Cultura y divulgación

encontrados: 1659, tiempo total: 0.191 segundos rss2
22 meneos
66 clics

Las plantas huelen diferente según el herbívoro que las ataca

Cuando son masticadas por insectos u otros animales pequeños, muchas plantas reaccionan y producen olores para atraer a los enemigos de sus depredadores. Un estudio publicado en New Phytologist revela que el olor que desprenden cambia dependiendo del tipo de herbívoro que las ataca. Con ello atraen a los enemigos naturales de los herbívoros que se están nutriendo de ellas. Para sorpresa de los investigadores, las plantas pueden incluso reconocer si son comidas por herbívoros exóticos. En este caso, emiten un aroma específico.
18 4 0 K 19
18 4 0 K 19
4 meneos
98 clics

Así se vuelven carnívoras las plantas

Las plantas carnívoras de Asia, Australia y América comparten un rasgo común a pesar de la distancia que las separa: la maquinaria genética para digerir insectos. Un estudio internacional de científicos, que ha analizado tres especies –una en cada continente–, revela que las plantas utilizan las mismas rutas evolutivas que las llevan a ‘saborear’ la carne de sus presas.
3 1 7 K -68
3 1 7 K -68
14 meneos
66 clics

Plantas heridas mandan señales de alerta a sus compañeras

Descubren cómo un ejemplar de una planta atacada envía señales químicas por el aire para que sus compañeras de parcela se protejan. Ante un ataque, al día siguiente las raíces de la planta intacta vecina se habían vuelto más robustas
7 meneos
28 clics

El "cerebro" de las plantas usa un proceso similar al de los humanos para decidir cuando germinar [ENG]

Las plantas son más inteligentes de lo que creemos, una investigación reciente revela las técnicas que utilizan para detectar y prepararse para condiciones de sequía, búsqueda de agua e incluso aprender de la experiencia como animales. Ahora, un equipo de la Universidad de Birmingham ha descubierto un grupo de células en las semillas que actúan como un cerebro para decidir cuando la planta brota, un hallazgo que podría ayudar a mejorar el rendimiento de los cultivos.
21 meneos
86 clics

Las plantas envían señales de auxilio a las aves cuando los insectos les atacan

Las aves pueden oler qué árbol está infectado gracias a las diferencias en los compuestos químicos emitidos por las plantas. Una investigación de la Estación Experimental de Zonas Áridas ha demostrado por primera vez que un ave, el carbonero común (Parus major), huele cuándo un árbol está infestado por orugas. Estos pájaros son capaces de identificar qué plantas están infectadas por insectos debido a unas señales olfativas que les lanzan. Investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC) y del Centro de Ecología Terrestre
16 meneos
280 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Plantas medicinales contra los dolores musculares y articulares

A la vanguardia de los nuevos tiempos, las plantas medicinales han brindado muchas veces mejores resultados que las mismas medicinas de farmacia. Los expertos se han dado cuenta de que las plantas nos pueden ofrecer una mejor opción, especialmente en cuestiones de dolores articulares y musculares.
2 meneos
3 clics

Hallan en Japón una nueva especie de planta que no hace la fotosíntesis  

Algunas plantas no necesitan hacer la fotosíntesis pues se alimentan a través hongos o moho que parasitan, solo se dejan ver en la tierra durante la floración y la fructificación y suelen ser pequeñas, de ahí la dificultad de encontrarlas y clasificarlas. El descubrimiento de una nueva especie de planta en Japón es un hecho muy raro, pues la flora de esa región ha sido ampliamente documentada, con excepción de las mico-herotróficas (que no hacen la fotosíntesis), según un comunicado de la Universidad japonesa de Kobe.
2 0 1 K 31
2 0 1 K 31
2 meneos
23 clics

Combinar fertilizantes químicos y biológicos daña la respuesta de las plantas al estrés

Ante circunstancias extremas de falta o exceso de agua, temperatura o sal, las plantas tienen la capacidad de adaptarse. Sin embargo, esta respuesta podría verse afectada si en un mismo cultivo se combinan fertilizantes químicos y biofertilizantes. El nuevo estudio, con participación de la Universidad de Salamanca, demuestra que plantas de tomate criadas en invernadero y sometidas a un estrés salino reaccionan bien, salvo cuando son tratadas con esa doble fertilización.
44 meneos
299 clics

¿Cómo distingue una planta carnívora entre un insecto y una gota de agua? Contando pisadas  

La venus atrapamoscas tiene un agradable aroma afrutado y las hojas abiertas para dar la bienvenida a los insectos más desprevenidos. Es la más conocida de las plantas carnívoras: cuando no obtiene suficientes nutrientes del suelo, caza insectos y arañas para sobrevivir. La atrapamoscas sabe contar. La planta no cierra su trampa inmediatamente, sino cuando un insecto roza al menos dos de sus cilios en un lapso máximo de cinco segundos. De esta forma no desperdicia energía cerrándose cuando no hay comida en su interior.
37 7 0 K 278
37 7 0 K 278
15 meneos
84 clics

