblo. Con lo bien que pintaba el franquismo (2). Porque en el medievo estas cosas no pasaban. Quizá la autoridad religiosa dejaba caer alguna amonestación, pero la Iglesia siempre ha tenido cintura para embadurnar con su culto tradiciones arraigadas cuando no quedaba otra. Así se institucionalizaban fiestas, matanzas y lo que se terciara realizándolas entorno al nacimiento de Dios, de la Virgen de la Calabaza, del Santo del Zapato, etc. Los verdaderos problemas comenzaron con el Siglo de las Luces, cuando llegaron los modernos, con sus modas y sus incordios.

Y es que Tordesillas es un pueblo sorprendido por la modernidad. Aunque sus habitantes se consideren ciudadanos modernos porque publican mensajes en Facebook y poseen smartphones y carruajes de cinco marchas la realidad es que se comportan como brutos de las cavernas con aquellos que disienten de su tradición. Por eso no se puede encontrar a nadie en el pueblo que públicamente disienta con la tradición (3). Así que mientras cuentan con el dominio técnico suficiente para lloriquear en las redes sociales carecen de la sabiduría para acertar con la solución a su problema mediante una respuesta civilizada. Respuesta que podría consistir en no exponer excesivo número de palos y piedras ante las cámaras, y abrazar a la disidencia, permitiendo pacíficamente sus expresiones, manifestaciones y performances. Esto absorbería la mayor parte del activismo animalario, como ocurre en otras ciudades. Porque el debate, por pasional y ordinario que se torne, no llama la atención de los medios, y antitaurinos desnudos en el suelo cubiertos de pintura roja ya no son noticia.

Que la disidencia siga sin dar signos de vida en el pueblo y ellos continúen agitando palos a estas alturas (4) evidencia que aunque posean artilugios modernos nunca llegaron a adoptar las actitudes que caracterizan a la modernidad: cosas como la tolerancia, la libertad de expresión, la pluralidad de ideas y los espacios posibles para el debate. Sin embargo esta singular particularidad de sus mentalidades también es una oportunidad para los antitaurinos, porque deja a su merced a una población de irreductibles castellanos altomedievales incapaces de encajar en el mundo, perfectamente servidos para alimentar su activismo. Tordesillas es un jugoso icono de la España profunda, y los animalarios hacen bien en tratar de merendárselo antes de que prendan en esas atrasadas mentalidades ideas conciliadoras y amigables, se les ocurra ponerse boinas rosas o alguna otra chorrada vistosa y nos acabemos encontrando con otro Pamplona.

.
51 13 3 K 42
51 13 3 K 42
88 meneos
3367 clics

Muerte y resurrección de helisan

Estoy llegando a una edad en la que cualquier día moviendo una maceta en el patio me dará un patatús y diez meses después encontrarán mi momia medio comida por los gatos. Caído el principal baluarte de la razón y el buen gusto en Menéame cómo impedir que este sitio acabe siendo conquistado por cavernícolas y niños rata.

¡Siempre se van los mejores! Y aquí se quedan todos los cuñados de la hispanoesfera. Una solución para mantener a raya el oscurantismo creciente sería recrear artificialmente a los usuarios que en su día aportaron contenido valioso. Por ejemplo a la locuaz @patsi o al inefable @pumbi participantes, que además de dejar una impronta de santidad y amor, cedieron al foro cientos de miles de comentarios interesantes y constructivos ¿permitiremos que todos esos mensajes se pierdan como lágrimas en la lluvia? ¡Espero que no! En este sitio hay material de sobra para devolverlos a la vida.

Sería una genialidad volcar los miles de comentarios que tengo aquí en una IA y así obtener un @helisan artificial que responda con mis ideas y expresiones. Un bot indistinguible del usuario @helisan, pero que no acudiera sólo al conjurar el nick si no en función de las noticias o los comentarios que se publican. La IA revisaría las nuevas adiciones en el foro y el bot aparecería diciendo cosas en los comentarios o noticias que tratan los temas que usualmente respondo. Este bot sería capaz de debatir racionalmente igual o mejor que el @helisan primigenio, pero sin sus limitaciones. Cada vez que saliera un petimetre diciendo alguna babosada aparecería un @helisan poniéndole en su sitio, si aparecieran cien petimetres al mismo tiempo @helisan respondería a todos ellos a la vez, de diferentes formas, todas ellas con el sofisticado estilo y los inapelables argumentos que habría utilizado el usuario original.

En un antiguo meneo un entendido en la materia llamado @fluffy #1 dijo que esto ya se podía empezar a hacer. Si bien para alcanzar el "debate inteligente" necesitaremos redes neuronales mucho mayores. Aunque tampoco es que el "debate inteligente" sea aquí como para tirar cohetes, y eso que contamos con cerebros que ya vienen de fábrica con millones de neuronas. A lo mejor no estamos tan lejos de conseguir foristas artificiales inteligentes, o por lo menos lo suficientemente inteligentes como para mantener sin problemas los "debates" que uno puede encontrarse normalmente. En el foro del futuro los usuarios podrían acabar debatiendo con intelectos con sus ideas intactas de hace mil años.

¡El @helisan de los mil años!

Si, ya se, alguien va a decir que esto ya ocurre con los memes que van saltando de un cuerpo a otro. Nos pasamos el día utilizando o cuestionando ideas de gente muerta hace siglos que infectan nuestras neuronas. La mayor parte del tiempo no discutimos realmente con personas vivas, más bien "el contenido" que pulula por ahí utiliza "bots biológicos" para defenderse y propagarse. Pero al depender de una sucesión de cuerpos lábiles, que viven influidos por otras ideas y azotados por fenómenos ambientales (accidentes, drogas, enfermedades, televisión, etc), esos memes no se expresan bien, se degradan o mutan transformándose en otro tipo de memes.

