El pensamiento crítico en menéame II. Fundamentos y orígenes del conocimiento

Prólogo

Había terminado el artículo cuando me he encontrado con esta maravilla de Darin McNabb. No se puede plantear mejor el problema del dogmatismo, la ideología y el conocimiento. Los argumentos de Darin me han obligado a rehacer el artículo, empezando por abandonar lo que propuse en el artículo anterior: "diseños instructivos" con un enfoque conectivista. Promesa espuria de una solución cerrada al problema del pensamiento crítico, lo que viene siendo "vender humo". Darin plantea la posibilidad del conocimiento en lo que se encuentra entre el dogma y el escepticismo, que si bien es inaprensible, lo que nos aboca al escepticismo, por otro lado el peligro de caer en el dogmatismo nos impele a seguir luchando por alcanzar el conocimiento a través de la razón. Ser o no ser, esa es la cuestión o... ¿era algo sobre el mercado, amigo? En todo caso advertir que si eres un adolescente confuso de los que aludo más abajo y estás entre 15 y 18 años, pasa de toda esta mierda que ya tienes suficiente por aprender de tu cultura. Solo se me ocurren un par de cosas que decirte que seguro que ya sabes, no permitas nunca que te den sermones y siempre muy bellacoso pero sin acoso. Si eres un adolescente confuso estás entre 18 y 60 y no entiendes nada, decirte que hay explicación, incluso más de una. En todo caso, si optas por quedarte prepárate para disfrutar.

La lista de reproducción de Darin ha sido un regalo que nos ayuda a definir el marco a partir del cual desarrollar con humildad nuestro pensamiento crítico, al mismo nivel que las palabras de José Luis Sampedro sobre lo que ha sido y debería ser la universidad. A partir de lo planteado por estos dos genios defino los siguientes postulados para afrontar adecuadamente el pensamiento crítico:

  • El pensamiento crítico tiene como fundamento y objetivo el pensar por cuenta propia para llegar a ser uno quien realmente es.
  • La libertad de expresión tiene sentido si lo que expresamos es nuestro propio pensamiento, el resultado de nuestras meditaciones, nuestras convicciones, nuestra reacción a lo que nos rodea, no lo que dicen las redes sociales o los medios de comunicación.
  • Aunque desarrollar el pensamiento crítico tiene innumerables consecuencias prácticas su fundamento no puede tener un enfoque práctico, porque su objetivo fundamental no es mejorar aspectos técnicos o científicos, su objetivo es la sabiduría, que no es el arte de hacer cosas, es el arte de vivir.
  • La cita de Darin que nos ayuda a asumir la humildad necesaria: La única diferencia entre un doctor en filosofía y una persona común y corriente de la calle es que el doctor en filosofía es simplemente más hábil para justificar sus prejuicios.

Las palabras de Darin nos llenan de incertidumbre y las palabras de Emilio Lledó nos permiten vislumbrar que esa incertidumbre es la que nos avoca a buscar el conocimiento.

Entre la orilla de Platón y la nuestra corren las mismas preguntas: ¿Cómo vivir? ¿Para qué pensar?. ¿Cómo pueden relacionarse la idea y la realidad? ¿Cómo se puede influir en los hombres para construir una ciudad justa? ¿Qué es amar? ¿Cómo puede el lenguaje comunicar eso que se llama verdad? ¿Por qué el lenguaje puede ir más allá de la simple referencia a lo real? ¿Qué es la idealidad? ¿Tiene la teoría alguna otra justificación que aquella que le da la praxis? ¿Son los conceptos, las palabras, reflejo fiel de la vida y del conocimiento, o son su deformación? ¿Puede la educación, la paideía, mejorar a los hombres? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad de una vida feliz? ¿Tiene sentido la palabra felicidad? No mucho más allá de estas elementales preguntas se extiende el territorio de la filosofía, o sea, de esa actividad del hombre por la que este ha pretendido situarse en un horizonte donde se armonicen el mundo y la mente, la realidad y las ideas (…). Cuando la filosofía se hace respuesta, cuando se configura sólo en el aséptico marco de su propio dogma, el pensamiento se seca y se anquilosa; cuando la filosofía se configura como pregunta escuchada, pero nunca plenamente respondida, como búsqueda, dificultad, encuesta, el pensamiento se dinamiza, y gana así continuidad, y, en consecuencia, futuro.

