Un lugar donde someterse a preguntas
268 meneos
18512 clics

Hola, me sometí a un trasplante de médula y sigo viva. Pregúntame

Hace un año y unos meses me hicieron un trasplante de médula y de momento, y espero que por mucho tiempo, sigo aquí.
Cuando me diagnosticaron eché mucho en falta información sobre el tema, somos relativamente pocas personas las que nos sometemos a este tipo de procedimiento y no sabes lo que te espera. Por eso voy a intentar responderos lo más sinceramente posible a lo que me preguntéis. Hala pues!

| etiquetas: enfermedad , médula , trasplante , síndrome mielodisplásico
132 136 0 K 80
132 136 0 K 80
Comentarios destacados:                              
#2 #1 Y yo no puedo sino darte (mucho, pero que mucho mucho) las gracias por ser donante de médula y por las preguntas tan pertinentes!

- Yo siempre pongo el ejemplo de que encontrar un donante compatible de médula es como encontrar una persona que se parezca a ti tanto como un gemelo. Es algo realmente muy complicado. Por eso el sistema de donaciones funciona a nivel mundial. Es decir, yo como enferma puedo recibir una médula de Alemania (país muy concienciado y desde el que se realizan montones de donaciones a España), Israel, Canadá, etc. Y los donantes igual pero al revés, claro. Es por esa complicada compatibilidad por la que cuantos más donantes haya más posibilidades tiene el enfermo de encontrar una médula. Cuantos más, mejor.

- Mi diagnóstico fue un Sindrome Mielodisplásico, esto es que mi médula estaba fabricando pocos glóbulos rojos y encima un poco "retarders" y llegó un momento en que no eran suficientes para mantenerme sana y bien. Para el que no lo sepa la…...
#0 Como donante de médula no tengo más que felicitarte porque todo haya ido bien y esperar mejores preguntas que las mías

Ahí van:
- Explica como puedas por qué la médula es tan especial y sus donantes tan difíciles de encontrar por lo que es fundamental que cuantos más seamos mejor (seguro que te lo has empollado y se lo has explicado a muchos allegados)

- Hablanos de tu particularidad, ese síndrome que has puesto en las etiquetas y del que no tengo ni idea

- Qué tal el equipo médico?…   » ver todo el comentario
#1 Y yo no puedo sino darte (mucho, pero que mucho mucho) las gracias por ser donante de médula y por las preguntas tan pertinentes!

- Yo siempre pongo el ejemplo de que encontrar un donante compatible de médula es como encontrar una persona que se parezca a ti tanto como un gemelo. Es algo realmente muy complicado. Por eso el sistema de donaciones funciona a nivel mundial. Es decir, yo como enferma puedo recibir una médula de Alemania (país muy concienciado y desde el que se realizan montones de donaciones a España), Israel, Canadá, etc. Y los donantes igual pero al revés, claro. Es por esa complicada compatibilidad por la que cuantos más donantes haya más posibilidades tiene el enfermo de encontrar una médula. Cuantos más, mejor.

- Mi diagnóstico fue un Sindrome Mielodisplásico, esto es que mi médula estaba fabricando pocos glóbulos rojos y encima un poco "retarders" y llegó un momento en que no eran suficientes para mantenerme sana y bien. Para el que no lo sepa la médula es la fábrica del cuerpo de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Si falla es una movida, os lo digo yo. ;)

- Pues el equipo médico y sanitario en general ha sido una auténtica pasada, han peleado por mi muchísimo y es por eso que estoy aquí. Sólo tengo mucho agradecimiento y cariño hacia ellos. Mi hospital está en la Comunidad de Madrid y curiosamente en ningún momento he notado los recortes sanitarios y eso que mis tratamientos han sido carísimos, durante más de un año me inyectaba miles de euros a la semana en Eritropoyetina (como los deportistas que se dopan), eso sin contar con el trasplante en sí que es un procedimiento muy caro. Yo creo que estos tratamientos son importantes para los hospitales cara a mantener un prestigio a nivel académico y científico. Además siempre digo que la Seguridad Social apaña muy bien si realmente estás en peligro de muerte, ahí lo dan todo. Otra cosa es si vas con otro tipo de problema más leve, es entonces cuando pasan más de ti. O eso es lo que veo en mi entorno.

- Lamentablemente no encontré información en casi ningún sitio, lo mejor la Wikipedia como para todo. Eché mucho en falta usuarios que hubiesen pasado por lo mismo que yo, o por algo parecido. Sí encontré un par de blogs de pacientes... con la mala suerte de que sus autores habían palmado :-S , y me rallé tanto que corté radicalmente mi búsqueda, je!

Gracias a ti por preguntar!
#2 Para el que no lo sepa la médula es la fábrica del cuerpo de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Si falla es una movida, os lo digo yo. ;)
LOL Enhorabuena por la manera de escribir. De contar. Y encima, de enseñar y concienciar.
#0 Lo primero, enhorabuena.
Alegra ver noticias buenas de vez en cuando.

Yo soy donante de sangre, pero aún no me he atrevido con la médula (¿miedo? ¿aprensión?).

