Cultura y divulgación

encontrados: 40, tiempo total: 0.005 segundos rss2
7 meneos
47 clics

La literatura y la ciencia convivieron con Aldous Huxley

Su trabajo más conocido es, sin duda, Un mundo feliz, aunque Huxley escribió novela, ensayo, relato corto, poesía, libros de viajes, etc. Su familia tenía una larga tradición científica y literaria: su abuelo paterno fue el biólogo evolutivo –apodado el Bulldog de Darwin– Thomas Henry Huxley, su padre Leonard Huxley fue biólogo y editor, y su hermano Julian Huxley fue también biólogo y divulgador científico. La madre de Aldous, Julia Arnold, fue una de las primeras mujeres que...
7 meneos
158 clics

Comprender cómo nos manipulan

Se cumplen ochenta años de la primera edición (1935) en lengua española de la gran novela rupturista Un mundo feliz (se había publicado tres años antes en inglés) del visionario filósofo y escritor Aldous Huxley.
4 meneos
74 clics

¿Cómo nos controlan las clases dominantes?  

Siguiendo la lógica de la jerarquía, la clase de arriba controla a la de abajo. El poder siempre está arriba en la pirámide de las clases sociales. En cuanto a las formas que tiene el poder de controlar a las clases dominadas, es muy interesante la visión que aportan dos autores: George Orwell, famoso por sus obras ‘Rebelión en la Granja’ y ’1984', y Aldous Huxley, muy conocido también por su libro ‘Un mundo feliz’.
3 1 10 K -112
3 1 10 K -112
21 meneos
199 clics

El 99,8% de la literatura es puro pis de gato

Aldous Huxley podrá no ser santo de vuestra devoción literaria, pero una cosa es cierta: fue un visionario y su descripción de la sociedad moderna y futura está muy lejos de haber quedado obsoleta.
8 meneos
117 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Entrevista a Aldous Huxley (1958) [EN]  

Entrevista a Aldous Huxley en 1958 donde se revisan temas como tecnología, información, libertad y organización social.
6 2 9 K -50
6 2 9 K -50
1 meneos
8 clics

Darwin, Owen, Huxley, os dinossauros e as mãos das estátuas (¡ en portugués !)

Charles Darwin (1809 – 1882) lidou muito com fósseis mas pouco ou nada com dinossauros. Contudo, alguns dos seus colegas trabalharam com este grupo de animais.
1 0 8 K -80
1 0 8 K -80
3 meneos
168 clics

El cerebro de Alicia, y sus piernas de gigante

Cambiar de tamaño a lo largo de la evolución es cosa fácil, pero puede ser más complicado lidiar con las consecuencias. Nuestro cerebro es tres veces más grande de lo esperado y esto requiere ajustes, y asumir riesgos.
6 meneos
95 clics

Huxley y los Pokémon

"El entusiasmo con el que la ciudadanía se entrega a numerosas propuestas de evasión y ocio tan absurdas como alienantes, diseñadas casi siempre por grandes corporaciones económicas, me recuerda la novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz".
5 1 8 K -41
5 1 8 K -41
35 meneos
298 clics

¿Cómo nos controlan las clases dominantes?

Para alcanzar una sociedad libre es necesario que las personas tengan garantizado el acceso al conocimiento, y sepan además manejar de forma crítica la información que recibe. En esta misma línea de pensamiento. Por un lado, la visión de George Orwell en su libro 1984 y la visión de Aldous Huxley, expresada en Un Mundo Feliz.
29 6 3 K 63
29 6 3 K 63
2 meneos
67 clics

Cien libros que todo hombre debería leer (ENG)  

Presentamos una lista renovada de 100 libros que cada hombre debe leer a lo largo de su vida. Es una biblioteca que no se centra en el puro disfrute (aunque también lo encontrarás), sino en libros que expanden la mente y el alma, construyen nuevos modelos mentales y te permiten ser más culto y más capaz de participar en la Gran Conversación. Son libros en los que vas a seguir pensando mucho después de haberlos terminado (quizás especialmente cuando estás en desacuerdo con sus ideas), proporcionando sobras cognitivas que masticarás durante años.
2 0 7 K -59
2 0 7 K -59
1 meneos
25 clics