Resulta curioso que conceptos como sabiduría, pensar por uno mismo, ser uno quien es, arte de vivir, búsqueda, etc. actualmente nos suenen esotéricos, cuando son el fundamento de la cultura occidental que tiene sus raíces en la cultura grecolatina y desembocó en la ilustración. Fue Sócrates el primer "occidental" que pensó que la verdad estaba en cada uno de nosotros, que la verdad no puede ser impuesta por ninguna autoridad externa. El demonio de Sócrates, que no conocía la verdad pero sabía detectar el error era para el filósofo lo que hay en nosotros de divino. Como el tábano con el que le gustaba a Sócrates compararse, este demonio interno nos incomoda para que busquemos la verdad, pero esta actitud tiene sus consecuencias, para Sócrates la consecuencia fue la muerte por cicuta. Ahora sin embargo lo más temible serían las consecuencias de no asumir la actitud de Sócrates y si creemos en las posibilidades de la razón humana nos debemos alegrar de esa evolución.

Marco de estudio del pensamiento crítico

El pensamiento crítico depende de afrontar adecuadamente el problema del conocimiento a partir de las tres preguntas kantianas sobre la razón y el conocimiento, a saber:

  • ¿Qué puedo conocer? Para establecer los límites y los principios que hacen posible un conocimiento de todo lo que existe, de los seres físicos y de la naturaleza.
  • ¿Qué debo hacer? Con el objetivo de determinar los principios de las acciones del hombre y las condiciones de su libertad.
  • ¿Qué puedo esperar? Sobre el destino del ser humano y evaluar las condiciones y posibilidades de su realización.

Obviar o confundir que pregunta estamos afrontando o, dicho de otro modo, ignorar o confundir el marco de discusión nos impide asumir que el conocimiento se desarrolla siempre dentro de un paradigma y provoca que surjan problemas como el cientifismo. Por eso en este saco se desarrollan continuamente discusiones filosóficas a partir de evidencia científica con muy poco fundamento. Resulta curioso que estas discusiones filosóficas que rayan el absurdo las fomenten precisamente los perfiles más cercanos al cientifismo.

El perfil de aprendiz para el que van destinados estos artículos sería el de un "joven preocupado" (espero que no sea un oxímoron) por los problemas del mundo que le ha tocado vivir y no sabe por donde empezar a entender ese mundo. La motivación original fue mi interés por que mis hijos, que actualmente tienen 20 y 16 años, se interesaran por "estas cosas". Como es muy probable a la par que deseable, a pesar o por mi insistencia, que pasen finalmente de mi culo espero que al menos a algún adolescente confuso le pueda venir bien o a personas como yo mismo o @RoterHan que en su momento la vida no nos dio para estos berenjenales pero nunca perdimos el interés.

Los orígenes del conocimiento

Los primeros homínidos se "desarrollaron" hace 6 millones de años en África, en el Valle del Rift. Entrecomillo desarrollaron porque no aparecieron, fue la necesidad de bajar de los árboles, porque las sequías les impedían encontrar alimento suficiente, lo que les obligó a andar sobre dos patas y a desarrollar actividades complejas de forma colaborativa. (por meneos como el de ¿Competencia o colaboración? vale la pena seguir entrando en este saco, tanto por el propio meneo como por los comentarios y la actitud que tienen los meneantes en este caso. Tenía que decirlo). Por lo tanto la primera preocupación del hombre fue su entorno natural, por eso los mitos de las primeras culturas tienen que ver con la naturaleza y surgen más de la imaginación que de la razón. Fue Tales de Mileto el primero que, según Aristóteles, se dedicó a investigar las primeras causas y los primeros principios desde la razón, señalándolo así como el primer filósofo y fundador de la filosofía natural. Para los mitos hay innumerables referencias en nuestro amado y mal comprendido Internet, ahora vamos a aproximarnos al nacimiento del conocimiento como lo entendemos ahora; a través de la filosofía.

El nacimiento de la filosofía

Considero pedagógico enfocar el estudio de la historia del conocimiento desde dos perspectivas. Pedagógico en el sentido de que este enfoque nos puede ayudar a aprehender el verdadero sentido del conocimiento.