Sin embargo aquí tendríamos una IA que "viviría" en un sistema cerrado y protegido de alteraciones, sin errores provocados por accidentes porque se autorrepararía para mantener su estabilidad, no sufriría presiones ambientales que pudieran hacer que cambiara de opinión. Una entidad con sus antiquísimas ideas congeladas en el tiempo por toda la eternidad, como el abuelo de VOX, pero muchisimo más resistente y perfeccionada. ¿No sería fantástico un foro donde sabios inmortales e inconvencibles nos llevaran, una y otra vez, a debatir sobre los mismos puntos para mantener la racionalidad y evitar que acabáramos en el caos?

73 15 27 K 30
73 15 27 K 30
141 meneos
4700 clics

Por qué dejé de escribir en Menéame

MUCHOS se estarán preguntando qué ocurre con @helisan, por qué se demoran tanto los escombrillos y lloriqueos y sobre todo: a quién perseguimos ahora, porque proliferan los articulistas (¡bien!) pero reconoced que no es igual de placentero hundir sus publicaciones mientras les ponéis en su sitio con cuatro verdades bien dichas. Pues ha pasado que dejé el pueblo y me he ido a vivir a una casa en ruinas en medio de la huerta, un lugar donde sin duda encontraré la paz interior y la inspiración. Aunque en estos momentos me encuentro rodeado de escombros traicioneros, hierros oxidados filosos y tejas de asbesto hechas polvo (¡Tengo miedo de inspirar demasiado!). Todo es un roto. Al abrir una puerta me quedo con el tirador en la mano, trato de ajustar el tirador, se desencaja la puerta, intento enroscar la bombilla parpadeante, se deshace el casquillo como si fuera hojaldre, quito el cuadro carcomido de la Virgen del Rosario, se desploma el yeso de media pared... y así con todo. Cualquier lugar o mobiliario de la casa esta roto o resquebrajado o a punto de estarlo, reemplazarlo o arreglarlo requiere mucho tiempo, muchas vueltas, golpes, griterío y un montón de blasfemias.

La primera vez que entré en la casa parecía un atrezo de Cuéntame congelado en los años setenta. Me gustó, porque me ilusioné viéndome hablar por el teléfono de disco, escribiendo con mi vieja Olivetti o llamando criada a la asistenta... Pero fue llegar, abrir ventanas para que entrara el aire, y todo comenzó a desintegrarse, como pasa con las momias egipcias cuando destapan los sarcófagos. Si no escribo sobre cuestiones polémicas es porque estoy ocupado en apuntalar la república independiente de mi casa. La parte positiva es que ya no sufro el alboroto de los nativos ni sus insoportables "fiestas" atávicas (trompetas, tamborcitos, cohetería levantina, que ríanse ustedes de las baterías de katyushas), ahora vivo entre fincas de europeos respetuosos y eslavos de dudosos negocios, y disfruto de la calma campestre en un patio que da a una parcela de naranjos. En el patio nada esta roto, porque no hay nada. Aunque nada no es perfecto, un gato se ha dedicado a dejar sus cacas alterando el vacío reinante creo que como una manera de reclamar su territorio. No se me ocurre forma de disuadirle de usar el patio como retrete. Probaré a ponerle un cajón con tierra.

92 49 49 K 38
92 49 49 K 38
192 meneos
3963 clics

El trilero y la tribu

Sobre la relación entre el populismo tribalista y las muertes por coronavirus.

60 132 18 K 44
60 132 18 K 44
69 meneos
940 clics

Análisis del cambio climático según ONU Mujeres

plus.google.com/+DavidPrieto100/posts/aDDJ5XK6xMo

Cada vez que veo un asunto analizado desde la perspectiva de género y me da por comprobar si es verdad, resulta que es mentira. En este caso la trola es del Departamento de Mujeres de Naciones Unidas, que dice que por culpa del patriarcado los desastres naturales matan a más mujeres que hombres.

En concreto dicen que "las mujeres corren mayor riesgo (...) de morir por culpa del cambio climático. Por ejemplo, comoquiera que las mujeres son frecuentemente las responsables del cuidado de los niños y de las personas mayores, son también las últimas en huir en caso de desastre natural". Y se basan en un estudio que según ellos "descubrió que las catástrofes naturales — que serán más severas conforme el universo se siga calentando más — tienden a matar a más mujeres que a hombres".

Me ha dado por echarle un vistazo al estudio (goo.gl/BIMGLl) y sorpresa, no dice eso. Dice que "los desastres naturales bajan más la esperanza de vida de las mujeres que la de los hombres. Es decir que (...) o bien matan a más mujeres que hombres o bien a las mujeres las matan a menor edad".

A su vez, este estudio de la OMS (goo.gl/dvLY44) aclara cuál de las dos interpretaciones es la correcta. En concreto dice que en este tipo de desastres los hombres mueren más:

"En zonas propensas a los ciclones como México, Japón, Filipinas o los Estados Unidos, el número de muertes registradas por inundaciones y tormentas es considerable y la mortalidad masculina siempre es mayor que la femenina (...) en casi todos los países, del total de muertes debidas a desastres hidro-metereológicos, la proporción de muertes de hombres es mayor que la de mujeres. En Paraguay, Nicaragua y Sudáfrica más del 70% de fallecimientos son masculinos".

El mismo estudio confirma que efectivamente, estos desastres bajan más la esperanza de vida de las mujeres porque entre ellas mueren algunas niñas pero muy pocas adultas, mientras que entre los hombres mueren algunos niños pero muchos adultos:

"El perfil de edad de los fallecidos difiere considerablemente entre hombres y mujeres (...) en las mujeres la mayor parte de las muertes se dan en niñas y en ancianas, pero en los hombres se dan sobre todo en adolescentes y en adultos".

O sea, que una situación donde mueren muchos hombres y pocas mujeres se ha convertido por obra y gracia del enfoque de género, ale hop, en otra donde mueren muchas mujeres y pocos hombres.

Eso sí: cuando las mujeres morían más era por culpa del patriarcado, pero ahora que resulta que lo anterior es mentira a ver si adivináis por qué mueren los hombres más:

"Esta desproporción en el número de muertes de varones adultos se puede atribuir a unos comportamientos más arriesgados, o a una capacidad de evaluación de riesgos menor que la de las mujeres".