1984 vs Un Mundo Feliz

Orwell, en ‘1984’, advierte que seremos vencidos por la opresión impuesta exteriormente. Pero en la visión de Huxley, en ‘Un mundo feliz’, no se requiere un Gran Hermano para privar a la gente de su autonomía, de su madurez y de su historia. Según él lo percibió, la gente llegará a amar su opresión, y a adorar las tecnologías que anulen su capacidad de pensar.
1 0 4 K -50
1 0 4 K -50
122 meneos
1814 clics
The Doors, o como la mescalina llevó a Jim Morrison a leer poesía del S.XVIII

The Doors, o como la mescalina llevó a Jim Morrison a leer poesía del S.XVIII

Morrison (fascinado desde joven por la literatura y la poesía) tuvo en su época hippie un acercamiento a las drogas psicodélicas, lo que le llevó a leer un ensayo de Aldous Huxley sobre la mescalina titulado 'Las puertas de la percepción'. Al comienzo de aquel trabajo, el autor de la celebérrima novela 'Un mundo Feliz' (lectura obligatoria para cualquier adolescente con curiosidad) cita un verso del poeta, pintor y grabador inglés William Blake, que a su vez aprovecha para dar título a su ensayo.
59 63 4 K 332
59 63 4 K 332
18 meneos
120 clics

Aldous Huxley en 1958: "Amaremos la esclavitud"  

Aldous Huxley es el autor de la visionaria obra "Un mundo feliz" (Brave New World) (1932). La novela anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopediaque, combinadas, cambian radicalmente la sociedad.
284 meneos
3040 clics
Aldous Huxley el autor que sí logró imaginarse cómo viviríamos en "Un mundo feliz"

Aldous Huxley el autor que sí logró imaginarse cómo viviríamos en "Un mundo feliz"

Aldous Huxley no es tan famoso como lo es George Orwell hoy en día. Ciertamente no hablamos sobre el Estado Mundial o de Mustafá Mond de "Un mundo feliz" tan a menudo como lo hacemos sobre el Gran Hermano y el Ministerio de la Verdad de "1984". Pero eso no significa que la obra de Huxley sea menos precisa o importante.
127 157 2 K 349
127 157 2 K 349
16 meneos
238 clics

Orwell Vs Huxley - ¿Quién de los dos tenía razón?

“Un Mundo feliz” de Aldous Huxley y “1984” de George Orwell son las distopías literarias más relevantes del siglo XX junto a Fahrenheit 451 de Ray Bradbury. No hay ninguna duda de que tanto Aldous Huxley como George Orwell fueron unos grandes visionarios pero…. ¿Quién de los dos acertó más a la hora de predecir el futuro?
13 3 3 K 78
13 3 3 K 78
45 meneos
666 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Ocho formas de detonar experiencias visionarias sin drogas, según Aldous Huxley

La tesis esencial es que al cielo y el infierno puede accederse a través de las puertas de la percepción, que son manipuladas ya sea por técnicas ascéticas o por la misma tecnología y el arte (todo lo cual produce efectos químicos en el cuerpo). A continuación enlistamos los distintos métodos usados históricamente para alcanzar experiencias visionarias que son citados por Huxley.
4 meneos
124 clics

Todo lo que el transhumanismo en la ficción nos enseñó que podía salir mal  

Al ser humano no le basta con ser humano y ése ha sido el secreto de nuestra especie, junto con los pulgares prensiles y el celo constante. Y es que gracias a la consciencia de nuestras limitaciones y nuestro afán por superarlas, hemos conseguido llegar al espacio, observar desde lo atómico a lo galáctico y descargar porno en cualquier punto del globo. Nuestro futuro apunta más allá, como posthumanos, pero no será que la ficción no nos ha advertido al respecto. Si lo piensas, cualquier herramienta no es más que una prolongación de su usuario...
20 meneos
226 clics

