edición general

encontrados: 260, tiempo total: 0.008 segundos rss2
5 meneos
38 clics

La creación del cómic como un escenario audiovisual en el "New York Journal" (1896-1900) [ING]

El artículo examina, en primer lugar, el momento en que los cómics empezaron a incluir diálogos representados visualmente como "imágenes sonoras" entre personajes que hablaban y se respondían unos a otros como medio principal para desarrollar una narración. A continuación, esboza la historia de los primeros contenidos transdiegéticos que precedieron más ampliamente a estos primeros cómics "audiovisuales" modernos, centrándose en cómo surgieron.
148 meneos
10071 clics

Un quiosco en julio de 1936  

La portada era el espejo del alma de los tebeos, no había que girar la página para descubrir su contenido, la portada era la cara maquillada en color con el mejor contenido que se podía ofrecer. Portadas en las que predominaba la imagen, generalmente con material norteamericano, o portadas con abundantes textos al pie de las imágenes, con material principalmente británico. Dos modelos entre los que se debatía la historieta española.
9 meneos
66 clics

Aprender a hacer historietas: manuales y cursos por correspondencia

Repaso a la producción de guías y cursos destinados al aprendizaje del oficio de historietista, desde los primeros intentos de organizar cursos por correspondencia hasta la proliferación de manuales específicos para dominar diferentes labores a la hora de crear cómics, o incluso determinado tipo de cómics.
6 meneos
106 clics

Los secretos de Ibáñez

El 21 de septiembre se publica ‘Ibáñez. El maestro de la historieta’, un ensayo sobre las claves estéticas, humorísticas y narrativas de Francisco Ibáñez. Coincidiendo con esta novedad, el autor del libro analiza algunas características del creador de Mortadelo y Filemón, de Rompetechos y de 13, Rue del Percebe. En este artículo analizamos algunos ejemplos de su capacidad para hacernos reír y ahí es donde asoman esos mecanismos que Ibáñez pone en marcha para que el humor funcione...
11 meneos
98 clics
La historieta española de 1951 a 1970

La historieta española de 1951 a 1970

Cuenta Miguel Brieva en una de sus historietas más lúcidas (1) que el futuro ya ha sido: se desarrolló como idea perfecta durante los años cincuenta en Estados Unidos, una era teñida de optimismo, fe ciega en la ciencia y conquista económica del mundo. Quien no estuviese allí en aquel momento, queda pues definitivamente sin […]
9 meneos
29 clics
Daniel Clowes: "En los años 80 los cómics no tenían ninguna reputación, yo ocultaba que los hacía"

Daniel Clowes: "En los años 80 los cómics no tenían ninguna reputación, yo ocultaba que los hacía"

Daniel Clowes (Chicago, 1961) está entre las cuatro o cinco firmas más importantes del cómic de autor norteamericano. Con una docena de premios Harvey y Eisner y reverenciado por obras como Ghost World (adaptada al cine en 2001 con unas adolescentes Thora Birch y Scarlett Johansson como protagonistas), Wilson o Paciencia, recuerda la escasa reputación que el cómic tenía hace 40 años. “En los ochenta no tenía ninguna en absoluto. Cuando conocía a alguien que no fuera un bicho raro, un coleccionista de discos o un fanático de la cultura weird".
17 meneos
299 clics
Pedro Vera: "Hay ranciedades de muchos tipos, algunas tienen una carga de cutredad y otras de entrañable

Pedro Vera: "Hay ranciedades de muchos tipos, algunas tienen una carga de cutredad y otras de entrañable

El historietista ha publicado 'La universidad de la vida', el sexto libro de la serie 'Ranciofacts', en el que recoge el marketing más "cuñao", tatuajes mal y despedidas de soltero.
11 meneos
46 clics
Los historietistas españoles establecidos en Francia durante la dictadura

Los historietistas españoles establecidos en Francia durante la dictadura

Algunos destacados historietistas españoles padecieron graves consecuencias fruto de su fidelidad al orden constitucional de 1931. Como recuerda Antonio Martín, «hubo un dibujante republicano muerto tras acabar la guerra: Carlos Gómez Carreras[3] (alias “Bluff”), que fue fusilado en Paterna el 28 de junio de 1940» (Martín, 2022: 34-35). En el mismo proceso sumarísimo también fue condenado a muerte, y ejecutado junto a Bluff, el editor de La Traca, Vicente Miguel Carceller, y a treinta años de reclusión el dibujante José María Carnicero...
8 meneos
68 clics
Flash Gordon, el último héroe de la era espacial que quería conquistar el universo

Flash Gordon, el último héroe de la era espacial que quería conquistar el universo

El más guapo y rubio de los héroes del espacio cumple 90 años, pero el siglo XXI no parece dispuesto a rescatarlo del olvido.
3 meneos
66 clics

Abel Quezada: caricatura sin ofensa

Ridiculizó a todos: a la clase política y empresarial, a tecnócratas e intelectuales, a través de una crítica severa, pero nunca hiriente. Al enfocarse en personajes arquetípicos, y no en políticos con nombre y apellido, los cartones de Quezada brincaron los sexenios, alcanzando la categoría de clásicos.
191011» siguiente

menéame