Efectivamente, se mueren porque son muy tontos. Que no pase un solo día sin que las mujeres no tengan la culpa de nada y los hombres tengan la culpa de todo.


Relacionada: www.meneame.net/story/cambio-climatico-afecta-mas-mujeres
54 15 12 K 42
54 15 12 K 42
125 meneos
9518 clics

Paseando a Miss Thumberg

- ¿Cuánto falta?

- Todavía falta bastante.

- ¿"Bastante"? ¿Qué coño es "bastante"? Oye, no soy una niña, ¿sabes? Así que lo repito: ¿CUAN-TO FAL-TA?

- Tres se-ma-nas, Gre-ta.

-¿Y ese tonito tan insolente? No te estarás enfadando, ¿eh Lars? ¿Te estás enfadando con Greta?

-Perdona, Greta, lo siento...

- No quiero tu perdón y no me hables de forma condescendiente. Te repito que no soy una niña y recuerda que este viaje es posible gracias A GRETA...

- Oye, ¿puedes dejar de hablar de ti en tercera persona? Es un poco perturbador y...

-Perturbador sería no llegar a tiempo a la cumbre del clima. Este cascarón es una puta mierda. A ver, ¿hemos llegado ya?

- ¡Pero si lo acabas de preguntar!

- ¡NO LE GRITES A GRETA, HOSTIA!¡A GRETA SE LE HABLA BIEN!

- Ahora estás gritando tú. Cálmate, por favor...

- ¿CUÁNTO FALTA PARA LLEGAR?

- ¡ACABAMOS DE SALIR, COÑO! ¡HACE 30 MINUTOS!

- ¡A GRETA NO LE GUSTA QUE LE GRITEN! ¡SOY LA SALVADORA DEL MUNDO! ¡SIN MÍ TUS HIJOS ESTÁN PERDIDOS, ¿ENTIENDES PIOJOSO BURGUÉS CONTAMINANTE?

-Yo no tengo hijos, y después de conocerte creo que me voy a hacer una vasectomía...

-¿Qué dices por lo bajini? ¡HÁBLALE ALTO A GRETA!

-Pufff, voy a hacerme un café...

-¿ESO QUE ESTOY VIENDO ES UN VASO DE PLÁSTICO, PUTO DEGENERADO?

104 21 64 K 55
104 21 64 K 55
51 meneos
4478 clics

Como hacerte un huerto en casa con un pallet y una cosa barata que seguramente ni sabes que existe

De momento pues hace calo y puede que haya que esperar un tiempo para ponerse manos a la obra, pero si te da por aprovechar unos días del veranillo cuando esté un poco más fresco, esta idea puede que te crezca.

Lo primero es la motivación. Todo eso que hablan de la comida y lo sano que es cultivar algunas cosas en casa, pues, parece verdad. Hay que hacerse a la idea, lo que se come (y como), repercute en la salud, así que no está de más plantarse algo aunque solo sea para compensar. Si además te emociona la idea de un huerto (técnicamente bancal) en casa, más o menos fácil, sigue leyendo por favor.

Lo segundo, planear que se va a cultuvar y cuando; aprender del tema, vamos. Después de todo, llegará el día en que tengas delante un huerto, y algo habrá que plantar. Que tipo de hortaliza o tubérculo o que se desea cultivar. Algunas ideas como tomateras, o pimenteras, o calabazas, que van con todo, fresas, zanahorias, o lo que pueda venir bien. Aprender de tierras, tipos de abonos (preferentemente ecológicos) si vas a usar, riegos, etc. En breve, buscar y leer un poco. Por ejemplo, una asociación de huertos urbanos locales o asociaciones de agricultores pueden ayudar, o incluso tal vez acercarte a una tienda profesional de semillas local. 

Por otro lado, eso de cultivar le da cada cual un disfrute distinto, ver crecer las plantas, el verde da alegría, y también salen los números, los dichosos números. También cultivar da paz a algunos. En definitiva, hacer un mapa, aunque sea mental, de lo que se va a plantar y como cuidarlo.

Pa lante entonces. Huerto en casa pues ¿que hace falta?

1 Lugar. Un pequeño jardín es ideal, una terraza, balcón amplio, o un espacio cerrado como un invernadero, etc. Un adosado, aun pequeño, es perfecto. Un lugar en un huerto urbano pues también.

1 Pallet usado en medianamente buenas condiciones. 2 o más si se quiere hacer más alto y se tiene ambición. Localizado en mil sitios y más.

1 Tela o Malla antihierbas eco, alrededor del doble de la superficie del pallet que uses. También una sábana vieja puede valer.

1 Saquito de piedras, del camino también sirven. Ojo, no son del todo esenciales.

2 Sacos de 40 kgs de tierra eco, ya puestos.

1 Cerco de pallet (más sobre esto, abajo).

Imaginar lo siguiente que hay que hacer no parece difícil.

A. Se colocan los palets en el lugar designado.

B. Se ponen encima los cercos de pallets cerrados.

C. Se pone la malla o tela sobre el hueco.

D. Se esparcen las piedras por toda la superficie.

E. Se echa la tierra y Voila! Un estupendo huerto ecológico en casa para cultivar lo que la imaginación nos inspire.

¿Por que este sistema es tan eficaz? 

Por que es barato, sostenible, se puede adaptar la altura por comodidad, se puede replicar muy económicamente, funciona y se puede montar y desmontar con un trabajo razonable.

¿Que es eso de un cerco de pallet y por que no lo conocía antes? Un cerco de pallet un producto logístico, de transporte de mercancías, como lo es un pallet, un container o una caja. Se utiliza para muchos tipos de transporte y consiste simplemente en cuatro tablas unidas por unas bisagras con cierre. Una idea simple que incluso se puede hacer en casa si se es manitas

Originalmente creo que el invento es alemán, así que danke, alles klar. A propósito, por favor considera este artículo amateur del tema. No conocías, como yo, los cercos de pallets por que normalmente se quedan en el almacén antes de la vista al público y además, al ser plegables, ocupan muy poco espacio de almacenaje. Los pallets, por otra parte, son mas visibles pues pueden ser transportados mecánicamente hasta el lugar final de exposición de la carga si se desea.