#0, #1
¿como coseguiríais animar a la gente como yo a hacerlo?
#41 Madre mía, tengo un jaleo de preguntas que ya no me aclaro, jejeje!
Pues te animo porque es un procedimiento simple, no es peligroso, aunque conlleva riesgos, pero moderados, y sobre todo porque vas a salvar la vida de alguien como te encuentren una compatibilidad. Y eso es algo que vas a llevar contigo toda la vida, un orgullo.
#41 Hace años la donación de médula era mediante cirugía, pero ahora la inmensa mayoría son mediante aféresis, prácticamente igual que una donación de sangre; y es raro que se necesite tanta cantidad como para requerir cirugía.
Por eso ya no es peligrosa #21
Los métodos de separación de células madre sanguíneas han avanzado mucho.
Pero eso si finalmente llegas a donar, para apuntarse a la base de datos es una extracción como de una analítica.
#95 #63 #46
#41 www.fcarreras.org/es/como-hacerse-donante-de-medula-osea_45794 En su día lo hice por carta (fíjate si hace tiempo ;) )

Además, en cualquier centro de donantes de sangre pueden informarte para un vistacillo rápido de lo que va la cosa ;)
#36 Hola! Pues mira #44 da un link muy útil. Ya he respondido a eso me parece, échale un vistazo. Y gracias por interesarte!
#41 Para hacerte donante de médula sólo te sacarán sangre, como una análitica. Ya serás donante, sólo con eso. Estarás en un registro internacional y si en algún momento eres compatible con alguien que necesita un poco de tu médula (para vivir) hay varias formas de que tengan que extraerte. Puede que incluso sea por aféresis, que es el proceso parecido con el que donas plasma.

En la aféresis te pinchan a una máquina que extrae sangre (con una aguja normal, igual que en una donación de sangre),…   » ver todo el comentario
#46 No, no es peligroso, lo digo nuevamente, no entraña mas peligro que una intervención leve.
Creo que ya han contado por ahí como es el proceso, léete a #63.
Requisitos salud y juventud relativa.
#1 Has llegado a donar médula? Podrías contar tu experiencia?
Lo digo porque mucha gente llama ser donante de médula a estar apuntado al banco de médula. Yo también estoy apuntada, pero nunca he tenido la oportunidad de donar. Y me encantaría!!!
Hola!
Me alegro mucho por que parece estar muy bien, particularmente de ánimo, que es fundamental.
¿Qué opinión te merece la gente que está en contra de la investigación con células madre (p. ej. fundamentalistas religiosos)?
Y además, ¿cómo es el nivel sanitario al nivel de una operación como la tuya en España?

Gracias y un abrazo
#3 Hola! Si que estoy bien, soy muy afortunada, me estoy recuperando muy rápido, esperemos que todo siga así. A nivel emocional también he peleado porque es un proceso muy duro que te trastoca un montón la vida, y aunque todavía tengo cierta dosis de miedo y ansiedad en ocasiones, pero trato de ser feliz día a día. Para mi es de vital importancia el cariño y el apoyo de mi entorno, familia, amigos, pareja, que han estado a mi lado a por todas.

Respecto a las células madre no creas que estoy nada informada, aunque cuando la religión frena a la ciencia me suele oler a chamusquina.

El nivel sanitario de un trasplante de médula en España es muy alto, y esto sucede en gran parte por el esfuerzo y la enorme profesionalidad del personal sanitario. Médicos y enfermeras que están pendientes de ti las 24 horas del día, que toman todas las medidas humanamente posible para que todo vaya bien. Personal de limpieza que mantiene tu habitación impoluta desinfectando dos veces al día. Estos trasplantes se hacen en habitaciones de aislamiento, con filtro de aire y doble puerta para que no se cuele ni media bacteria, y todo el cuidado es poco. A nivel instalaciones no sé, pero seguro que no encuentro un equipo más profesional aunque me vaya al hospital más caro de Nueva York. Y eso es así.

Gracias a ti!
¿Y por qué ese "y sigo viva" del titular? No lo entiendo.

#12 Un trasplante es una cura que te permite hacer vida normal. ¿Cuando estimas que podrás hacer vida 100% normal? ¿Cuando crees que será el primer día en que durante 24h no pienses que estás trasplantada? (lo cual exige también de los demás). Conozco en primera persona un trasplante de hígado, después de este vinieron dos hijos y en realidad nos pasamos semanas sin pensar que está trasplantada.

Es que conozco muchos trasplantados también que estiran durante años el trasplante porque se hacen "adictos" a ser los mimados y especiales de la familia y amigos, en lugar de hacer una vida plenamente normal que hace tiempo ya podían hacer.
¿Cómo ha cambiado tu visión de la vida desde que has superado algo como eso? ¿Cómo has cambiado tú?
#7 Pues mira, uno tiene la idea de que si pasa por esto va a mejorar como persona, va a apreciar la vida y los pequeños detalles como realmente merecen... y que seguramente una pequeña parte de ti se va a transformar en Paulo Coehlo. Pero no, intento que sea así, y de verás me siento muy afortunada por seguir aquí, pero a la hora de la verdad me enfado por las mismas chorradas que antes, jejeje, un asco!
Lo que si me queda claro es que soy mucho más poderosa y fuerte de lo que pensaba. Jamás hubiera dicho que me iba a enfrentar a esto con tanta entereza, pero lo hice (casi todos el mundo lo hace, la gente es increíble). Y en ese sentido me siento orgullosa, una guerrera. Antes era sólo una chica.
#19 Es que uno nunca sabe qué es capaz de hacer o aguantar hasta que lo hace o lo supera. Lo que es el que no te quede más remedio, sacas fuerzas y entereza de donde no la hay. Dicho esto, eres una de esas heroínas anónimas que cada día salen adelante dando ese extra y luchando y aunque no te lo creas, un ejemplo.

Que si, que luego sigues siendo tu misma, pero aunque no lo creas, una tu misma un pelín "mejor" (sin tener que convertirte en guerrera de la luz ni demás chorradas).
#119 servidor se ha bajado el pdf para informarse/documentarse.

Muy importante este meneo #19 , espero que todo te vaya bien.
Hola,

Qué características hay que tener para ser donante de médula? Incompatibilidades? Cómo es la operación? Riesgos?

