Guerra Civil Española, Memoria histórica
821 meneos
1787 clics
Fosa de La Algaba: no hay fusilados, todos murieron de hambre y frío en un campo de exterminio franquista en Sevilla

Fosa de La Algaba: no hay fusilados, todos murieron de hambre y frío en un campo de exterminio franquista en Sevilla

Restos de los cadáveres enterrados sin cajas, hacinados y sepultados como animales. Aterra ver las fotografías de lo ocurrido aquellos días de posguerra. En Andalucía se construyeron más de medio centenar de campos de concentración para el trabajo esclavo de presos políticos. Muchos vivieron en las peores condiciones de trabajo, higiene y hacinamiento. Sin embargo poco se conoce de un campo de exterminio ubicado en el municipio de la Algaba (Sevilla) que comienza esta semana los trabajos de exhumación de sus 144 víctimas.
331 490 4 K 233
331 490 4 K 233
762 meneos
8580 clics
John Constantine te explica la guerra civil española en 'Legends of Tomorrow': "No ganó la moral"

John Constantine te explica la guerra civil española en 'Legends of Tomorrow': "No ganó la moral"

"Como estamos en España, en febrero de 1939, tienes que entender unas cuantas cosas. Lo primero, este país acaba de sufrir una sangrienta guerra civil de tres años", cuenta John nada más llegar a Albacete. "¿Una guerra civil? ¿Cuándo pensabas decírmelo?", pregunta su compañera. "Acabo de hacerlo. Ha sido más una guerra de clases. En un lado tienes a los ricos y a los militares apoyados por los nazis. En el otro, tienes a los sindicatos y el Gobierno español elegido democráticamente. Por no hablar del dudoso papel de la Iglesia católica", expl
313 449 16 K 168
313 449 16 K 168
322 meneos
1035 clics
Testimonios de personas que vivieron la Guerra Civil y la dictadura recopilados por una universidad de EEUU

Testimonios de personas que vivieron la Guerra Civil y la dictadura recopilados por una universidad de EEUU

Ninguna institución española lo había hecho, pero en el «Spanish Civil War Memory Project» que ha desarrollado la Universidad de San Diego se puede encontrar el archivo audiovisual de las biografías, entrevistas e historias de decenas de personas que lucharon en la guerra o contra la dictadura en España. Emilio Silva, presidente de la ARMH detalla en el programa La Cafetera de radiocable.com los pormenores de este proyecto que pretende conservar los testimonios audiovisuales en primera persona de esos años y contribuir a la memoria...
201 121 5 K 160
201 121 5 K 160
428 meneos
2403 clics
Rapados por "invertidos y rojos" tras la victoria golpista en la guerra civil

Rapados por "invertidos y rojos" tras la victoria golpista en la guerra civil

En la España en guerra del verano del 36 no resultó fácil documentar la represión invisible de palizas, rapado y la purga de aceite de ricino. Estos hechos, simplemente se anularon, se borraron del mapa. Sin embargo, han podido llegar hasta nuestros días legajos, testimonios que evidencian aquellas formas de castigo que se usaron específicamente contra mujeres. Y que los archivos han revelado que también se materializaba, en algunas ocasiones, en hombres. Existen escasas fotografías que reflejen esta humillación en "aquellas rapadas".
183 245 15 K 202
183 245 15 K 202
93 meneos
196 clics
Una nieta encuentra los restos del abuelo republicano fusilado en Celanova (Ourense) hace 83 años [GAL]

Una nieta encuentra los restos del abuelo republicano fusilado en Celanova (Ourense) hace 83 años [GAL]

La Comisión de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova acaba de informar de la ubicación del primer familiar de uno de los siete asturianos enterrados en la tumba del cementerio parroquial de Celanova. Se trata de Gracia Gutiérrez, nieta de Abelardo Suárez del Busto, asesinado el 22 de septiembre de 1939 por un pelotón de la Bandera Falange de Marruecos cuando tenía 28 años.
70 23 2 K 183
70 23 2 K 183
108 meneos
127 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Fusilados Celanova: Cuando los primeros fascistas que entraron en Madrid celebraron la victoria asesinando a siete republicanos asturianos

Fusilados Celanova: Cuando los primeros fascistas que entraron en Madrid celebraron la victoria asesinando a siete republicanos asturianos

El Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova acaba de documentar la existencia de una fosa común en en el cementerio de esa localidad ourensana de 6.000 habitantes en la que yacen los cadáveres de siete combatientes republicanos asturianos asesinados por las tropas de la Bandera de Falange de Marruecos. Se trata de una unidad paramilitar formada por falangistas, exlegionarios y mercenarios africanos que fueron uno de los primeros cuerpos del Ejército franquista que entraron en Madrid tras la toma de la capital el 28 de marzo de 1939
77 31 11 K 103
77 31 11 K 103
83 meneos
85 clics
España y Francia acuerdan preservar los archivos sobre refugiados republicanos tras la Guerra Civil

España y Francia acuerdan preservar los archivos sobre refugiados republicanos tras la Guerra Civil

El objetivo más inmediato de esta cooperación francoespañola es la digitalización de los 150.000 expedientes de españoles que se conservan en la Oficina Francesa de Protección de Personas Refugiadas y Apátridas (OFPRA), cerca de París. Casi el 40% de las fichas que guarda esta agencia estatal son de españoles. Muchas de estas personas participaron en la resistencia contra los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, entre ellos los componentes de la mítica compañía La Nueve –de la II División Blindada del general Leclerc–, que liberó París en a
60 23 2 K 82
60 23 2 K 82
86 meneos
182 clics
Los torturadores franquistas de la prisión de Martutene salieron impunes del asesinato de Vicente Lertxundi

Los torturadores franquistas de la prisión de Martutene salieron impunes del asesinato de Vicente Lertxundi

El militante anarquista murió en diciembre de 1962 tras los malos tratos recibidos en esa cárcel guipuzcoana. El caso fue cerrado por la dictadura; la democracia nunca lo reabrió. La fundación Egiari Zor homenajea este domingo a la víctima.
55 31 3 K 147
55 31 3 K 147
67 meneos
206 clics
El monasterio de Oseira, un campo de concentración franquista [GAL]

El monasterio de Oseira, un campo de concentración franquista [GAL]

La historia reciente del monasterio de Oseira está marcada por el sufrimiento de muchos. A mediados de abril de 1909, la Guardia Civil abrió fuego contra cientos de vecinos que se oponían al saqueo del edificio, matando a nueve personas. Veinticinco años después, el monasterio acabó siendo convertido en campo de concentración por el régimen franquista, cuyos presos se vieron obligados a rehabilitar el espacio.
46 21 3 K 120
46 21 3 K 120
52 meneos
245 clics
Ve la luz un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en Alicante con cuatrocientos metros de galerías

Ve la luz un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en Alicante con cuatrocientos metros de galerías

Las obras de remodelación de la plaza de Arriba, en Elda (Alicante), han sacado a la luz un refugio antiaéreo de la Guerra Civil en perfecto estado y probablemente uno de los más grandes de la comarca alicantina del Medio Vinalopó, con más de 400 metros de galerías. "Teníamos identificado el cementerio musulmán en esta zona y éramos conscientes de que cuando se realizan obras de este tipo pueden aparecer vestigios del pasado en el subsuelo, pero en ningún momento nos podíamos imaginar que íbamos a encontrar un refugio de estas dimensiones...
43 9 1 K 127
43 9 1 K 127
59 meneos
84 clics
La tumba de María Domínguez, alcaldesa aragonesa fusilada en la guerra civil, declarada Bien de Interés Cultural

La tumba de María Domínguez, alcaldesa aragonesa fusilada en la guerra civil, declarada Bien de Interés Cultural

El Boletín Oficial de Aragón (BOA) publica este lunes el decreto por el cual se declara la tumba de María Domínguez Remón en el cementerio de Fuendejalón (Zaragoza) Bien de Interés Cultural, en la categoría de Conjunto de Interés Cultural, Lugar de Memoria Democrática de Aragón. Este enclave se suma así al barranco de la Bartolina, la cárcel de Benabarre y la tapia del cementerio de Torrero de Zaragoza, que ya cuentan con esta figura de protección.
40 19 2 K 125
40 19 2 K 125
91 meneos
496 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