Si uno prefiere usar un cerco de pallets ya hecho, hay varios sitios donde comprarlos por internet, nuevos y usados. También puedes preguntar en un proveedor local de pallets.

En esta foto puedes ver algunos en producción y en este este artículo de una comunidad local de Wedding, en Berlín, con el sistema.

Espero que a esta tarde de verano alguien le saque algún provecho con esta lectura alguna vez y agradecer la atención esperando haya sido de interés.

Feliz cosecha!

41 10 1 K 51
41 10 1 K 51
91 meneos
1493 clics

¿Realmente no entiendes lo que pasa en Oriente Medio? Con esta breve explicación, lo entenderás todo. Es facilísimo!!!:

El presidente Assad (que es malo) es un tipo repugnante, que se hizo tan repugnante que su gente se rebeló y los Rebeldes (que son buenos) comenzaron ganando (Hurra!).

Pero entonces algunos rebeldes se volvieron un poco repugnantes y son llamados ahora el Estado Islámico (definitivamente malos!) y otros siguieron apoyando la democracia (todavía buenos). Entonces los americanos (buenos) comenzaron a bombardear el Estado Islámico (malos) y dar armas a los Rebeldes sirios (buenos) para luchar contra Assad (todavía malo), lo cual era bueno.

Al mismo tiempo, hay un estado de facto en el norte dirigido por los kurdos que quieren luchar contra el IS (que es algo bueno), pero las autoridades turcas piensan que ellos son malos, entonces tenemos que decir que ellos son malos, pero en secreto pensamos que son buenos y les damos armas para luchar contra el IS (esto es bueno!).

Regreso a Siria.

El presidente Putin (quién es malo, porque invadió Crimea y Ucrania y mató a mucha gente incluso a aquel ruso tan majo de Londres, al que envenenó el sushi con polonio) se ha decidido a apoyar a Assad (quién es todavía malo) por el ataque del IS (también malos) lo cual es, en cierto modo, bueno.

Pero Putin (todavía malo) piensa que los Rebeldes sirios (buenos) son también malos, y entonces los bombardea también, lo que causa muchas molestias a los americanos (buenos) ocupados en brindar apoyo y armamento a los rebeldes (quiénes tambien son buenos).

Ahora Irán (quién solía ser malo, pero ahora han decidido no construir armamento nuclear ni bombardear Israel, y por eso ahora es bueno) van a proveer tropas de tierra para apoyar a Assad (todavía malo) como los rusos (malos) que ahora tienen tropas y aviones en Siria.

Entonces una Coalición de Assad (todavía malo) y Putin (extra malo) y los iraníes (buenos, pero en el fondo malos) van a atacar al IS (malos) que es una cosa buena, incluso a los Rebeldes sirios (buenos), lo que es malo.

Ahora Europa (obviamente buena, salvo Tsipras, que probablemente sea malo) y los americanos (también buenos) no pueden atacar a Assad (todavía malo) por miedo de enfadar a Putin (malo) e Irán (bueno/malo) y ahora tienen que aceptar que Assad no podría ser tan malo después de todo, al menos comparado con el IS (súper malo).

Entonces Assad (malo) es probablemente bueno ahora, siendo mejor que IS (pero aceptémoslo, beber tu propia meada es mejor que el IS, no hay otra opción mejor) y ya que Putin e Irán también luchan contra el IS, puede convertirse en algo bueno.

Para USA (todavía Buenos) va a ser dificil armar a un grupo de rebeldes atacados por Rusia, no sea que enfade a Putin (ahora bueno) y el ahora bueno Ayatolah de Irán (buenísimo), así que los americanos ahora están obligados a decir que los Rebeldes son Malos ahora, o tendrán que abandonarlos a su suerte.

Esto conducirá a la mayor parte de ellos a escapar a Turquía y a Europa, o unirse al IS (todavía el grupo único constantemente malo). Para los Sunnies, un ataque por Musulmanes chiitas (Assad e Irán) apoyados por rusos, puede ser visto como algo una Guerra Santa, y las filas de IS serán vistas ahora por los sunnies como el único yihadismo que lucha por ellos en la Guerra Santa, y muchos musulmanes verán ahora al IS como Bueno (oh!).

Los Musulmanes Sunnies también verán falta de apoyo de Europa y USA a sus hermanos rebeldes sunnies, lo interpretarán como una traición, y entonces serán vistos como Malos.

Así que ahora tenemos a USA (ahora malos) y Europa (también malos) suministrando un apoyo muy limitado a Rebeldes sunnies (malos), muchos de los cuales empiezan a ver bueno al IS, por apoyar a Assad (ahora bueno) quién, junto con Irán (también Bueno) y Putin (también, ahora, increíblemente Bueno) intentan volver a tomar el país que Assad solía dirigir antes que todo este follón empezara.

ESTÁ CLARÍSIMO!!
61 30 22 K 31
61 30 22 K 31
70 meneos
816 clics

Ideas inquietantes sobre la Renta Básica

Comencemos con dos verdades evidentes. La primera es que el TG (Trabajo Garantizado) es una patata de ocurrencia soviética, la segunda es que la RBU es posible. Dejemos el primer axioma como aviso al futuro gobierno de filósofos sabios de Pablemos y vayamos con la RBU, que es desde hace décadas tan factible como lo ha sido enviar una nave espacial tripulada a Júpiter. Saltos científicos, técnicos e incluso políticos más alucinantes e inimaginables se dieron en los dos últimos grandes conflictos mundiales y durante la "guerra fría": la incorporación masiva de la mujer al trabajo, domesticar la energía nuclear o poner antropoides en la Luna. Cuando humillar y apalizar al enemigo nos motiva somos capaces de movilizar millones de cerebros y hacer cosas alucinantes, logros sobrehumanos dignos de poderosas divinidades indias. La RBU no sería la gran cosa, una operación minúscula comparada con las movidas a las que nos tiene acostumbrados el capitalismo financiero. La particularidad de la RBU no es que sea imposible, es que provocaría efectos tan estupendos, como perversos, en un sistema donde necesitamos explotar, encadenar o directamente esclavizar a una buena parte de la humanidad para que la otra (o gran parte de la misma) pueda jugar a lo de los pollos con su smartphone, mantener el edificio social de un partido político o simplemente echar un polvo.