Gracias por compartir tu experiencia.
#8 Hola, pues como he dicho las características son salud y relativa juventud (menor de 55 creo), nada más.
Hay ocasiones en las que el donante solo tiene que aportar sangre, y otras en las que dona células madre de su médula. No es una operación en sí aunque te sedan para que no sufras molestias y al día siguiente ya puedes hacer vida normal. No soy muy experta porque yo estuve al otro lado, pero el procedimiento consiste en una punción en la médula para extraer unos gramos de células madre. Supongo que uno de los riesgos más importantes será el de infección. Ah, importante, NO te puedes quedar paralítico por donar médula! Esto es una idea muy extendida, o que al menos me han preguntado muchas veces. Vaya que si hay riesgos, pero no son tremebundos, los de cualquier intervención leve supongo.
Gracias a ti por preguntar!
#32 Ya no se hacen (casi) punciones, la compatibilidad se verifica con un análisis de sangre.

La médula ósea se obtiene del torrente sanguíneo, en la mayoría de los casos es suficiente con aislar células madre sanguíneas de las que circulan en la sangre. Solo algunas veces es necesaria una punción en la cadera.
#22
#32 Ya ha respondido bastante gente a esto, pero mírate el video de #86 que lo deja muy claro!
Gracias por el interés!
#8 Yo hace relativamente poco que soy donante de médula. La verdad es que encontré mucha información en este link, de la Fundación Carreras. www.fcarreras.org/es/donantes-de-medula_194. Y un caso como el de #0 todavía refuerza más mi decisión de haberme hecho donante. Me alegro muchísimo por ti. {0x1f600}
#6 S' ha de ser molt cap de suro per formular preguntes en català a una usuaria de Meneame sense saber si forma part de cap territori catalanoparlant. Especialment en un fil tant sensible com aquest.
¿Donar médula duele? ¿Cómo es el procedimiento?

#6 #10 ¿Lucha fraticida? :troll:
#20 No porque te duermen! 8-D El procedimiento ya lo he contado por ahí!
#10 a vegades, els que semblen defensors d'una causa, com aquesta persona que - teòricament - defensa el català, o be el que volen és justament el contrari (que es generi un odi) o be son tan rucs que no s'adonen que amb aquesta actitud no fan cap be

Una mica com allò que es diu que "intereconomia és una fàbrica d'independentistes"

- - -

a veces, a los que parecen Defensores de una causa, como esta persona que - teóricamente - defiende el catalán, o bien lo qué quieren es justamente lo contrario (que se genere un odio) o bien son tan burros que no se dan cuenta que con esta actitud no hacen ningún bien
Un poco como lo que se dice de que "Intereconomía es una fábrica de independentistas
#11 No es un tema de compassió ni de paternalisme. Es un tema de sentit comú.
Parles també en català quan escrius en zones de comentaris de webs angleses o sueques? Trobaries bé que, a Menéame, et responguessin en euskera? Com t' ho faries per contestar?
Mira, a mi em sembla genial que entre tu i jo poguem comunicar-nos en català dins de Menéame. Sempre ho he recolzat i ho recolzaré, tot i que hi hagi gent que no ho respecti (que n' hi han, i molts).
Pero trobo d' un mal gust inmens obrir…   » ver todo el comentario
#4 Hola! Pues si, creo. Yo antes de que todo esto sucediese era donante de órganos, y de sangre no porque casi no llegaba al peso mínimo exigido, sino lo hubiera sido, Y sin embargo, aunque había oído hablar de la donación de médula, no se me había ocurrido hacerme donante. En España somos líderes en todo tipo de donaciones, pero no en las médula. No se porqué pero sí falta concienciación, si.

No es hereditario, es como un cáncer (de los que no tienen factor hereditario, se entiende), una modificación genética que sale no se sabe de dónde sale ni porqué. Ni me lo han transmitido, ni lo podría transmitir si un día logro tener hijos.

Gracias majo!
#14 En España somos líderes en todo tipo de donaciones, pero no en las médula. No se porqué pero sí falta concienciación, si.

Porque la donación de médula es relativamente peligrosa y no pagan por ella. (como en la donación de óvulos por ejemplo).
#21 Mmmm, no es peligrosa, no especialmente.
No se paga, y espero que no se pague jamás, una donación ha de ser altruista, si se hiciera por dinero sería una perversión del sistema y acabarían haciéndose donantes aquellos que lo necesiten economicamente. Me horroriza la idea.
#40 Yo soy donante de sangre y tengo planeado donar mis órganos cuando muera.

Pero nunca me planteé donar médula porque tenía entendido que sí que era peligroso. ¿Podrías explicar un poco más en qué consiste la donación? ¿Requiere que me ponga de baja? ¿Hay que cumplir unos requisitos distintos de los de donar sangre?
#40 Enhorabuena por tu recuperación, te deseo que también te recuperes a nivel anímico, que te llevará más tiempo pero seguro que lo consigues.

Mi pregunta es la siguiente: ¿por qué te horroriza que paguen al donante? A las donantes de óvulos se les paga por las molestias, y aun así no hay colas para donar óvulos. No parece muy distinta la situación del donante de médula, que es un donante vivo al contrario que un donante de órganos (generalmente).

¿No te horroriza aún más que no haya donantes suficientes y que el hecho de compensar económicamente al donante potencial podría mejorar las posibilidades de muchos enfermos?
#21 De sangre tampoco pagan y de órganos tampoco y sin embargo se dona muchísimo. Yo creo que es por desconocimiento.
#31 Para donar sangre no te tienen que anestesiar ...