El Parador de León, ejemplo de la memoria mutilada en el Estado

El imponente Convento San Marcos fue una cárcel franquista que albergó al menos 15.000 presos políticos, entre ellos el abuelo de Zapatero. En 1965 el dictador lo dispuso como parador y el Estado español demoró hasta hace dos semanas dar sitio mínimo a su memoria histórica. Representa a miles.
50 41 13 K 79
50 41 13 K 79
43 meneos
266 clics
Así recogieron los artistas gallegos los horrores de la Guerra Civil, compartiendo espacio con el Guernica en 1937 [GAL]

Así recogieron los artistas gallegos los horrores de la Guerra Civil, compartiendo espacio con el Guernica en 1937 [GAL]  

Truncar su trayectoria vital y su evolución artística. Esta fue por consecuencia de la Guerra Civil, la represión y el exilio en los artistas gallegos que vivieron la contienda. Un conflicto que, como había hecho Castelao, muchos de ellos se vieron obligados a enfrentar, recoger y a asumir la represión o el exilio en América.
32 11 3 K 169
32 11 3 K 169
31 meneos
50 clics
Asturias tendrá en septiembre un Museo de la Guerra Civil y un Jardín de la Memoria

Asturias tendrá en septiembre un Museo de la Guerra Civil y un Jardín de la Memoria

Será un «lugar emblemático de honor y reconocimiento» a todos cuantos lucharon por la democracia. Asturias dispondrá este año de un museo específico sobre la Guerra Civil y la represión de la Dictadura, así como con un «Jardín de la Memoria», un «lugar emblemático de honor y reconocimiento» a todos cuantos lucharon por la democracia que el Gobierno del Principado pretende tener listo para el próximo mes de septiembre.
24 7 1 K 142
24 7 1 K 142
31 meneos
35 clics
Exhumado, en el cementerio de Lete, el cuerpo de un alsasuarra asesinado en la Guerra Civil

Exhumado, en el cementerio de Lete, el cuerpo de un alsasuarra asesinado en la Guerra Civil

El Instituto Navarro de la Memoria, en colaboración con el equipo técnico de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, ha recuperado este viernes los restos de una persona inhumada en el cementerio de Lete. Las investigaciones llevadas a cabo, tanto en el Archivo Real General de Navarra, como en el Juzgado de Paz del Ayuntamiento de Iza, llevan a la conclusión de que podría tratarse de los restos de Manuel Elizalde Lecea, de 30 años y natural de Alsasua. Los restos serán identificados en al banco público de ADN que tiene Nasertic, ha explicado el Gobi
24 7 2 K 60
24 7 2 K 60
33 meneos
237 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Ochenta y cinco años de la matanza de Valcaldera

Ochenta y cinco años de la matanza de Valcaldera

El 23 de agosto de 1936, varios camiones salieron de Pamplona con destino a un finca de Valtierra. Una fosa esperaba 53 cuerpos mientras la ciudad se volcaba en una multitudinaria procesión y el obispo llamaba a la cruzada: "Os invito a todos a poner en mis manos -para que de ellas vayan a la Junta de Defensa Nacional- una limosna grande, la más grande que podáis (...). No es una guerra la que se está librando, es una cruzada, y la Iglesia mientras pide a Dios la paz y el ahorro de sangre de todos sus hijos -de los que la aman...
22 11 4 K 110
22 11 4 K 110
22 meneos
43 clics
Los familiares de Ramón Haro, fusilado en la Guerra Civil, reciben sus restos 83 años después

Los familiares de Ramón Haro, fusilado en la Guerra Civil, reciben sus restos 83 años después

Los familiares de Ramón Haro Gómez han recibido los restos del joven salmantino de 25 años que hace 83 años fue fusilado durante la Guerra Civil en Navarra y desde entonces permaneció en paradero desconocido, hasta 2016 cuando fueron exhumados.
15 7 1 K 40
15 7 1 K 40
26 meneos
153 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Sebastián Blasco Aznar, el republicano que "suicidaron" al acabar la Guerra Civil

Sebastián Blasco Aznar, el republicano que "suicidaron" al acabar la Guerra Civil

Fue asesinado el 17 de abril de 1939. En octubre de 2020 se exhumaron sus restos junto al cementerio de Andorra. May Borraz narra en 'El último cuento. De abuelos y cunetas' los cinco años de investigación sobre la muerte de su abuelo
17 9 4 K 57
17 9 4 K 57
22 meneos
52 clics
Cuando el movimiento obrero ocupó las Ramblas de Barcelona