Pero los RBUsianos han venido para quedarse, y ya no van a dejar de dar la lata, porque los sistemas para producir y gestionar cosas se están automatizando y optimizando cada vez más rápidamente de modo que las computadoras y los robots les quitan cada día más trabajos a las masas proletarias que no tienen capacidad para optar por otros nichos laborales productivos que requieran la formación técnica o la creatividad que queda fuera del alcance de las máquinas... de momento. En algunas décadas los transportistas de mercancías y de personas desaparecerán, camioneros, taxistas, pilotos, incluso los ascensoristas desaparecerán, aunque ahora nos suene a ciencia ficción. Programas de música crearán millones de exitosas canciones pop basadas en el Canon de Pachelbel y robots de mil formas distintas realizarán actividades físicas complejas, desde arreglar cañerías hasta imprimir edificios. Llegará un momento en el que, a causa del nivel de automatización habrán salido del circuito laboral masas ingentes de medio adultos y medio viejecillos que no tendrán con que ganarse la vida, pero tampoco estarán entusiasmados con la idea de acabar procesados en forma de galleta. La RBU será imprescindible, y es entonces cuando presenciaremos sus efectos más inquietantes.

Los favores económicos a la familia, la caridad pública hacia los extraños, los regalos a los amigos son acciones que construyen nuestra imagen en sociedad y tiene que ver con la percepción que tenemos sobre el valor de las cosas y con lo que nuestro entorno social conoce sobre lo que cuesta conseguirlas. Por ejemplo si somos beneficiarios completos de la RBU, pudiera darse el caso de que al dar un euro a un tipo con aspecto de indigente fuéramos tomados por unos rácanos miserables, ya que ese dinero no nos ha costado nada, o bien que se tomara por un insulto ya que, al no existir mendigos gracias a la RBU, el destinatario no sería tal si no un hipster ofendido tan opulento como nosotros. No sólo es el temido efecto del inflamiento del precio de las cosas, es más bien el inflamiento del precio que nos costaría el mantener una buena imagen en sociedad y el desinflamiento de nuestras relaciones muchas veces hilvanadas por sutiles cálculos económicos. Porque las relaciones económicas son también un pegamento social, y cuando no tengamos que contar con éstas para asegurar nuestra subsistencia o el malvivir actual la autonomía que obtendremos nos abocará a un pavoroso horizonte de libertad. Existirán aun determinados tipos de relaciones y servicios que sólo podrán llevar a cabo seres humanos y que, más que aumentar de precio, con la RBU podrían muy bien desaparecer. Qué será de las redes clientelares de los partidos o de las putas. Qué pasará cuando todo el mundo tenga el suficiente dinero para poder mandar a la mierda a todo el mundo.
57 13 19 K 109
57 13 19 K 109
59 meneos
4397 clics
Sufragio censitario

Sufragio censitario

Con el sufragio censitario pasa como con la eugenesia, la gente saca su revolver de inmediato a pesar de que, gracias a los diagnósticos prenatales, llevamos décadas eliminando embriones con problemas, y cuando ya hacemos un sufragio restringido por edad, aunque a los dieciocho años seamos las mismas balas perdidas que eramos a los dieciséis. La urgencia por disparar viene porque en el pasado estas ideas se desarrollaron de formas infaustas para diezmar etnias y someter a las mujeres o a los negros. Pero no son intrínsecamente malas ideas. Un estado donde no existen grandes tensiones raciales o de clase merecería un sufragio censitario relacionado con el nivel de instrucción, en ese caso no separaríamos a la gente de forma inmutable por sexo o raza, ni tampoco por su renta o propiedades (como se propone en otro tipo de sufragios, y ocurre de facto). Sería una manera de desmotivar a los idiotas, pero no es tan difícil que los idiotas dejen de serlo si en vez de dejarse guiar por los grandes medios o por youtubers, se ponen a leer buenos libros.

El problema es que las masas entontecidas son las más abundantes y tienen la capacidad de curvar el espacio político, de modo que a muchos ciudadanos cabáles se les escapa su voto hacia las formaciones que perpetúan la idiocracia, con el argumento del "voto útil" o haciendo que en vez de votar por un partido votemos "contra un partido", porque nos roban a base de bien, pero la alternativa siempre es peor. Y de ese modo se van turnando formaciones plagadas de vasallos y rateros al servicio de los poderosos, desde los capos de la aldea más diminuta hasta grandes empresas e instituciones que pasan por encima de la ley y de la sociedad gracias a los títeres que nos hacen poner en el gobierno. Pero es un síntoma que nuestros políticos sean corruptos al servicio de los intereses de los plutócratas, la enfermedad es una democracia impulsada por idiotas. La psicopatía, la ambición de poder, la codicia, etc son anecdóticas, la tontería es general, e igual que unos pocos lobos no pueden sobrevivir sin un mayor número de borregos allí donde imperan los abusones abundan los tontos.

Es necesario encontrar una manera de desmotivar a los idiotas. Reformar el sistema electoral ayudaría, porque el actual castiga a las formaciones pequeñas haciendo desaparecer millones de votos que son precisamente los que corresponden a los ciudadanos menos lelos. Y esto es así porque los fenómenos estúpidos son por lo general consumo de mayorías, porque la dependencia, la ignorancia y la credulidad imperan de forma aplastante sobre la libertad, el conocimiento y la racionalidad. Es cierto que minorías de intelectuales tienen ideas pésimas, y los arquitectos no dejan de demostrarlo con cada museo que diseñan. También hay minorías poco lúcidas que siguen doctrinas terroríficas, pero para tener éxito como mínimo necesitas demostrar que tienes ideas verdaderamente estúpidas. Si las mayorías decidieran en todos los ámbitos E. L. James tendría el nobel de literatura, el ministerio de ciencia y tecnología subvencionaría la homeopatía y cualquier tertuliano habría llegado a ser ministro de cultura. Es obvio que nuestro sistema fomenta la idiotez y castiga el buen juicio.