¿desconocimiento de qué?
#5 Ojalá! Muchas gracias, haré lo posible! :-D

- Primer síntoma anemia. Me lo sacaron en una revisión rutinaria del trabajo, pero no le di importancia. Seguro que llevaba meses enferma sin saberlo. Los primeros pasos de detección son muy agónicos porque llega un momento en que tu sabes que algo va muy mal y la sanidad ahí si que es lenta. En mi caso acabé un par de veces en urgencias con taquicardias (provocadas por la anemia), y fue mi médico de cabecera el que me dijo que algo iba muy mal. El problema es que en Madrid el médico de cabecera no te puede mandar al hematólogo, que es el especialista en enfermedades de sangre, te tiene que mandar a un internista para que, él si, te mande al hematólogo. Este proceso se alarga demasiado, como un mes en mi caso, y se pasa mal. Lo recuerdo como el peor momento de mi enfermedad. Una vez llegué al hematólogo me hicieron una punción medular y quedó muy claro lo que tenía desde el principio.

- Riesgo para el donante no hay mucho, pero alguno hay, aunque es un prodecimiento mínimo y con anestesia, como todo, tiene riesgos. Por eso hay que informarse bien antes de hacerte donante, a veces sucede que en el último momento el donante se echa para atrás y el enfermo se queda "compuesto y sin médula" y es muy duro. Para el receptor las complicaciones que pueden surgir son muchas. En este tipo de trasplante, al revés que en otros, puede ser la médula trasplantada la que se revele contra el cuerpo del paciente en vez de al revés. Es decir, que la que te rechaza es la médula a ti y no tu a ella. Esto sucede porque cuando te llega la médula nueva tu cuerpo no tiene ni un solo anticuerpo para pelear. Pero hay medicamentos para evitar eso, o paliarlo en la medida de lo posible. Probabilidades de que se complique la cosa hay tantas... que ni siquiera el médico te las cuenta todas para no volverte tarumba, jejeje, o al menos así fue en mi caso.

- Si, mucho, varios meses, en mi caso además encontré una donante alemana idéntica a mi a nivel genético y por problemas de salud se echó atrás. Al final mi donante fue un cordón umbilical de un niño recién nacido que sus papás decidieron donar. No sé quienes sois, pero gracias desde aquí!

- Pues los requisitos son sobre todo juventud y salud, nada más. No sé si el problema del peso existe también en la donación de médula, quizás no. Te diría que te informases bien, y que sólo te hagas donante si estás segura.

Gracias!
#18 En general, ahora la donación es como una donación de sangre, no hace falta anestesia ni nada.
El donante tiene un plazo para rechazar, pero una vez que comienza el proceso de preparación del receptor no puede negarse. El receptor puede quedar sin sistema inmune y su vida corre peligro.
#5
#18 Lo de la donante alemana me ha recordado algo: cuando me quedé embarazada llamé al centro de donantes de mi ciudad para «darme de baja» temporalmente como donante de médula. Me dijeron que no funcionaba así, que simplemente tendría que notificarlo en el caso de que me llamasen.
Pensé que era una putada porque con la poca probabilidad que hay de encontrar una persona compatible como para que encima no pudiera donar en ese momento.
¿Sabes si funcionan así por regla general?
Encima ahora tengo a la Fundación Josep Carreras diciendo que hasta después de la lactancia nada, mientras que e-lactancia dice que no hay riesgo. :shit:
Enhorabuena por la recuperación y deseos de que no vuelva a sucederte nada similar.

Preguntas:
- ¿sabes si a la larga los inmunosupresores presentan algún inconveniente para el funcionamiento de otros órganos?
- ¿podrías mojarte y valorar mejor a unos miembros del equipo que llevó tu caso que a otros en el aspecto humanitario, por ejemplo, más a la enfermería que a la medicina, más a los médicos intensivistas que a los oncólogos, etc?
- ¿tienes que seguir haciéndote analíticas para los…   » ver todo el comentario
#23 Gracias, todos lo esperamos!!! :-)

- No lo sé, pero diría que no, en mi caso me los quitaron a los dos meses, pero conozco que vive con ellos y tiene una calidad de vida perfectamente normal.

- Jo, es que el nivel de contacto es tan personal... está claro que unos te caen mejor otros, y que tu caes mejor a unos que a otros, pero no es en plan, me caen mejor las enfermeras que los médicos, sino que te llevas especialmente bien con algunas enfermeras, con algunos médicos... es difícil generalizar... no sé si he entendido tu pregunta...:-/

- Tengo que seguir haciéndome analíticas de todo lo analizable creo, jajaja, justamente no de inmunosupresores porque ya no tengo en sangre. Cada mes y medio aproximadamente, pero cada vez mas espaciadas.

- Yo recibí quimio antes del trasplante para matar mi médula. Durante pocos días, pero a grandes dosis. No he recibido radio, así que no sé responderte.

- Si existen inconvenientes, principalmente porque la quimioterapia acaba con tu función ovárica. Es decir, yo en este momento estoy más menopausica que mi madre! La suerte que tuve es que a mi me dio tiempo a hacerme una extracción de óvulos, con los que tengo unos cuantos congelados esperándome a que me encuentre mejor para ver si puedo ser mamá. :-D

Gracias a ti!
#65 Qué bárbara, ahí toa lista extrayendo óvulos para un después. ¡¡¡Brava!!!