La primera perspectiva la denomino la perspectiva especulativa o Hegeliana, porque parte de la concepción Hegeliana del conocimiento. Para Hegel el conocimiento es consecuencia de un proceso histórico. Eloy Terrón, en el "Prólogo" a la Introducción a la Historia de la filosofía de Hegel dice: "la filosofía de Hegel es la última gran filosofía especulativa. En ella finalizan y se articulan todos los movimientos del pensamiento del pasado. La filosofía de Hegel contiene todos lo momentos del desarrollo del pensamiento… pero superados y unificados". Por eso es tan complicado Hegel, porque no se puede comenzar a leer la obra de Hegel sin tener un conocimiento previo del pensamiento filosófico anterior. Carezco de conocimientos suficientes sobre filosofía como para sentenciar nada sobre Hegel, pero la intuición, espero que no tanto la atrevida ignorancia, me impulsa a decir que Hegel es el primer filósofo que metaanaliza la filosofía, que se había ocupado del conocimiento y su valor pero nadie hasta Hegel o al menos con la profundidad de Hegel ha analizado como y porqué evoluciona el conocimiento. A partir de ese conocimiento y por el momento histórico que le tocó vivir Hegel pudo intuir el problema de la libertad individual que nace por la ilustración. Para definir el problema utiliza todas las herramientas que otorga la filosofía a través de la crítica, en el sentido filosófico, a la modernidad kantiana y al romanticismo.

La segunda perspectiva sería la de la filosofía como decadencia, que expone Giorgio Colli en uno de los libros con los que más he disfrutado en mi vida; "El nacimiento de la filosofía" (este es el link al libro en pdf, leedlo que lo vais a flipar muchísimo y es cortito, aunque esperad a terminar este artículo para enfocar mejor su lectura). Para entender por donde van los tiros en este caso incluyo aquí lo que dijo el propio Platón sobre la filosofía y que incluye Colli en su libro.

Ningún hombre sensato se atreverá a confiar sus pensamiento filosóficos a los discursos y con más razón a discursos inmóviles, como es el caso de los escritos con letra... Por eso precisamente toda persona seria se guarda bien de escribir cosas serias para no exponerlas a la malevolencia y a la incomprensión de los hombres. En una palabra, después de lo que se ha dicho, cuando se ven obras escritas por alguno, sean las leyes de un legislador o escritos de otro género, se debe concluir estas cosas escritas no eran para el autor la cosa más seria, si este es verdaderamente serio, y que estas cosas más serias reposan en su parte más bella; pero si verdaderamente este pone por escrito aquello que es fruto de sus reflexiones, entonces "es cierto que", no los dioses, sino los mortales "le han quitado la sensatez". 

Si la perspectiva especulativa/hegeliana nos aporta una visión acumulativa del conocimiento hasta y desde la modernidad, la de Colli entiende a la filosofía como pérdida de "algo" que tenían los sabios previo al nacimiento de la filosofía. Estas visiones contrapuestas se expresan también entre la cultura oriental y la occidental. Sin duda que esta realidad algo tiene que ver con que Hegel llegara a calificar a los chinos de carentes de honor, pero, como dice el maestro Carlos Pérez Soto, tanto Hegel como Kant no son más que unos viejos de mierda.

Contenido sobre conocimiento y pensamiento crítico. ¿Por donde empezar?

Hasta ahora hemos desarrollado un marco en el que situar el problema del pensamiento crítico desde el punto de vista de la actitud necesaria frente al conocimiento. Pero ¿Cómo empezar a desarrollarlo?¿Qué estructura y contenido sería conveniente para comenzar? y, sobre todo, ¿Cómo disfrutar más y mejor en ese desarrollo? Hay un momento en el que cada cual encuentra su vía de goce, pero en las primeras fases del aprendizaje de temas complejos puede ayudar mucho disponer de una estructura sobre la que comenzar.

A partir de lo planteado más arriba propongo dos vías sobre las que desarrollar esta estructura. La vía especulativa o Hegeliana y la vía de la sabiduría inmanente que la llamo así porque se me acaba de ocurrir.

En la vía especulativa o Hegeliana tenemos que celebrar el esfuerzo que está haciendo desde México el doctor en filosofía y experto en Hegel Alejandro Cavallazzi con su canal de YouTube "Estamos filosofando". Todo el canal es aprovechable y para desarrollar la estructura planteada resulta perfecta la lista de reproducción sobre la historia de la filosofía. Cuando estoy escribiendo estas líneas el orden de los documentales en esa lista de distribución está cambiado, os aconsejo seguir el orden sobre todo porque el primer documental sobre los presocráticos es... maravilloso. Se llega a entender porqué el colega de Bertrand Russell, Alfred North Whitehead dijo que "Toda la filosofía occidental es una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica." y es porque Sócrates y Platón se apoyaron en los verdaderos sabios, en aquellos que fueron capaces de plantear las preguntas fundamentales; los presocráticos. Los vídeos se pueden solo escuchar porque el guion es impecable y también ver ya que Alejandro y su equipo han hecho un maravilloso trabajo de edición. Indicar que para el que quiera ahondar en los temas tratados, Alejandro incluye en cada apartado una bibliografía explicada con mucho criterio. Dentro de esta vía incluyo también:

  • José Pedro Cornejo, el primo chileno de Dani Rovira (se parecen mucho), doctor en filosofía y experto en Heidegger. Como en el caso anterior todo su canal, "El fuego de Prometeo", es aprovechable, destacaría la lista de distribución con un tutorial de lógica, otra sobre Teoría del conocimiento - Epistemología y el que para mi es el mejor vídeo que se ha hecho comentando la serie de Netflix "Dark", por como trata el problema de la libertad. Una puta máquina el tío, casi como el primo.
  • Con un estilo más cercano al de YouTuber está el doctorando en filosofía Enric Fernández Gel, con su canal de YouTube Adictos a la filosofía. El valor de sus vídeos está en el esfuerzo por sintetizar conceptos e ideas filosóficas con un resultado excelente.
  • El canal del mediático profesor de filosofía Ernesto Castro debe estar en esta selección por méritos propios y porque aporta una visión académica a la vez que actual de los problemas filosóficos. La lista de reproducción sobre Historia de la estética resulta perfecta para alguien interesado en los fundamentos filosóficos de la estética.
  • Al doctor estadounidense y profesor de filosofía en México Darin Mcnabb le conocéis desde el comienzo de este artículo. Particularmente disfruto de cada vídeo que hace, así que por mi parte entrad en su canal y disfrutad mucho.
  • Un apartado exclusivo merece el ingeniero chileno, experto en epistemología, en teoría de la ciencia, en Hegel y en Marx; Carlos Pérez Soto. Por resumir el porqué del interés que considero que tiene estudiar los aportes de Pérez Soto, podemos comprender el paradigma de pensamiento imperante en la actualidad producto de la visión neokantiana del mundo y que es posible otra manera de comprender lo social y lo económico. En YouTube podemos encontrar conferencias de Pérez Soto muy desperdigadas y en su mayoría de mala calidad técnica pero la calidad del contenido justifica su estudio.

La idea de la vía de la sabiduría inmanente surgió escuchando las conferencias de Tomas Abraham sobre la historia de la filosofía, en las que marca las diferencias entre la erudición y la búsqueda del camino propio para el conocimiento. Si has llegado hasta aquí espero que te fíes de mi si te digo que lo escuches porque vas a disfrutar como un enano. Abraham tiene un hueco en mi corazón porque fue el que en sus conferencias sobre los maestros del pensamiento me dio a conocer a Giorgio Colli. No te pierdas ninguna de esas conferencias, vas a gozar mucho. Aunque podría estar en el apartado anterior incluyo a Darío Sztajnszrajber en esta opción porque es argentino... es coña pero es también cierto que aunque trata la filosofía con estructura académica el tono de su discurso casa más con esta vía. Destacaría dentro del canal de YouTube de la Facultad Libre, la lista de distribución; Filosofía en 6 libros, y en la de 8 filósofos no me perdería la conferencia sobre Heidegger. Dario Sztajnszrajber es un caso atípico porque aun siendo profesor de filosofía es también un personaje mediático en Argentina y por eso ha podido desarrollar programas de fondo filosófico con una producción muy elaborada, como los del programa mentira la verdad.

Hay infinidad de contenido con la suficiente calidad para incluirlo aquí, pero considero que lo expuesto es suficiente para comenzar.

Conclusión

Según el principio de razón suficiente, todos los eventos que a primera vista parecen azarosos o contingentes, en realidad tienen una explicación suficiente, su aparente incompresibilidad es que no disponemos de un conocimiento completo de los mismos. ¿Cuál es la razón suficiente del conocimiento?¿Por qué queremos conocer? Si lo "pensamos" desde un punto de vista exógeno al propio pensamiento surgirán infinidad de razones lógicas y/o prácticas, pero si lo pensamos desde el propio pensamiento entraremos en un bucle infinito, como le pasó a Descartes, porque ese demonio interior que no conoce la verdad pero sabe detectar el error, que era para Sócrates lo que hay en nosotros de divino, es inexplicable para nuestro propio entendimiento. Cómo afecta esta falta de razón suficiente a nuestro pensamiento crítico lo dejo para la reflexión de cada uno, porque esa reflexión es la que puede permitir el desarrollo del escepticismo necesario.