Pero incluso con un sistema electoral bien hecho nos seguirían sobrando millones de votantes. Hay que desmotivar a los más tontos. Se podrían poner trámites para votar, pero quizás espantaríamos a los apáticos, y los apáticos no son necesariamente tontos, mientras que los tontos sortean bien la burocracia porque nunca descansan. Lo mejor sería utilizar algún tipo de exámenes. La corrupción y el saqueo de las oligarquías financieras se debilitarían si tendiéramos hacia la aristocracia a los dos lados del sufragio. Porque el Estado no puede ser un crucero que se limite a cargar con un pasaje políticamente ocioso, es una nave en la que todo el mundo debería ser tripulación, pero el pueblo debe tener nociones de navegación. Si el gobierno es del pueblo, entonces el pueblo tiene que justificar que se ha instruido sobre el sistema que utiliza para gobernar, de otra manera no debería permitirse a los ciudadanos participar en su formación. Sólo en los dibujos animados dejamos que un cretino controle una central nuclear, y un gobierno es mucho más importante que una central nuclear.

Si hemos establecido exámenes para poder conducir un simple automóvil con más razones deberíamos exigirnos conocimientos sobre el gobierno de nuestro Estado antes de ponerlo en marcha. Por eso para poder votar tenemos que exigirnos conocimientos suficientes sobre los principios y el funcionamiento de nuestro sistema de gobierno. Aunque no queremos respuestas doctrinales porque una democracia tiene que ser continuamente contestada, pero hasta para hacer eso hay que saber lo que cuestionamos. También habría que demostrar alguna cultura general y un pensamiento crítico. Lo primero no es tan importante, porque el buen juicio no depende del conocimiento enciclopédico, aunque el conocimiento si que ayuda a tener más criterio. Así que en ese apartado me conformaría con pedir que los aspirantes al ejercicio del voto hicieran una pequeña redacción sobre "El conejo y la hormiga". Sólo contando con la ortografía el número de suspensos, y por lo tanto la cantidad de ciudadanos sin derecho a participar en las elecciones sería abrumador, una feliz catástrofe que haría la política más interesante.
55 4 18 K 54
55 4 18 K 54
80 meneos
2743 clics

Renfe: la desidia sigue siendo su normalidad

Este artículo es una queja personal sobre el funcionamiento y el trato de Renfe, como viajero y sufridor habitual de su servicio de trenes.

El martes 23 de junio tenía reservado un viaje corto de los que volvemos a poder realizar una vez recuperada la movilidad. De Castellón a Tarragona en tren.

Mi Talgo "Torre del Oro" tenía hora prevista de salida a las 17:07 en Castellón y llegada a las 18:41 a Tarragona. Este tren sale desde Sevilla a las 8:35 de la mañana por lo que es habitual que lleve retraso y este martes el retraso era de 45 minutos.

Como la aplicación oficial de Renfe hace meses que no informa de los retrasos en los viajes comprados, tengo instalada en mi móvil la aplicación de Adif que sí que da esa información. Entro en la app y además del retraso, veo que el tren no para en Tarragona como dice mi billete, sino en la estación de Camp de Tarragona, una estación en mitad de ninguna parte, a 13 kilómetros (15 minutos en coche) de la estación de Tarragona ciudad.

Qué raro, pienso. Mi billete es a Tarragona, los paneles de información dicen que paramos en Tarragona y, sin embargo, la app del gestor de infraestructuras ferroviarias dice que paramos en otra estación.

Así que me acerco a la empleada de Renfe que se encarga de comprobar los billetes antes de subir al tren y le pregunto directamente: "Disculpe, el próximo tren ¿para en Tarragona o en la estación del Camp?"

Cara de descomposición, como si le hubiera preguntado por el próximo eclipse lunar: "Pues.. No sabría decirle, creo que para en Tarragona. ¿O era en Camp?" Aquí no sé si estaba hablando sola o con un diablillo morado invisible posado en su hombro. "Un momento y te lo consulto."

Y ese momento nunca llegó, la duda quedó en el aire sin respuesta. El tren llegaba con 50 minutos de retraso y en el luminoso que anunciaba las paradas seguía informando de que el tren paraba en Tarragona.

Subo al tren, ocupo mi asiento y todavía no sé dónde paro. Me acabo de subir a un tren que no sé dónde me va a dejar, pero resulta que mi situación todavía podía ser peor. No por mí, sino por otros pasajeros andaluces que iban en el mismo vagón.

El viaje dura poco más de hora y media, pero al pasar alrededor de media hora escucho bullicio y quejas unas cuantas filas detrás. Un grupo de cinco personas que estaban protestando al revisor. Pongo la oreja y me entero del fregao. Resulta que el tren que debía parar en Tarragona, en Vilanova i la Geltrú y en Barcelona, excepcionalmente iba a desviarse por la vía del AVE. Así que los viajeros que íbamos a Tarragona nos tendríamos que bajar en Camp de Tarragona y luego coger un autobús que en unos 20 minutos nos dejaría en Tarragona ciudad. Pero, ay, los pasajeros que querían parar en Vilanova i la Geltrú no les iba a llevar nadie, que se cogieran un cercanías en Barcelona, que les salía gratis. Esa parada en Vilanova quedaba suprimida y les estaba informando en esos momentos. Es decir, además de los 60 minutos de retraso, unos pasajeros que habían salido a las 8:35 de la mañana desde Sevilla, tenían que llegar a Barcelona y luego cogerse un Cercanías por sus propios medios para acabar llegando a Vilanova con seguramente más de 2 horas de retraso.

Por fin pasadas las 19:35 llegaba a Camp de Tarragona, todavía tenía que coger un bus que nos llevaría a Tarragona ciudad con lo que mi llegada a destino fue después de las 8 de la tarde. Con un retraso de más de una hora.