No sé qué edad tienes (ni quiero que la digas, eh), pero, ¡venga!, a por los nenes en cuanto tengas ganas, ánimo y posibilidades :-P

La pregunta sobre los profesionales sanitarios iba encaminada precisamente al trato humano, aunque también es cierto que - como es obvio - variará según las personas. No obstante, mi experiencia me dice que - por ejemplo - los oncólogos son "más humanos" que los…   » ver todo el comentario
#90 Yeah! Tengo 36, ningún problema en decirlo!
Respecto a los profesionales, es como dices, no es lo mismo trabajar en urgencias que tienes muchísimos pacientes, que en la planta de hematología que tienes 3 pacientes por enfermera, está claro que se establece una relación personal mucho más estrecha.
Y no es lo mismo atender a alguien con una patología potencialmente mortal que a alguien que se ha roto una pierna. Es lógico que el trato sea distinto.
#65 Buena idea lo de la extracción de óvulos, espero que pronto puedas intentarlo :-)
#9 Jajaja, qué cachondo! Pues si, estaría bonito que os escribiera estando zombie, jajaja! Sé que me repito con ese tema, pero es que yo me lo repito mucho a mi misma también!
Los del debate lingüistico, ¿os podeis trasladar a un foro adecuado para ello en lugar de guarrear esta noticia? Gracias

Para #0
¿cómo te dio por hacerte donante de médula?
¿cuánto tiempo pasó desde que te apuntaste donde fuera hasta que te llamaron para la prueba?
¿duele mucho?
¿conoces al receptor?
#15 Pues porque para mi lo es todo, y porque cuando yo buscaba información al principio de todo esto quería encontrar sobre todo a gente que hubiera sobrevivido a este proceso. Aunque es verdad que es un poco estúpido en el sentido de que ya se supone que estoy viva si escribo en Menéame, claro, je!

Una vida 100% normal, volver a trabajar, ir sin mascarilla a los sitios... creo que en pocos meses, pero depende mucho de cada caso y de las complicaciones que hayan surgido. En mi caso la recuperación está siendo sorprendentemente rápida.
Qué buena pregunta, el primer día que no piense en eso... pues supongo que cuando vuelva a trabajar y me coman los problemas de mi día a día, cosa que ahora no sucede.
Enhorabuena por los dos niños y por haber superado ese trasplante de hígado, qué suerte! Espero que llegue ese día para mi también!

Es muy fácil dejarte arrastrar por esta experiencia, te pone la vida patas arriba y nunca vas a volver a ser el que eras, espero no transformarme nunca en eso que comentas. Conozco gente que parece que no quiere quitarse nunca el "estigma" del trasplante o que vive de ello, mira Albert Espinosa, que ha hecho una carrera de ello casi. Pero también conozco gente que ha seguido haciendo su vida normalmente y que si ellos no te lo dicen jamás adivinarías que han pasado por eso.
#15 #35 En una situación semejante la piel se vuelve muy fina, casi la pierdes y se tiende a magnificar cualquier mimo, por sutil que sea. No digamos cuando todos se vuelcan con uno. Si a eso añades la nueva mirada con la que te contemplas a ti mismo, a los que te rodean y al mundo entero, no es extraño que uno quiera prolongar ese estado de cosas. No quiero ir de víctima pero la vida debería ser siempre así.
#85 Es verdad que la piel se vuelve muy fina, pero no me gustaría que la vida fuera siempre así, qué horror!
#101 Así en tanto que no deja de ser una experiencia enriquecedora que llega, como bien has dicho, ha cambiarte la percepción de las cosas. Esa percepción debería mantenerse. Por otro lado la piel fina no quita la fortaleza recién descubierta. En fin, imagino que todos los que hemos pasado por situaciones extremas podriamos hablar en términos similares. Incluso al responder a la pregunta que alguien te ha hecho sobre el humor me sentido identificado, en mi caso recurrí mucho al humor incluso diría que abusé del humos negro, entendía que era curativo, o al menos placentero qué puñetas. Un abrazo.
#112 Así es, otro abrazo también para ti! ^^
La de visitas que hubiera tenido este post si en vez de ese título hubiera sido "Hola, me sometí a un trasplante de médula y ya no estoy viva. Pregúntame"

Iker Jimenez se hacía meneante en 3 ms.

:troll:


P.D. Enhorabuena por tu buena suerte :-)
#42 Jajajaja!
#38 Pues de los requisitos, loa sitios donde hacerlo, del procedimiento, de si hay complicaciones o riesgos... Se hacen campañas de donación de sangre, sin embargo no he visto nunca de donación de médula. Hay desconocimiento. Y decir que no se dona solo porque no dan dinero me parece muy desafortunado teniendo en cuenta que España es uno de los países donde más órganos se donan.
#45 xD ¿No has visto campañas de donación de médula? Lo que no verás son autobuses por las ciudades para que la gente done ... porque no es tan fácil como una donación de sangre.

Donar órganos no entraña riesgo ... porque el 99% se hace cuando estás muerto.

¿Nada que decir de que paguen por donar óvulos por el riesgo relacionado con el cáncer que tiene?