Cuando el movimiento obrero ocupó las Ramblas de Barcelona

Quedamos con el historiador británico Andy Durgan (1952) al final de la Rambla de Santa Mónica, junto a la estatua de Colón, para dar un paseo por la avenida -prácticamente vacía- hasta plaza Catalunya, y conocer la historia revolucionaria que se esconde detrás de algunos edificios, sobre todo aquella relacionada con el Partit Obrer d'Unificació Marxista, el POUM.Iniciamos el recorrido ante las Drassanes. La madrugada del 19 de julio de 1936, los militares sublevados iniciaron el golpe de Estado contra la República en Barcelona y salieron...
12 10 0 K 146
12 10 0 K 146
19 meneos
158 clics
Delatores: el envilecimiento moral en la dictadura española

Delatores: el envilecimiento moral en la dictadura española

Los informes enviados a los servicios de vigilancia e información del estado franquista con datos de toda la ciudadanía no resultaron suficientes para investigar los antecedentes políticos y religiosos de la población. La denuncia anónima se convirtió en un instrumento ampliamente empleado para asegurar un castigo y depuración social completos.
12 7 0 K 81
12 7 0 K 81
16 meneos
129 clics
El Gobierno vasco documenta 2.042 bombardeos en Euskadi en la Guerra Civil

El Gobierno vasco documenta 2.042 bombardeos en Euskadi en la Guerra Civil

Presenta un 'atlas' en el que se geolocalizan los ataques que sufrieron 127 municipios entre el 36 y el 37, y que dejaron atrás al menos 1.441 víctimas
11 meneos
240 clics
El reloj de la vieja estación de autobuses de Pamplona, el escondite que salvó la vida a un republicano que huyó del franquismo

El reloj de la vieja estación de autobuses de Pamplona, el escondite que salvó la vida a un republicano que huyó del franquismo

Era uno de los secretos mejor guardados sobre la huida a Chile del pamplonés Enrique Cayuela Medina para escapar del franquismo. ¿Cuál fue el escondite que empleó durante aproximadamente medio año tras el estallido de la Guerra Civil? La respuesta, revelada este miércoles por su propia familia, resulta asombrosa: el interior del reloj de la vieja estación de autobuses de Pamplona, situada en la avenida Conde Oliveto, un pequeño habitáculo de apenas un metro cuadrado y un metro de altura, al que se podía acceder desde el tabique de una vivienda.
14 meneos
145 clics
Descubren un refugio antiaéreo de la Guerra Civil al que se accedía por la Escuela de Adultos de Maó

Descubren un refugio antiaéreo de la Guerra Civil al que se accedía por la Escuela de Adultos de Maó

El Ayuntamiento de Maó ha presentado este martes el descubrimiento de un túnel que se utilizaba como refugio antiaéreo durante la Guerra Civil y al que se accedía a través de la Escuela de Adultos Joan Mir i Mir. Desde el Consistorio han explicado que este pasadizo subterráneo conecta, al menos, con una vivienda particular ubicada en el Camí de Es Castell y llega, según las investigaciones, hasta la calle Santa Eulàlia. El ayuntamiento ha subrayado que estudiará las posibles funciones que pueda tener el túnel de cara al futuro
9 5 0 K 108
9 5 0 K 108
15 meneos
206 clics
Cómic: '15', la historia de un niño francotirador en la Guerra Civil

Cómic: '15', la historia de un niño francotirador en la Guerra Civil

Inspirándose en un episodio real, el escritor, guionista y director David Muñoz (Madrid, 1968) y el dibujante Andrés G. Leiva (Córdoba, 1969) narran la historia de un niño francotirador en el Madrid de 1938, y de los soldados republicanos encargados de detenerlo, en el cómic 15 (Astiberri). Una apasionante historia que les sirve para retratar la crueldad y lo absurdo de cualquier conflicto bélico y cómo las situaciones extremas pueden llevarnos a perder nuestra humanidad.
18 meneos
235 clics
La Ciudad de la Selva, el refugio gallego de la guerrilla antifascista

La Ciudad de la Selva, el refugio gallego de la guerrilla antifascista

La historia del descubrimiento de la gran base de la primera guerrilla contra Franco, escondida en los montes de Ourense
7 11 0 K 80
7 11 0 K 80
« anterior12

menéame