Así que hoy me conecto a la web de Renfe para solicitar la indemnización, un intercity, más de 60 minutos y menos de 90, según sus condiciones conlleva una indemnización del 50% del coste del billete. Pues no. En la web dice que por ese retraso no hay derecho a indemnización :shit:

Como no lo entiendo, llamo por teléfono para poner una reclamación y que me lo explique alguien a ver si es un error. Pues no, no es un error. Al otro lado del teléfono una teleoperadora me informa que si nos han llevado a destino en autobús no se puede solicitar la indemnización por web, que hay que hacerlo presencialmente en una estación. Y tengo un plazo de tres meses para solicitar esa indemnización. Y si no voy a una estación, pierdo la indemnización.

Así que ésta sigue siendo la normalidad en Renfe. Empleados que no saben las paradas de un tren, información falsa en las pantallas, retrasos de más de una hora en los trenes, revisores que comunican a los pasajeros que se han suprimido paradas cuando estamos a punto de llegar a otro destino, pasajeros que son abandonados en otra ciudad para que cojan un cercanías a su destino original, imposibilidad de solicitar indemnización a través de la web si te han metido en un autobús para finalizar el viaje.

Renfe, calidad, compromiso de puntualidad, rapidez y comodidad. JA.

35 45 0 K 31
35 45 0 K 31
143 meneos
5882 clics
Hasta aquí he llegado. Dejo la militancia en Podemos

Hasta aquí he llegado. Dejo la militancia en Podemos

Hasta la aparición de Podemos nunca había militado en un partido político. Siempre me sentí bastante cercano a Izquierda Unida, sobre todo a una parte de sus militantes que han sido un auténtico foco de resistencia de la decencia y el sentido común durante los “años felices” de la “cultura del pelotazo” y la burbuja inmobiliaria, cuando Rodrigo Rato todavia era un héroe nacional y denunciar el abuso inmobiliario era de agoreros. Pero nunca terminaron de convencerme las dinámicas de funcionamiento de los partidos, tampoco las de IU.
Sin embargo, cuando Pablo Iglesias lanzó la idea de Podemos lo tuve claro: en seguida apoyé su iniciativa con mi firma, en cuanto hubo la posibilidad de inscribirse lo hice y comencé a participar en el Círculo de mi barrio. Podemos parecía otra cosa, parecia que después del 15-M todos habiamos aprendido que había que hacer las cosas de otra forma. Los primeros meses fueron un desborde de ilusión. Después fue bajando un poco la ola de entusiasmo: los Círculos no iban a tener el papel protagonista que les había hecho creer y además comenzaban a aparecer algunos de los vicios de los viejos partidos, sobre todo un culto al líder bastante inexplicable en quienes decían inspirarse en el 15-M. A pesar de esto seguí en Podemos, autojustificándome con el necesario pragmatismo para que un partido pueda funcionar y triunfar, etc,etc,etc
La deriva del último año ya me fue resultando insoportable, con un Pablo Iglesias convertido en una figura bastante lamentable que un dia era socialdemócrata y al siguiente comunista, que un dia dedicaba todo tipo de improperios a IU y unos meses después defendia una alianza con IU, y que ha manejado con una enorme torpeza el magnífico resultado que obtuvo Podemos el 20-D. El fulgurante ascenso de su pareja dentro del partido ya ha sido el colmo. Pablo Iglesias es un excelente agitador, hace magníficas entrevistas y probablemente sea un profesor brillante, pero es un nefasto político.
Aún asi me he mantenido en Podemos porque pensaba que el sector llamado “errejonista” no habia llegado a estos niveles de degradación y podria tal vez en el futuro reconducir la situación (la esperanza es lo ultimo que se pierde). Pero que Iñigo Errejón se haya prestado al “intercambio de cromos” que presenciamos ayer me lleva a pensar que ya no hay esperanza en Podemos, en solo 3 años de vida ya reproducen los perores vicios de la “vieja política”. Conmigo que no cuenten para esto.
84 59 49 K 38
84 59 49 K 38
138 meneos
2495 clics

Meneame ante el futuro: innovación, diversidad e inteligencia emocional frente al purismo

Debo reconocer que cuando escribo algún artículo en meneame busco (entre otras muchas cosas) un placer secreto. Ese placer lo encuentro cuando, entre los comentarios, leo el clásico "no puedo creer que esta basura haya alcanzado la portada...meneame ya no es lo que era". Me encanta tocar las narices a los usuarios más puristas, pero admito que me han enseñado algo importante: si una web no se adapta a los tiempos, acaba muriendo. Y la adaptación implica cambio, renovación, análisis de los potenciales usuarios que se fueron o estar por venir, y creación de estímulos atractivos para ellos. Todo esto puede lograrse sin perder la esencia de la página.

Meneame es un agregador de noticias creado para compartir información. Hay información en las noticias externas, pero también en las ideas y vivencias de los usuarios (y además son cosas que no encontrarás en ningún lugar distinto de meneame). Por eso los artículos y subs temáticos son una excelente fuente de atractivo para la página. Permiten intercambiar datos y pensamientos sobre aquello que interesa a cada grupo de la comunidad.

Y cuando algún artículo, relato, poema o viñeta que se sube a un sub llega a portada, no se produce una tragedia. Porque quien no esté interesado en él, podrá seguir mirando noticias sin perder más que un segundo en leer el titular, y quien sienta interés hallará un incentivo más para seguir visitando meneame. A este respecto, me sorprenden los usuarios que entran a un artículo para decir "esto es insoportable, otra vez la misma basura en portada..." y hacen alusiones a su contenido. La pregunta es ¿por qué entras en él, lo lees y lo comentas si te parece basura? ¿En qué te perjudica que, entre 40 noticias de la portada, haya 4 o 5 de subs que no te interesan? Sigue tu camino y deja que quienes sí las valoran disfruten con ellas, igual que otros usuarios hacen cuando ven en portada noticias sobre temáticas que les aburren.

Un dato: la inmensa mayoría de las veces que un artículo llega a portada, acaba siendo la noticia más leída del día.