#49 Ya se los datos que tenemos, la queja era por qué no había más donaciones de médula ...
#28 Y eso es así! Uno nunca sabe de lo que es capaz.
Gracias por tus palabras! :-D
Hola, me alegro que se encuentre bien, buenas tardes.
#48 No, no te las sacan directamente. Tú, cuando te haces donante de médula, te hacen ciertas pruebas (para luego comparar más la compatibilidad con potenciales receptores) y te vas a tu casa. Simplemente tus características quedan almacenadas, y cuando encuentran alguien a quien puedes ayudar, te llaman. Claro, eso puede ser al mes de hacerte donante o a los diez años, lo cual es bastante fuerte; porque adquieres un compromiso muy serio. Tienes que saber que cuando te van a llamar, podrás ir; porque llamarte para que le salves la vida a alguien y decir que no, es muy fuerte.
#58 según tengo entendido, no sé si estoy en lo cierto, no lo tengo claro del todo, a ver si #0 nos lo puede aclarar.
Cuando encuentran a alguien compatible te vuelven a llamar y es ahí donde tienes que reafirmarte en la donación, aunque puedes decir que no. En ese momento se hacen más análisis para ver que sois compatibles de verdad y una vez dado el sí definitivo es cuando ya no puedes echarte para atrás porque empiezan el tratamiento del paciente con quimio y tal para matarle por completo su médula y meterle las células progenitoras que has donado. Ahí no puedes decir ya que no o estarías matando al paciente que se quedaría sin médula...
#67 Efectivamente!
#58 Vale, gracias por la respuesta, la pena es que no se pueda almacenar, porque si cuando aparece un receptor resulta que te has muerto o tienes un problema de salud... pues qué lástima. Y lo del cordón umbilical ¿sabes si es igual o bien se puede conservar? Porque ahí o lo cogen el día del nacimiento o no hay tu tía.
#48 Hola, yo me hice donante hace poco. Al principio solo te sacan sangre para hacerte un análisis y hacerte el tipaje. Luego te meten una base de datos mundial a la espera de encontrar algún paciente compatible, lo cual es muy difícil, quizás no te llamen nunca. Si encuentran a alguien compatible te llaman y te vuelven a hacer análisis para ver si realmente sois compatibles, entonces es cuando ya empezaría el proceso de donación.

El cordón umbilical si se almacena, creo. pero hay que dejarlo firmado antes del parto. A mi hermana se le olvidó decirlo antes y cuando lo quiso donar justo después de parir le dijeron que no, que tenía que haber dejado dicho de antes.. no sé por qué...
#62 Gracias por la respuesta, bueno es saberlo para cuando llegue ese momento.
#60 según yo tengo entendido las células madre del cordón umbilical se pueden conservar (que no es que esto sea la verdad absoluta, es lo que yo tengo entendido). A la vista está que muchas familias con hijos que tienen algún tipo de enfermedad en la médula ósea, deciden tener otro para poder ayudarles mediante eso.
#66 Gracias por la respuesta.
#27 Hola! Gracias por dar ese paso!
Es importante saber que cuando te haces donante de médula sólo te sacan un tubito de sangre, y si encuentran a alguien compatible contigo al cabo de los meses o los años te llaman para donar la médula. Vaya, que no te sacan la médula de primeras quería aclarar.
A vivir pues! ^^
#29 Efectivamente! jajaja!
#30 El trasplante de médula es distinto a todos los demás en ese sentido. En un trasplante de un órgano el cuerpo del paciente tiende a luchar contra el elemento externo que ha entrado en el cuerpo. Sin embargo en un trasplante de médula el cuerpo del paciente no tiene con qué luchar, no tiene glóbulos blancos ni nada con lo que defenderse del elemento externo que llega. Es la médula nueva la que puede luchar contra el paciente. Esto se llama Enfermedad Injerto Contra Huesped EICH. Y aunque puede haber casos muy severos, en general hay medicamentos que lo evitan. Puede ser que la persona tenga que estar tomando inmunosupresión de por vida, pero por ejemplo en mi caso ni hubo EICH y no tengo que medicarme en ese sentido. Aún así creo que se puede hacer vida perfectamente normal aunque tengas que medicarte siempre.
#34 Muy bien, no me hubiese aventurado en Menéame sino, jejeje! Mis amigos me han dicho muchas barbaridades y nos hemos reído mucho del tema. Cuando te ríes no estás asustada, o no tan asustada.
Mi hija pudo haber necesitado un transplante de médula pero finalmente su enfermedad (aplasia medular) remitió con tratamiento, así que como nos tocó convivir con varios pelones y como siempre he sido donante, ando muy consciente. Dicho eso lo primero es darte la enhorabuena por estar aquí y gracias por ofrecerte a que te preguntemos.

¿Tuviste un tratamiento previo (alguna quimio por ejemplo) o el transplante fue el tratamiento indicado para tu enfermedad? ¿existen posibilidades de recaída?