Plantas silvestres, la desconocida despensa del planeta

Diego Prado lleva años dando paseos por el monte. Lo hace con la mirada bien abierta en busca de nuevas flores silvestres que poder documentar. Por ahora ha catalogado 301 plantas silvestres con valor gastronómico significativo y que poseen grandes posibilidades en el mundo de la cocina. Una labor investigadora que pronto plasmará en un libro que se convertirá en el mayor catálogo de plantas silvestres con valor gastronómico de España. Harvard y el MIT se han interesado por la investigación del Basque Culinary Center.
10 meneos
60 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Jóvenes investigadores valencianos crean una interfaz genética para comunicarse con plantas

13 alumnos de la UPV llevan al concurso de Biología Sintética del MIT de Boston una interfaz genética para comunicarse con plantas. ChatterPlant es la ingeniosa propuesta con la que desembarcarán en el prestigioso Massachusetts Institute of Technology. Los jóvenes de la Politècnica, el único equipo español entre 300 universidades de todo el mundo, competirán en el certamen de biología sintética del MIT con una interfaz genética que permite la comunicación bidireccional con las plantas para influir en ellas y controlar su floración.
14 meneos
19 clics

Mujeres mexicanas crean una empresa de papel ecológico obtenido de planta de plátano

Alumnas del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB), en México, han puesto en marcha una empresa productora de papel ecológico obtenido con fibras de pseudotallo de la planta de plátano. El proyecto Kopapel impulsa la economía de los productores de la cuenca del Papaloapan y anula los efectos contaminantes por la quema de desechos. Tal y como señala la Agencia ID, una tonelada de plátano cosechado genera aproximadamente tres toneladas de desecho, constituido por el vástago, hojas y pseudotallo de la planta.
185 meneos
3977 clics
Esta extraña planta subterránea reaparece 150 años después de ser descubierta

Esta extraña planta subterránea reaparece 150 años después de ser descubierta

Thismia neptunis vive bajo tierra y solo se deja ver durante algunas semanas al año. La primera vez que los científicos descubrieron esta esquiva planta fue en 1866: un botánico italiano llamado Odoardo Beccari, conocido por encontrar y categorizar cientos de especies de plantas, se encontró con la flor en el macizo de Gunung Matang, en el oeste de Sarawak, Malasia. Y durante siglo y medio, nadie volvió a verla.
83 102 1 K 352
83 102 1 K 352
9 meneos
18 clics

Una vacuna para plantas comestibles

Se trata de un nuevo enfoque para la protección de plantas que implica la vacunación de plantas contra patógenos con moléculas de ARN bicatenario que pueden rociarse directamente sobre las hojas
174 meneos
2514 clics
Descubren una nueva planta carnívora en España

Descubren una nueva planta carnívora en España  

Denominada Pinguicula saetabensis, la nueva planta es una especie carnívora, muy delicada, hallada en los taludes y paredes rocosas de los alrededores de Enguera y Moixent en la Comunidad Valenciana. La especie fue descubierta en el año 2000 pero había sido confundida con otros congéneres de Andalucía y Castilla-La Mancha. Sin embargo, los análisis morfológicos y filogenéticos desarrollados por un equipo de la Universidad de Alicante demuestran que esta planta es en realidad una especie inédita.
67 107 0 K 299
67 107 0 K 299
255 meneos
2584 clics
Destellos fluorescentes revelan cómo las plantas avisan de peligro a largas distancias (ING)

Destellos fluorescentes revelan cómo las plantas avisan de peligro a largas distancias (ING)  

En el video puede verse una oruga hambrienta mordiendo una planta. En cuestión de segundos, un resplandor de luz fluorescente se filtra sobre las otras hojas, una señal de que deberían prepararse para futuros ataques de la oruga o sus parientes. el profesor de botánica de la Universidad de Wisconsin-Madison, Simon Gilroy, y su laboratorio revelan cómo el glutamato, un neurotransmisor abundante en los animales, activa esta ola de calcio cuando la planta está herida. A un milímetro por segundo es lento para un animal pero rápido para una planta.
101 154 3 K 301
101 154 3 K 301
3 meneos
42 clics

Consejos para el cuidado de la violeta africana, bella planta de interior para decorar tu hogar  