Las monjas endemoniadas de Loudun, el caso de posesión diabólica colectiva más famoso de la Historia

En el verano de 1950 el escritor y filósofo inglés Aldous Huxley, afincado en Los Ángeles (EEUU), realizó un viaje por Europa en compañía de su esposa Marie. Uno de los países visitados fue Francia, donde ambos habían residido en 1948, y aprovecharon para acercarse a una pequeña localidad del interior, de la región de Poitou-Charentes, llamada Loudun. La intención de Huxley era ver in situ el escenario de un curioso episodio histórico que pensaba plasmar en el que a la postre fue uno de sus libros más exitosos, Los demonios de Loudun.
16 4 1 K 73
16 4 1 K 73
1 meneos
11 clics

Por qué vivimos en el mundo distópico que imaginó Philip K. Dick y no en el de Orwell o Huxley

Philip K. Dick imaginó un mundo en el que lo humano y lo artificial se mezclarían de tal forma que sería sumamente difícil distinguir que es lo real, y con esto correríamos el riesgo de perder nuestra más auténtica identidad.
1 0 3 K -15
1 0 3 K -15
94 meneos
845 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Por qué no estalla una REVOLUCIÓN ya? Una respuesta de Orwell y Huxley  

Video de El Cuellilargo en el que se pregunta la razón del adormecimiento de la sociedad actual (en concreto la Española) ante los flagrantes casos actuales tanto de corrupción como de censura de los propios corruptos.
50 44 19 K 9
50 44 19 K 9
7 meneos
64 clics

De la posverdad y el simulacro

A principios de los sesenta, un Huxley entrado en años predestinó un mundo sumido en una “dictadura sin lágrimas” en el que las personas amarían su condición de esclavos y celebrarían su falta de libertades al ser distraídos con propaganda, lavados de cerebro, y métodos farmacológicos. A ese sistema lo denominó “la revolución final”. Sesenta años mas tarde, el diccionario de Oxford incluye en sus prestigiosas páginas el término “posverdad”, definida como una situación en la que algo que aparenta ser verdad puede ser más importante que esta.
12 meneos
88 clics

Sobre el agnosticismo

Etimológicamente el término “agnosticismo” proceden de los componentes léxicos griegos “a-” y “gnōsis”: la primera es una partícula de negación y el segundo quiere decir “conocimiento”. El agnóstico afirmaría que el conocimiento humano no es capaz de acceder a la naturaleza de ciertas cosas, respecto de las cuales no es posible pronunciarse. El agnosticismo reconoce la existencia de límites del saber. Esto quiere decir que, en un primer momento, el agnosticismo tiene un carácter general y se refiere al conocimiento de la realidad.
21 meneos
148 clics

Aldous Huxley a George Orwell: mi visión infernal del futuro es mejor que la tuya (eng)

En 1949, Aldous Huxley, autor de la novela distópica Un mundo feliz, escribió una curiosa carta a George Orwell, autor de 1984.
17 4 1 K 18
17 4 1 K 18
4 meneos
51 clics

Enjambre capitalista

Reflexiones entorno al filósofo sur coreano Byung-Chui Han
304 meneos
2082 clics
La tecnología digital, basada en la economía de la atención, atenta contra la autonomía humana

La tecnología digital, basada en la economía de la atención, atenta contra la autonomía humana

La tecnología digital, al estar basada en una economía de la atención, pone en jaque la autonomía humana. Lo había notado Huxley cuando habló de cómo en el futuro el entretenimiento se convertiría en una especie de religión y el control de la población no ocurriría a través de la censura y la opresión, sino a través de la distracción. "El principal propósito del Internet ha dejado de ser apoyar una economía de conocimiento y se ha convertido en crecer una economía de la atención", dice Douglas Rushkoff.
111 193 1 K 270
111 193 1 K 270
« anterior12

menéame