¿Dirías que tu vida ha cambiado después de esto? ¿tienes relación con otros pacientes?
#76 Jo, que bien que tu niña haya salido adelante, enhorabuena!!!
En mi caso no tuve que pasar ningún ciclo de quimio previo. Y sí existen posibilidades de recaída, en vuestro caso también? Intento no pensar mucho en ello...
Mi vida ha cambiado porque ha sufrido un terremoto gordo y ahora toca reconstruir, pero esencialmente sigo siendo la misma.
Tengo relación con algunos (pocos) pacientes, con los que suelo coincidir en las revisiones. Tengo más relación con gente que me fueron presentando amigos y conocidos antes del trasplante, gente que había pasado por lo mismo que yo, y a la que le pude brear a preguntas. Esto me ayudo muchísimo afrontarlo, y en parte por eso estoy aquí respondiendo.
#93 Yo tampoco pienso mucho en la recaida. En realidad según los hematólogos no podía haber tenido la enfermedad tan joven puesto que el sistema inmune no está desarrollado por completo (tenía 4 meses y medio) así que en realidad no está del todo claro qué tuvo (no existe prueba positiva para la aplasia medular). Aún 5 años después seguimos yendo a revisiones, un simple hemograma cada 6 meses, así que supongo que alguna posibilidad de recaida existe pero no pienso en ello, sólo que de vez en cuando echamos una mañana en el hospital y que ella se lleva una revista o algún juguetito a cambio de portarse tan bien :-)
#120 Pues a seguir muchos años, tu niña y yo, las dos! Un besazo!
#39 Gracias, ahí están, aunque han bajado los brazos los muy cabrones. No, es una donación anónima. No puedes conocer al paciente, ni viceversa.
#109 Jo, qué razón tienes, súper buena idea lo de Suecia!
#43 Hola! Gracias!
No es una operación, te inyectan la médula nueva como si fuera sangre, no te anestesian. Es un proceso largo, en mi caso estuve dos meses ingresada. Comienza con quimio muy fuerte para matar tu médula enferma, después te inyectan la médula nueva y ya a esperar a que se asiente. Cuando tu cuerpo empieza a fabricar sus propios glóbulos rojos, blancos y plaquetas en un número suficiente te mandan a casa. Y listo!
#105 Y yo a ti otro! Siento mucho tu pérdida.
Vídeo que te resolverá las dudas que puedas tener sobre la donación de médula osea: www.youtube.com/watch?t=709&v=9Zxot4IL3LE
#46 Mírate el video de #86 que lo deja todo muy claro. Y anímate a hacerte donante! ^^
#86 Qué bien ese vídeo!
#48 Gracias a ti por interesarte! Efectivamente, esperan a tener un paciente compatible contigo, que eso a veces no llega a pasar nunca, o pueden tardar años en llamarte.
En el caso del cordón umbilical creo que sí se almacena hasta que sea necesario.
Gracias, intentaré!
#54 Que qué le diría. Pues lo obvio, que salvas una vida. Y no lo haces cuando ya estás muerto como en un trasplante de órganos, lo haces en vida. No sé, no hay más argumento, me parece muy maravilloso sólo así.
A mi me encantaría poder conocer y dar las gracias a esos padres que donaron el cordón umbilical de su niño y que me salvó la vida, pero es imposible, no te dan ningún dato, excepto la ciudad de procedencia del cordón. Y no sé qué información les dan a ellos, no sé si saben siquiera lo que han hecho por mi. Ojalá sí, ojala lo sepan.
Gracias, un saludo también para ti!
#52 Pues no se qué decirte, no creo, me parece que son artículos muy claros y está todo bien explicado. Echo más en falta una parte de testimonios que no cuadraría en la Wikipedia. Algo como esto que estoy haciendo ahora.
#94 tal vez la web de la Fundación Josep Carreras?
#61 Gracias, yo también lo espero, estoy en ello.

Me horroriza que paguen al donante porque se desvirtúa el proceso de donación. Es decir, si es algo por lo que te pagan, no lo haces altruistamente, no lo haces por ayudar a otra persona, lo haces porque te pagan. Y eso daría lugar a un modelo que funcionaría por dinero, como el capitalismo, y finalmente recibirían los que más tienen y darían los que menos. Como en el capitalismo también. Y eso no puede ser, todos tenemos derecho a recibir una médula si la necesitamos, seamos pobres o ricos, y todos tenemos que tener la oportunidad de dar vida, sólo porque sí, porque podemos, seamos pobres o ricos.

No creo que compensar económicamente al donante vaya a hacer que haya más donantes. No es algo que se haga por dinero, se hace por otras razones. Y espero que siempre siga siendo así.
#98 Entiendo lo que dices, pero yo no digo que pague el receptor. Me refiero a que igual que el equipo médico no te salva la vida altruistamente sino que recibe su sueldo por su trabajo, una persona que coopere en ese proceso podría llevarse una cierta compensación por las molestias, sin que por supuesto un rico pueda colarse en la lista de trasplantes. Simplemente sería un gasto más, igual que lo es darle de comer mientras está ingresado. El donante recibiría lo mismo esté donando a un rico o…   » ver todo el comentario
Aupa gudari, zorionak! Qué te parece que en los medios de comunicación este país se hable más del trasplante de higo de Leticia Sabater que de los trasplantes de médula, corazón, órganos,... Un abrazote
#102 Gracias majo!
Pues creo que está bien también que hablemos de trasplantes de higos porque así nos reímos un rato oye. Pero eso no quita para que sea necesaria más información cara a conseguir más donantes. Por lo que os leo veo que realmente hay mucha necesidad de información.
Un beso!
#122 Ser donante potencial no significa que dones "de verdad". Las incompatibilidades son tan grandes que ese es el problema y por eso se necesitan donantes (además de las bases de datos internacionales) Ojalá fuera como la sangre
#123 Claro, pero es que una cosa es ser donante de médula y otra donante potencial.
Por eso cuando oigo a alguien que dice que es donante me emociono :-)