Esta bella planta es pequeña y muy fácil de cuidar. Conocida también como Saintpaulia. La violeta africana es una planta de interior que puede vivir en el verano en las sombras ya que no necesita de mucha luz en verano. En invierno, al contrario, sí necesita va a necesitar mucha luz. Pero siempre teniendo cuidado que el rayo de sol no le dé directamente. ¡Siguiendo estos sencillos consejos vas a poder tener tu planta mas saludable y feliz!
3 0 6 K -36
3 0 6 K -36
12 meneos
269 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Así se defiende una planta del ataque de una oruga  

En el video se aprecia, gracias a la microscopía de fluorescencia y a la ingeniería genética, como una oruga ataca una hoja de Arabidopsis thaliana, una especie de crucífera empleada muchísimo como modelo en investigación vegetal al ser la primera planta cuyo genoma fue secuenciado. Aquí va la explicación de lo que van a ver. Al sentirse la planta atacada por la oruga avisa al resto de sus tejidos de que están sufriendo un ataque externo. ¿Cómo lo hace?
10 2 11 K -7
10 2 11 K -7
8 meneos
52 clics

Splot, la base de datos mundial de especies de plantas de la Tierra

Un centenar de investigadores de 97 universidades y centros de investigación han elaborado una base de datos mundial de vegetación de la Tierra, que incluye más de 1,1 millones de listas completas de las 390.000 especies de plantas conocidas que viven en todos los ecosistemas del planeta. El trabajo, que publica la revista “Nature Ecology & Evolution“, ha permitido descubrir que algunos factores ambientales, como la lluvia o la temperatura, no son tan esenciales como se pensaba para determinar rasgos funcionales de las plantas
7 meneos
32 clics

Científicos usan ADN de conejo en una planta para luchar contra la contaminación

Las plantas domésticas tienen el potencial de purificar el aire, eliminando toxinas. Sin embargo, su capacidad es limitada. Teniendo esto en cuenta, un equipo de investigadores se propuso modificar genéticamente una planta doméstica común con el objetivo de aumentar su capacidad de purificación del aire. Con el fin de mejorar su potencial de desintoxicación usaron herramientas de modificación genética para añadirle un gen proveniente de conejos. pubs.acs.org/doi/10.1021/acs.est.8b04811
3 meneos
12 clics

Las plantas no tienen oídos, pero hay indicios de que "oyen" cuando se acerca un insecto polinizador

Los experimentos que se realizaron trataban de determinar si las plantas reaccionan antes el zumbido de los insectos polarizadores. Lo que se hizo fue emitir grabaciones de estos insectos cerca de algunas plantas a las que generalmente acuden este tipo de insectos. Tanto en los experimentos en laboratorios como al aire libre obtuvieron resultados curiosos.
2 1 7 K -45
2 1 7 K -45
237 meneos
2009 clics
Muere la primera planta en brotar en la cara oculta de la Luna

Muere la primera planta en brotar en la cara oculta de la Luna

El brote de algodón que se convirtió en la primera planta en nacer en la cara oculta de la Luna ha muerto, debido al inicio de la noche lunar, durante la cual las temperaturas pueden caer hasta los 170 grados centígrados bajo cero. La televisión estatal CGTN informó hoy de que el experimento de la sonda china Chang'e 4 había concluido y, aunque las fotos del brote se publicaron el pasado martes, el domingo 13 la nave había entrado ya en modo de ahorro de energía durante la citada noche lunar (que equivale a 14 días terrestres).
111 126 6 K 296
111 126 6 K 296
9 meneos
415 clics

6 plantas para repeler insectos de forma natural

Aleja los insectos de forma fácil, económica y sostenible gracias a las plantas. Las plantas se protegen de los insectos a través de los aceites esenciales que cada una tiene. Para que puedas evitar los insecticidas, en la medida de lo posible, te recomiendo el uso de las siguientes especies para luchar contra los insectos de forma natural.
5 meneos
18 clics

Científicos del CRAG identifican rol de los cloroplastos en el desarrollo de la planta en respuesta a la luz

Investigadores del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG) han descubierto que los cloroplastos de plantas expuestas a sombra mandan señales al núcleo celular para moderar el crecimiento en busca de luz. El trabajo apoya la idea de que los cloroplastos tienen un rol fundamental, no solo en la fotosíntesis, sino también en el desarrollo de la planta en respuesta a la luz.
270 meneos
1947 clics
Detectan en Cataluña una de las plantas invasoras más peligrosas del mundo

Detectan en Cataluña una de las plantas invasoras más peligrosas del mundo

Botánicos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) detectan por primera vez en Cataluña la presencia de la planta acuática invasora 'Alternanthera philoxeroides', considerada como una "de las más amenazadoras a nivel mundial". Esta planta prolifera sobre la superficie del agua e impide la penetración de la luz y el intercambio de gases, por lo que afecta al crecimiento de especies autóctonas y el equilibrio ecológico, ha explicado en un comunicado este lunes la Conselleria de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat.
109 161 0 K 247
109 161 0 K 247

menéame