Es importante abrir la página a nuevas temáticas y fomentar la visibilidad de estas opciones para que los interesados en ellas vengan por aquí. Pero también es relevante generar sinergias entre los usuarios. Es decir, crear una comunidad de gente que empatiza (al menos con una parte de los usuarios) y encuentra risas, comprensión, calor humano...cuando entra en la página. Uno de los grandes males de nuestra sociedad es que mucha gente se siente obligada a caminar por el mundo con máscara, ocultando su forma de ser, sus sentimientos y sus emociones. Encontrar una comunidad acogedora donde hablar con libertad de todo eso, tanto desde un punto de vista personal como desde una perspectiva más teórica, es otro estímulo que atraería no poca gente.

Seamos realistas: un lugar donde colgar las noticias de siempre (aunque de vez en cuando haya aportaciones interesantes de blogs y medios alternativos) para que sean respondidas con los clásicos: "melafo", "nada nuevo cara al sol" o "son sus costumbres y hay que respetarlas" resulta muy poco motivador. Pero una pagina donde puedes encontrar pequeñas joyas de la música clásica, artículos de opinión elaborados desde la perspectiva de un ciudadano de la calle, relatos inéditos, curiosidades informáticas, confesiones sobre la vida...todo ello en un contexto donde no sientas vergüenza por expresar cómo te sientes o lo que piensas, y en un ambiente de hospitalidad que pueda hacer surgir auténticas amistades...creo que es el futuro de esta página.

61 77 27 K 46
61 77 27 K 46
84 meneos
5362 clics

El patriarcado en casa

He visto casas de parejas progres que son igual que el piso de atrezo de una franquicia nórdica de muebles, como mucho encuentras algún alegre detalle puesto por la chacha ecuatoriana. A eso lo llaman minimalismo. Si los progres son pobres caseros entonces los ves en hogares deslavazados con aspecto algo kitsch síntoma de un soterrado contencioso por la decoración, cosa que llaman eclecticismo. En ambos casos se advierte la ausencia de un único autor que dote de personalidad, coherencia y armonía a las habitaciones comunes. Aunque eso también conlleva problemas.

Es posible que los lectores más viejos recuerden a Shelly Tambo "Miss Paso del Noroeste", de Northern Exposure #1 señora femenina al modo tradicional que llegó a Cicely como mujer florero de Maurice Minnifiel, el adinerado cacique conservador y republicano de la localidad, pero que acabó emparejando con Holling Vincoeur un antiguo trampero con el que regenta un bar en el centro del pueblo. Shelly lleva un negocio, hace cosas en Cicely, pero es una señora conservadora que desea tener una pila de niños y una vida hogareña junto a Holling. En contraposición tenemos a Maggie O'Connell, la aviatriz feminista y femme fatale de la serie, cuyos amantes mueren pronto de formas extraordinarias y cruentas. Mientras Shelly toma hombres con una aparente corta expectativa de vida y se labra un futuro con ellos a Maggie hombres jóvenes y saludables se le mueren rápidamente y en catastróficas circunstancias #2. Su relación más duradera con la única pareja que se resiste a morir se crea sobre discusiones filosóficas que acaban en atribulados desencuentros que mantienen la tensión sexual de la serie.

Yo que soy moderno elegiría a Maggie, porque era una aventurera independiente que volaba y prosperaba por sí misma en un medio extremo, aunque eso significara apechugar con eternos debates sobre roles de género para, al poco, ser aplastado por el depósito de hidrazina de un satélite espía soviético. Pero "Miss Paso del Noroeste" era tan atractiva o más que la aviadora problemática, y no tenías que comerte el coco discutiendo su situación en el heteropatriarcado o tu condición de tío blanco hetero. Shelly aceptaba los papeles que tenían los hombres y las mujeres en los ochenta, incluso promovía roles aun más antiguos aunque tuviera cierta actividad pública y no trabajara exclusivamente en la casa de Holling. Uno se sentía tentado de volver a la tranquilidad y la seguridad del antiguo régimen familiar que representaba Shelly. Por lo menos hasta el episodio del baño rosa.

No recuerdo el episodio #3, ni sus historias (cada episodio funcionaba por lo menos con dos relatos), el caso es que en un momento dado Holling va a hacer sus necesidades y descubre que el baño se ha vuelto rosa. La cubierta de la tapa del inodoro es de fina piel de liebre cibelina rosa, el portarrollos es rosa, la cesta de la ropa rosa, las cortinas y alfombras del baño son rosas, las paredes están pintadas de rosa. El color rosa lo envuelve todo y oculta los tonos pardos y las rústicas texturas de la madera de secuoya de una casa de trampero de Alaska. Incluso desaparece la zarigüeya disecada que sostenía las toallas reemplazada por un toallero rosa #4. Y la transformación no solo afectaba al baño. La casa entera estaba siendo shellyzada. Holling es incapaz de evacuar en el baño y se crea un conflicto que no recuerdo cómo se resuelve, pero seguro que de una forma dialogante y civilizada #5. Pienso que esto acontecería más o menos igual con cualquier otro personaje de la serie o de la vida, pero los guionistas sabían que tenían que utilizar al personaje patriarcal para contar el proceso.

Porque la casa del patriarcado es la casa de la madre. Sin salir de otras tantas miles de series useñas, en cuanto a la personalización del hogar, uno se da cuenta de que la habitación del hijo es la habitación del hijo, la habitación de la hija es la habitación de la hija, la habitación del padre es el garaje, la casa es de la madre. Con una configuración algo diferente este orden se reproduce en todo el mundo #6 pues es inevitable cuando uno de los componentes de la pareja se especializa en cuidar de la casa. No es un problema evidente para el padre patriarcal, porque ese padre piensa que tiene una casa, una mujer, unos hijos, un rebaño de vacas, etc, desde algún Hotel en el que ha ido a parar por viaje de negocios, sin plantearse quién tiene a quién. Pero sí puede ser un problema para un independiente trampero de Alaska.

56 28 23 K 34
56 28 23 K 34

menéame