En mi caso, me apunté el banco de médula (o me hice donante potencial, si lo prefieres) para hacerle un regalo a mi mejor amiga, que pasó una lucemia y una donación, y 20 años después aquí sigue. No había conseguido convencer a nadie que se hiciera "donante", y eso la frustraba... Pues yo le quise "regalar" eso.
Aunque repito, me haría mucha ilusión donar, sería como salvarle al vida a alguien. A quién no le puede gustar?
#126 ya, pero esa ilusión no es como la de la sangre, sino cuando alguien compatible lo necesite
#119 Olé qué bonito. Lo pensaré así, gracias!
#121 Pues que me emocionado leyéndote! ^^
No sabes cómo me alegro de que todo os haya ido tan bien! Sí, es duro, pero sí, se puede salir, y nosotros estamos aquí para demostrarlo, para que la gente que está en ese proceso ahora mismo lo sepa.
Así que hala, un beso gordo y otro para tu hija!
#125 Te emocionas porque lo has vivido! Me he animado a escribir por un comentario anterior en el que admites haberte convertido en una luchadora y en una guerrera. Y eso me ha recordado la lucha de mi hija y en lo fuerte que es.
Que todo te vaya estupendo Monique!!!
#133 Gracias Tranip! Y a tu hija también! :-*
#128 Hola, siento mucho lo de tu amigo.
El único criterio que se sigue para un trasplante de médula es valorar si con ese procedimiento salvas la vida del paciente. Si la respuesta es sí entras en el programa de búsqueda de donantes.
No sé bien qué tenía tu amigo ni que pudo pensar, lo siento mucho.
#137 Gracias por tu respuesta Monique, creo que estuvo mirando si su hermano podía ser donante, siempre fue una persona muy orgullosa e imagino que luchó hasta dónde creyó tener la situación controlada. Tuvo leucemia y estuvo cerca de 3 años luchando. De nuevo muchísimas gracias por tus palabras, me ayudaría un montón hablar contigo por privado.
#129 Toma ya! Gracias! :->
#130 De los pocos sites donde hay información clara y veraz, hace una gran labor esa gente. Pero para informarme sigo prefiriendo la Wikipedia.
#131 Gracias! Y a ti!
#134 No sé, no lo acabo de ver. A un donante de sangre como bien dices no se le paga, por qué entonces a un donante de médula sí? De hecho muchas de las donantes de óvulos lo hacen por pura necesidad. No sé, es un gesto tan bonito, tan altruista que meter en medio el vil metal me parece que lo ensucia un poco.
#142 Supongo que yo estoy pensando que el fin justifica los medios, y que la belleza del gesto es muy poética, pero llegado el caso de que me toque a mí o a un allegado querría que la donación estuviera incentivada de mil maneras.

Por otro lado, no sé cuánto tiempo roba una donación de médula, pero en mi caso tendría que dejar a alguien atendiendo a mi familia y eso cuesta dinero. Una cosa es donar y otra cosa es que encima tenga que pagar por hacerlo. Quizás, digo, se llegue a más gente si se compensa.
#135 Sí, creo que funciona así. Si encuentran una compatibilidad te llaman y si en ese momento no estás en condiciones de donar pues no se produce la donación. Tú porque te preocupas, pero seguro que a muchísima gente se le olvidaría avisar de que está enferma o embarazada o lo que sea y que no puede donar, y es normal!
No sé qué es la e-lactancia, pero si lo dicen los de la Fundación...
Gracias!
#136 Claro que no me molesta, gracias!
#134 Los médicos reciben su sueldo por su trabajo, de algo tienen que vivir y no podrían dedicarse a ser médicos tan solo trabajando en ello en sus ratos libres.

Por otra parte, el bocadillo y zumo que les dan a los donantes de sangre es para recuperar fuerzas.

Creo que si les compensan a los donantes de óvulos es por que no es una donación vital, no así como las donaciones de médula o sangre, que salvan vidas. Además, ¿qué mayor compensación que haber colaborado en salvar la vida de otra persona a la que ni siquiera conoces? Yo no puedo donar, pero creo que es algo increíble. Por cierto, Monique, mucho ánimo y a seguir luchando y disfrutando!
#146 Gracias! Opino como tú!
#147 No creo de verdad que nadie vaya a hacerse donante de médula pensando que si un día le llaman porque hay una compatibilidad le van a pagar algo. A no ser que estemos hablando de sumas muy elevadas.
No sé, no estoy de acuerdo contigo en absoluto, como dice #146 es una donación vital, y debe ser altruista. Imagina que pagasen las donaciones de sangre, la gente con problemas económicos se dejaría ahí los tubos para llevar dinero a casa. Puede haber algo más triste que eso?
#149 Sí, para mí sería más triste que se muera un niño por falta de donantes. La donación de médula no es comparable a la de sangre en el sentido de que el donante de médula puede estar toda la vida en la base de datos sin que le llamen, mientras que el de sangre encontrará fácilmente un receptor. Esto significa que ofrecer dinero a un donante de médula no significa que vaya a recibir algo por apuntarse, solo en el caso de que un día lo llamen, algo que podría no ocurrir. Por lo tanto no va a…   » ver todo el comentario
#147 Hola, si realmente cuantificas el gesto de "donar" algo, ya sea como en tu caso, necesitas a alguien que cuide los niños, los lleve al cole o les dé la merienda, creo que todavía no has comprendido ni la magnitud ni la grandeza de la donación de algo que tan solo unas pocas personas pueden dar. Piensa que puede valer por ejemplo el que tengan que cuidar a tu familia durante 3 días (caso donar médula o más días, a 100€ por día por ejemplo), ¿300€?, ahora dime, ¿qué son 300€…   » ver todo el comentario
#150 Sí! Ojalá! Gracias!
#152 No sé qué decirte, si realmente la cantidad que propones es simbólica supongo que nadie lo haría por el dinero. Entonces no habría necesariamente más donantes, serían los mismos que hay ahora sólo que se les daría un pequeño detalle por las molestias... No me parece relevante entonces tu propuesta, no creo que cambie las cosas. No sé, la verdad es que no lo veo necesario.
#155 Pues siéntete libre para escribirme, en lo que sepa y pueda te aclararé.
#15 Yo sólo conozco el caso de una transplantada, y entiendo perfectamente lo de "y sigo viva".

En este caso el transplante fue debido a una leucemia mieloide aguda (LMA). Y el nivel de vida con el que ha quedado esa persona, no es ni por asomo el que tenía antes de la enfermedad.

La quimio para "vaciarla" antes de recibir sus nuevas células madre es tan brutal que el cuerpo nunca se recupera.

Bien, la leucemia desapareció. Pero la quimio deja secuelas.

El día que la…   » ver todo el comentario
«12
comentarios cerrados

menéame